Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reflexiones Epistemológicas para una Psicología General: Análisis Histórico, Apuntes de Urología

Este artículo explora la evolución histórica de la psicología general, desde sus inicios hasta la actualidad, analizando las diferentes perspectivas teóricas que han surgido para comprender la actividad mental humana. Se destaca la importancia de reconocer la validez de la diversidad de propuestas en psicología, así como la necesidad de un enfoque más abarcativo que incluya las principales líneas teóricas para enriquecer nuestra comprensión de los procesos psicológicos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 27/03/2025

guadaa-navarrete
guadaa-navarrete 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad Nº 1
Escritos de Psicología General
José Töpf COMPILADOR
Lidia Bigio
María Elena Colombo
Halina Stasiejko
Raúl García
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reflexiones Epistemológicas para una Psicología General: Análisis Histórico y más Apuntes en PDF de Urología solo en Docsity!

Unidad Nº 1

Escritos de Psicología General

José Töpf COMPILADOR

Lidia Bigio

María Elena Colombo

Halina Stasiejko

Raúl García

Reflexiones epistemológicas

para una Psicología General

María Elena Colombo

La Psicología General se ocupa del estudio de los procesos psicológicos, como la percepción, el

lenguaje, el pensamiento, la motivación, las emociones, la memoria, el aprendizaje y otros. Lo

interesante es que en nuestra disciplina encontramos distintos sistemas psicológicos que abordan este

estudio, y lo hacen desde diversos marcos teóricos. Nos proponemos en el comienzo del presente

artículo reflexionar acerca de la importancia de reconocer la validez de la diversidad de propuestas en

Psicología que intentan comprender la actividad mental humana.

En este sentido, consideramos que el ser humano es un ser complejo, que se constituye en humano

justamente por su inserción en el ámbito de la cultura. Siguiendo el pensamiento del antropólogo

estructuralista Lévy-Strauss, no podemos pensar un momento precultural en el hombre. Y dado que este

ser se constituye en la matriz de la cultura, y sin negar su herencia biológica, es que todas las ciencias

que se ocupan de lo humano, no lo agotan. Así, ellas tienen una relación complementaria y obligan al

científico a trabajar interdisciplinariamente. Claro que esto no quiere decir que la Psicología no posea un

área de problemas y preguntas específicas que define su objeto de estudio. Y es un hecho que en la

psicología encontramos distintos enfoques que intentan dar cuenta, de distinta manera, de la dimensión

psicológica, sin que podamos considerar que alguna de ellas la completa. Dado el carácter contradictorio

y complejo de lo humano, pensamos, más bien, que mi enfoque más abarcativo, que incluya algunas de

las principales líneas teóricas de la Psicología, enriquecerá nuestra comprensión de aquello que es

nuestro objeto de estudio: los procesos psicológicos.

Asistimos a una época de interés cada vez más creciente por el estudio de los procesos mentales, y

sin embargo la psicología, si bien ha realizado importantes desarrollos teóricos y descubrimientos en

este campo del saber, aún no ha podido realizar una teoría coherente de la mente humana. En gran

medida, se ha debido a la tendencia a estudiar los procesos mentales en el vacío, es decir aislados de los

contextos sociales y culturales de los que ellos forman parte y adquieren significado. Se consideró, por

mucho tiempo, válido el estudiar al individuo aislado de sus condiciones sociales, promoviendo

investigaciones sofisticadas y microscópicas de laboratorio. También, ha contribuido a esta falta de

inte,gración en la comprensión del psiquismo humano el aislamiento que ha sufrido la psicología del

diálogo con otras disciplinas como la antropología, la filosofía, la lingüística, la sociología y al mismo

como el logaritmo de la excitación. Para sus seguidores se había encontrado la forma de medir la

vinculación entre dos mundos: el físico y el psíquico, que proporcionó abundante investigación en el terreno de la Psicofísica,

3. Reflejos del cerebro de 1. Sechenov, fisiólogo moscovita formado con los principales fisiólogos

europeos, estaba convencido de que los reflejos sensorio-motores simples que había podido aislar en los músculos de las ranas eran los mismos que los que tienen lugar en los sistemas nerviosos centrales de organismos como el humano. Si el reflejo podía explicar el movimiento de una pierna, ¿por qué no atribuir las mismas leyes al funcionamiento del sistema nervioso central del hombre? De este modo, las especulaciones teóricas de Sechenov brindaban las bases para vincular el estudio científico natural de los animales con el estudio del hombre desde una perspectiva fisiológica, Estos tres autores proporcionaron los temas básicos de los que se ocuparía la ciencia naciente a fines del siglo XIX. Así la psicología, tomando como modelo a las ciencias naturales y dentro de una concepción básicamente positivista, comenzaba a aislar unidades mínimas, y para poder estudiadas, adquiría una metodología experimental. Se formulan otras preguntas como por ejemplo:

l. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre el estudio de la conducta animal y la humana?

  1. ¿Qué vinculaciones se pueden considerar entre los procesos psicológicos y los procesos fisiológicos?

Estas preocupaciones concentraron el trabajo de los psicofísicos que buscaron a través de la introspección experimental establecer los vínculos entre las dimensiones del mundo exterior e interior. Importantes descubrimientos se realizaron, como la distinción entre nervios sensitivos y motores, el modelo del arco reflejo, la velocidad de transmisión nerviosa. Existía en esta época la fuerte creencia de que no se podían medir los tiempos mentales. Ahora, y a través de procedimientos experimentales, comienza a medirse el tiempo mental, y comienzan a estudiarse las constancias perceptivas de forma, color, brillo, tamaño, etc. Estas pretensiones de objetividad y cuantificación, propias de la Ciencia Positivista del siglo XIX, se van a

continuar en los comienzos del siglo XX con los trabajos de Cronometría Mental y con la construcción de

tests mentales para medir las capacidades psicológicas. El auge de la química y la fisiología brindó el modelo para considerar el estudio de la mente. Así, la mente fue fraccionada, atomizada, en distintas facultades de la memoria, pensamiento, percepción, y los procesos mentales comenzaron a ser estudiados y medidos. Pronto los REFLEXIONES EPISTEMOLÓGlCAS PARA UNA PSICOLOGÍA GENERAL

marcos teóricos y la metodología resultaron insuficientes, pues la introspección no era un método válido para el estudio de los procesos mentales porque sólo podía abordar los procesos conscientes y las investigaciones, cómo por ejemplo los trabajos de von Helmholtz (procesos de inferencia inconsciente en percepción) y de S. Freud ( 1856-1938) (olvido motivado por mecanismos psíquicos de represión), estaban mostrando la existencia de procesos mentales inconscientes.

  • La escuela de Wundt (1832-1920) intentó describir el contenido de la conciencia humana y su relación con los estímulos externos sobre bases experimentales que, sin embargo, consideraba insuficientes. Esta psicología tomó como objeto el estudio de los procesos psicológicos elementales que emergían de las propiedades fisiológicas de nuestros órganos sensoriales afirmó que los procesos psicológicos superiores, como la memoria voluntaria el pensamiento y el lenguaje, debían ser estudiados con los métodos de la etnografía, la semiótica, el folklore, y otras disciplinas que estudian la cultura, dado que los procesos superiores, como el pensamiento y el lenguaje, si bien derivaban de los elementales, no podían ser seguidos con los métodos propios de los enfoques experimentales disponibles. Contrariamente a lo expresado por Wundt, el método experimental y sus derivados, las evaluaciones

psicométricas y los cuestionarios estandarizados, se impusieron, en los comienzos del siglo XX, como método unificado para la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales. La cultura, como experiencia histórica asimilada por los grupos humanos y contenida en e1 lenguaje, las costumbres y el folklore, era una variable molesta para los métodos experimentales y, sobre todo, imposible de controlar. De este modo, la psicología científica cede a la antropología el estudio de los fenómenos culturales. En los comienzos de la Primera Guerra Mundial, los psicólogos abandonan los estudios introspectivos de los procesos inconscientes y dirigen sus investigaciones hacia el estudio de la conducta. Emerge en

Estados Unidos, la posibilidad de investigar las relaciones entre el comportamiento animal y humano,

basados en los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados, en continuidad con los trabajos de Sechenov, y las ideas de Darwin sobre la continuidad del animal y el hombre. Los conductistas americanos, en especial Watson (1912), coincidieron únicamente con los introspeccionistas europeos en la estrategia básica para acceder a la comprensión de la actividad humana. Sustituyeron las sensaciones por las conexiones estímulo-respuesta, comenzando por identificar los elementos más simples y a partir de allí explicar las formas complejas a través de las conexiones asociativas. Así pues, para comprender como el hombre aprende se comenzó por estudiar e1 comportamiento de las ratas en los laberintos del laboratorio. Algunos jóvenes discípulos del profesor Wundt, en la década de 1910, en Alemania, comenzaron a replantearse los enfoques limitados de la psicología asociacionista del siglo XIX, e inspirados en los

profundos cambios que estaban aconteciendo en las ciencias físicas (Teoría de la Relatividad, 1905,

Einstein) como así también en las nuevas corrientes filosóficas como la fenomenología, propusieron un nuevo enfoque para el estudio de los procesos psicológicos que superara el elementalismo reduccionista del siglo XIX. Así es como Wertheirner, Kohler y Koffka, y también Kurt Lewin, van a introducir el enfoque estructural en psicología considerando que al abordar el estudio de los procesos mentales no pueden descomponerse los mismos en sus elementos sin perder las propiedades que emergen al estudiar la totalidad. De este modo introducen un debate acerca de los enfoques insuficientes del elementalismo en oposición a los enfoques estructuralistas en psicología. El comportamiento humano no puede ser explicado por lo que acontece en el individuo aislado sino que debe considerarse la situación en que este se despliega y le otorga sentido. Ésta era la situación de la psicología europea y americana cuando el psicólogo ruso Lev Vigotsky (1896-

  1. entra en escena. La psicología rusa no difería mucho del resto de Europa. En la segunda década del siglo XX, ella se veía envuelta en un debate entre materialistas e idealistas. Estas discusiones no sólo estaban motivadas en el intento de crear una psicología de base netamente materialista dialéctica, de acuerdo a los cambios que se estaban produciendo en esa tierra tan convulsionada políticamente, sino que también tenían una larga tradición en la psicología rusa. El planteo vigotskyano quería construir un nuevo estatuto para la psicología, desde la perspectiva marxista, a partir de la discriminación de los procesos mentales elementales inherentes a la vida animal y las formas superiores del comportamiento humano que resultan de la utilización de instrumentos culturales corno los signos. Plantea fuertes críticas a los enfoques elementalistas por el reduccionismo que implica el estudiar los procesos psicológicos como si fueran estados de la conciencia, introduce formas nuevas para pensar el abordaje de lo mental a partir de elaborar un nuevo método que explique la construcción de las funciones psicológicas y no su estado final en el adulto. Es así como se .instala un debate en torno a la validez de los modelos descriptivos frente a los modelos explicativos, promoviendo la reflexión sobre la importancia de estudiar los procesos mentales a través de su desarrollo, en contraste con las formas de abordaje descriptivas que venían realizando los enfoques asociacionistas de los psicofísicos y de los conductistas Al mismo tiempo que Vigotsky instalaba una fuerte crítica a la psicología de su época, surge en Ginebra un biólogo que va a interesarse en el conocimiento, pero

MARÍA ELENA COLOMBO

ecológico, es decir que considere al hombre situado en su hábitat cotidiano que es la sociedad. En esta dirección, y retornando los planteas vigotskyanos y, en parte también los piagetianos, podemos mencionar los trabajos de Jerome Bruner (EE.UU., 1915). Como puede apreciarse, a partir de este breve análisis sobre algunos sistemas psicológicos que abordan el estudio de los procesos mentales, la tarea de realizar una presentación unificadora es casi una tarea imposible. Y lo es, porque la misma psicología es difícil de aprehender buscando síntesis apresuradas y desconociendo profundos debates que animaron su corta historia. En la actualidad, los temas que preocupan a los psicólogos que investigan los procesos psicológicos se enfrentan a cuestiones que aún permanecen irresueltas o que recién^ se han comenzado a descubrir. Mucho queda por hacer en este campo específico, y muchas preguntas permanecen abiertas, como éstas: ¿Cómo accede el hombre al conocimiento del mundo?

REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS

¿Qué lugar ocupa la experiencia en el proceso de conocimiento?

¿Cuáles son las dotaciones con las que cuenta el hombre al nacer?

¿Cuáles son los límites en la capacidad de conocer? ¿Cuáles son los métodos válidos para explicar

las formas de conocer humanas?

¿Por qué iba la naturaleza a dotar a todas las especies, excepto a la humana de dotaciones

específicas?

¿Qué tiene de especial el conocimiento humano?

¿Se trata sencillamente de que el contenido del conocimiento difiere de una especie a otra?

¿Es el lenguaje el que hace a los seres humanos tan especiales? ' ..

¿O es que en la mente humana se ponen en juego procesos cualitativamente distintos?

¿Son las diferencias entre las especies sólo importante en lo que respecta al conocimiento de los

individuos adultos o los seres humanos difieren de las demás especies desde el momento del

nacimiento?

¿Es la cultura un factor estructurante del desarrollo cognitivo humano?

Muchas preguntas han ido surgiendo, y en la medida que avancemos en el estudio de los procesos

psicológicos, aparecen más. Pero, no nos abrumemos y, por ahora, consideremos que las explicaciones,

en ciencia, siempre permanecen abiertas, expuestas a ser rectificadas y superadas, y que ellas son

versiones aproximadas de una verdad que siempre se desplaza.