Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de la Columna Vertebral: Cervical, Dorsal y Lumbar, Apuntes de Anatomía

Este documento proporciona una guía detallada sobre la evaluación de la columna vertebral, cubriendo las secciones cervical, dorsal y lumbar. Se describe la anatomía, función, inspección, palpación y pruebas específicas para cada sección. Útil para estudiantes de medicina, fisioterapia y otras áreas relacionadas con la salud.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 02/04/2025

raimar-herice
raimar-herice 🇻🇪

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación de la Columna Cervical
Definición
La columna cervical es la sección superior de la columna vertebral,
compuesta por siete vértebras (C1 a C7) que soportan la cabeza y permiten
su movimiento. Es crucial para la protección de la médula espinal y la
función neurológica.
Función
Soporte y Estabilidad: Mantiene la cabeza en posición erguida.
Movilidad: Permite la flexión, extensión, rotación y lateralización del
cuello.
Protección: Resguarda la médula espinal y las estructuras nerviosas.
Articulaciones
1. Articulaciones Intervertebrales: Entre las vértebras permiten el
movimiento.
2. Articulaciones Uncocervicales: Proporcionan estabilidad.
3. Articulaciones Atlanto-occipital y Atlanto-axial: Facilitan movimientos
específicos de la cabeza.
Inspección y Palpación
Inspección
Postura: Evaluar la alineación del cuello y la cabeza.
Simetría: Observar si hay asimetrías en la musculatura cervical.
Movimientos: Identificar limitaciones o dolor en los movimientos.
Palpación
Estructuras Óseas: Palpar las apófisis espinosas y las vértebras.
Tejidos Blandos: Evaluar la tensión muscular, la presencia de nódulos o
dolor en los músculos cervicales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de la Columna Vertebral: Cervical, Dorsal y Lumbar y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Evaluación de la Columna Cervical

Definición

La columna cervical es la sección superior de la columna vertebral, compuesta por siete vértebras (C1 a C7) que soportan la cabeza y permiten su movimiento. Es crucial para la protección de la médula espinal y la función neurológica.

Función

Soporte y Estabilidad : Mantiene la cabeza en posición erguida.  Movilidad : Permite la flexión, extensión, rotación y lateralización del cuello.  Protección : Resguarda la médula espinal y las estructuras nerviosas.

Articulaciones

  1. Articulaciones Intervertebrales : Entre las vértebras permiten el movimiento.
  2. Articulaciones Uncocervicales : Proporcionan estabilidad.
  3. Articulaciones Atlanto-occipital y Atlanto-axial : Facilitan movimientos específicos de la cabeza.

Inspección y Palpación

Inspección

Postura : Evaluar la alineación del cuello y la cabeza.  Simetría : Observar si hay asimetrías en la musculatura cervical.  Movimientos : Identificar limitaciones o dolor en los movimientos.

Palpación

Estructuras Óseas : Palpar las apófisis espinosas y las vértebras.  Tejidos Blandos : Evaluar la tensión muscular, la presencia de nódulos o dolor en los músculos cervicales.

Pruebas Neurológicas

  1. Reflejos : Evaluar reflejos bicipital y tricipital.
  2. Sensibilidad : Comprobar la sensibilidad en los brazos y manos.
  3. Pruebas de Fuerza : Evaluar la fuerza en los músculos del cuello y extremidades superiores. Pruebas EspecialesPrueba de Spurling : Para evaluar la compresión radicular.  Prueba de Dislocación : Para evaluar el rango de movimiento y dolor.  Prueba de Lasegue : Para evaluar la irritación de raíces nerviosas. Estructura a EvaluarVértebras Cervicales : C1 a C7.  Discos Intervertebrales : Evaluar su integridad y dolor.  Músculos Cervicales : Trapecio, esternocleidomastoideo, entre otros.  Nervios : Evaluar la función neurológica. Valoración de la Colocación

Colocación del Paciente

Posición : Puede estar sentado o acostado en decúbito supino, con la cabeza en una posición neutral.  Relajación : Asegurarse de que el paciente esté cómodo y relajado.

Colocación del Fisioterapeuta

Acceso : Debe estar en una posición que le permita evaluar y tratar al paciente sin esfuerzo.  Postura : Mantener una postura adecuada para evitar lesiones durante la manipulación. Procedimiento

  1. Historia Clínica : Recoger información sobre síntomas y antecedentes.

Protección : Resguarda los órganos vitales en la cavidad torácica, como el corazón y los pulmones.  Movilidad : Permite movimientos limitados de flexión, extensión y rotación. Articulaciones

  1. Articulaciones Intervertebrales : Entre las vértebras, permiten el movimiento.
  2. Articulaciones Costovertebrales : Conectan las costillas a las vértebras.
  3. Articulaciones Costotransversales : Conectan las costillas a los procesos transversos de las vértebras. Inspección y Palpación

Inspección

Postura : Evaluar la alineación del torso y la posición de los hombros.  Simetría : Observar la simetría de la caja torácica y los músculos paravertebrales.  Movimientos : Identificar limitaciones o dolor en los movimientos del torso.

Palpación

Estructuras Óseas : Palpar las apófisis espinosas y las vértebras.  Tejidos Blandos : Evaluar la tensión muscular y la presencia de dolor en los músculos paravertebrales. Pruebas Neurológicas

  1. Reflejos : Evaluar reflejos en la parte superior de la espalda.
  2. Sensibilidad : Comprobar la sensibilidad en la parte media y baja de la espalda.
  3. Pruebas de Fuerza : Evaluar la fuerza en los músculos del torso y extremidades superiores. Pruebas EspecialesPrueba de Adams : Para evaluar la escoliosis.

Prueba de Schober : Para medir la flexibilidad de la columna.  Prueba de compresión torácica : Para evaluar dolor asociado a lesiones vertebrales. Estructura a EvaluarVértebras Dorsales : T1 a T12.  Discos Intervertebrales : Evaluar su integridad y dolor.  Músculos Dorsales : Trapecio, romboides, erector de la columna, entre otros.  Nervios : Evaluar la función neurológica en la región torácica. Valoración de la Colocación

Colocación del Paciente

Posición : Puede estar sentado o acostado en decúbito supino, con los brazos a los lados.  Relajación : Asegurarse de que el paciente esté cómodo y relajado.

Colocación del Fisioterapeuta

Acceso : Debe estar en una posición que le permita evaluar y tratar al paciente sin esfuerzo.  Postura : Mantener una postura adecuada para evitar lesiones durante la manipulación. Procedimiento

  1. Historia Clínica : Recoger información sobre síntomas y antecedentes.
  2. Inspección Visual : Observar postura y movimientos.
  3. Palpación : Evaluar estructuras óseas y tejidos blandos.
  4. Pruebas Neurológicas y Especiales : Realizar pruebas específicas para evaluar la función neurológica. Interpretación de la Prueba a EvaluarResultados Normales : Indican función torácica adecuada y ausencia de patología.
  1. Articulaciones Intervertebrales : Entre las vértebras, permiten el movimiento.
  2. Articulaciones Costovertebrales : Conectan las costillas a las vértebras.
  3. Articulaciones Costotransversales : Conectan las costillas a los procesos transversos de las vértebras. Inspección y Palpación

Inspección

Postura : Evaluar la alineación del torso y la posición de los hombros.  Simetría : Observar la simetría de la caja torácica y los músculos paravertebrales.  Movimientos : Identificar limitaciones o dolor en los movimientos del torso.

Palpación

Estructuras Óseas : Palpar las apófisis espinosas y las vértebras.  Tejidos Blandos : Evaluar la tensión muscular y la presencia de dolor en los músculos paravertebrales. Pruebas Neurológicas

  1. Reflejos : Evaluar reflejos en la parte superior de la espalda.
  2. Sensibilidad : Comprobar la sensibilidad en la parte media y baja de la espalda.
  3. Pruebas de Fuerza : Evaluar la fuerza en los músculos del torso y extremidades superiores. Pruebas EspecialesPrueba de Adams : Para evaluar la escoliosis.  Prueba de Schober : Para medir la flexibilidad de la columna.  Prueba de compresión torácica : Para evaluar dolor asociado a lesiones vertebrales. Estructura a Evaluar

Vértebras Dorsales : T1 a T12.  Discos Intervertebrales : Evaluar su integridad y dolor.  Músculos Dorsales : Trapecio, romboides, erector de la columna, entre otros.  Nervios : Evaluar la función neurológica en la región torácica. Valoración de la Colocación

Colocación del Paciente

Posición : Puede estar sentado o acostado en decúbito supino, con los brazos a los lados.  Relajación : Asegurarse de que el paciente esté cómodo y relajado.

Colocación del Fisioterapeuta

Acceso : Debe estar en una posición que le permita evaluar y tratar al paciente sin esfuerzo.  Postura : Mantener una postura adecuada para evitar lesiones durante la manipulación. Procedimiento

  1. Historia Clínica : Recoger información sobre síntomas y antecedentes.
  2. Inspección Visual : Observar postura y movimientos.
  3. Palpación : Evaluar estructuras óseas y tejidos blandos.
  4. Pruebas Neurológicas y Especiales : Realizar pruebas específicas para evaluar la función neurológica. Interpretación de la Prueba a EvaluarResultados Normales : Indican función torácica adecuada y ausencia de patología.  Resultados Anormales : Pueden indicar lesiones, compresión nerviosa o disfunción muscular. Patologías a Tratar
  5. Dorsalgia : Dolor en la región dorsal.

Inspección

Postura : Evaluar la alineación del torso y la posición de los hombros.  Simetría : Observar la simetría de la caja torácica y los músculos paravertebrales.  Movimientos : Identificar limitaciones o dolor en los movimientos del torso.

Palpación

Estructuras Óseas : Palpar las apófisis espinosas y las vértebras.  Tejidos Blandos : Evaluar la tensión muscular y la presencia de dolor en los músculos paravertebrales. Pruebas Neurológicas

  1. Reflejos : Evaluar reflejos en la parte superior de la espalda.
  2. Sensibilidad : Comprobar la sensibilidad en la parte media y baja de la espalda.
  3. Pruebas de Fuerza : Evaluar la fuerza en los músculos del torso y extremidades superiores. Pruebas EspecialesPrueba de Adams : Para evaluar la escoliosis.  Prueba de Schober : Para medir la flexibilidad de la columna.  Prueba de compresión torácica : Para evaluar dolor asociado a lesiones vertebrales. Estructura a EvaluarVértebras Dorsales : T1 a T12.  Discos Intervertebrales : Evaluar su integridad y dolor.  Músculos Dorsales : Trapecio, romboides, erector de la columna, entre otros.  Nervios : Evaluar la función neurológica en la región torácica. Valoración de la Colocación

Colocación del Paciente

Posición : Puede estar sentado o acostado en decúbito supino, con los brazos a los lados.  Relajación : Asegurarse de que el paciente esté cómodo y relajado.

Colocación del Fisioterapeuta

Acceso : Debe estar en una posición que le permita evaluar y tratar al paciente sin esfuerzo.  Postura : Mantener una postura adecuada para evitar lesiones durante la manipulación. Procedimiento

  1. Historia Clínica : Recoger información sobre síntomas y antecedentes.
  2. Inspección Visual : Observar postura y movimientos.
  3. Palpación : Evaluar estructuras óseas y tejidos blandos.
  4. Pruebas Neurológicas y Especiales : Realizar pruebas específicas para evaluar la función neurológica. Interpretación de la Prueba a EvaluarResultados Normales : Indican función torácica adecuada y ausencia de patología.  Resultados Anormales : Pueden indicar lesiones, compresión nerviosa o disfunción muscular. Patologías a Tratar
  5. Dorsalgia : Dolor en la región dorsal.
  6. Escoliosis : Curvatura anormal de la columna.
  7. Hernia Discal Torácica : Protrusión de un disco intervertebral en la región torácica.
  8. Espondilosis Dorsal : Degeneración de las vértebras.
  9. Radiculopatía Torácica : Irritación de raíces nerviosas en la región torácica.

Conclusión

Palpación

Estructuras Óseas : Palpar los huesos coxales, sacro y cóccix.  Tejidos Blandos : Evaluar la tensión muscular y la presencia de dolor en los músculos adyacentes (glúteos, psoas, etc.). Pruebas Neurológicas

  1. Reflejos : Evaluar reflejos en las extremidades inferiores.
  2. Sensibilidad : Comprobar la sensibilidad en la región pélvica y las piernas.
  3. Pruebas de Fuerza : Evaluar la fuerza en los músculos de la pelvis y las extremidades inferiores. Pruebas EspecialesPrueba de Patrick (FABER) : Para evaluar dolor en la articulación de la cadera o en la región sacroilíaca.  Prueba de Lasègue : Para evaluar irritación del nervio ciático que puede afectar la pelvis.  Prueba de compresión pélvica : Para evaluar la estabilidad de la pelvis. Estructura a EvaluarHuesos : Huesos coxales (ilion, isquion, pubis), sacro y cóccix.  Articulaciones : Sacroilíacas y sínfisis del pubis.  Músculos : Glúteos, psoas, obturador interno, entre otros.  Nervios : Evaluar la función neurológica en la región pélvica y las extremidades inferiores. Valoración de la Colocación

Colocación del Paciente

Posición : Puede estar sentado, de pie o acostado en decúbito supino, con las piernas extendidas.  Relajación : Asegurarse de que el paciente esté cómodo y relajado.

Colocación del Fisioterapeuta

Acceso : Debe estar en una posición que le permita evaluar y tratar al paciente sin esfuerzo.  Postura : Mantener una postura adecuada para evitar lesiones durante la manipulación. Procedimiento

  1. Historia Clínica : Recoger información sobre síntomas y antecedentes.
  2. Inspección Visual : Observar postura y movimientos.
  3. Palpación : Evaluar estructuras óseas y tejidos blandos.
  4. Pruebas Neurológicas y Especiales : Realizar pruebas específicas para evaluar la función neurológica. Interpretación de la Prueba a EvaluarResultados Normales : Indican función adecuada de la pelvis y ausencia de patología.  Resultados Anormales : Pueden indicar lesiones, disfunción muscular o problemas articulares. Patologías a Tratar
  5. Pelvialgia : Dolor en la pelvis.
  6. Artritis Sacroilíaca : Inflamación de las articulaciones sacroilíacas.
  7. Fracturas Pélvicas : Lesiones en los huesos de la pelvis.
  8. Síndrome de Dolor Pélvico Crónico : Dolor persistente en la región pélvica.
  9. Disfunciones de la Sínfisis del Pubis : Problemas en la articulación que conecta los huesos coxales.

Conclusión

La evaluación de la pelvis es esencial para diagnosticar y tratar diversas patologías. Un enfoque sistemático que incluya inspección, palpación y pruebas específicas permite una valoración integral y efectiva.