



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo explora la evolución histórica de la psicología general, desde sus inicios hasta la actualidad, analizando las diferentes perspectivas teóricas que han surgido para comprender la actividad mental humana. Se destaca la importancia de reconocer la validez de la diversidad de propuestas en psicología, así como la necesidad de un enfoque más abarcativo que incluya las principales líneas teóricas para enriquecer nuestra comprensión de los procesos psicológicos.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Reflexiones epistemológicas
para una Psicología General
La Psicología General se ocupa del estudio de los procesos psicológicos, como la percepción, el
vinculación entre dos mundos: el físico y el psíquico, que proporcionó abundante investigación en el terreno de la Psicofísica,
europeos, estaba convencido de que los reflejos sensorio-motores simples que había podido aislar en los músculos de las ranas eran los mismos que los que tienen lugar en los sistemas nerviosos centrales de organismos como el humano. Si el reflejo podía explicar el movimiento de una pierna, ¿por qué no atribuir las mismas leyes al funcionamiento del sistema nervioso central del hombre? De este modo, las especulaciones teóricas de Sechenov brindaban las bases para vincular el estudio científico natural de los animales con el estudio del hombre desde una perspectiva fisiológica, Estos tres autores proporcionaron los temas básicos de los que se ocuparía la ciencia naciente a fines del siglo XIX. Así la psicología, tomando como modelo a las ciencias naturales y dentro de una concepción básicamente positivista, comenzaba a aislar unidades mínimas, y para poder estudiadas, adquiría una metodología experimental. Se formulan otras preguntas como por ejemplo:
l. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre el estudio de la conducta animal y la humana?
Estas preocupaciones concentraron el trabajo de los psicofísicos que buscaron a través de la introspección experimental establecer los vínculos entre las dimensiones del mundo exterior e interior. Importantes descubrimientos se realizaron, como la distinción entre nervios sensitivos y motores, el modelo del arco reflejo, la velocidad de transmisión nerviosa. Existía en esta época la fuerte creencia de que no se podían medir los tiempos mentales. Ahora, y a través de procedimientos experimentales, comienza a medirse el tiempo mental, y comienzan a estudiarse las constancias perceptivas de forma, color, brillo, tamaño, etc. Estas pretensiones de objetividad y cuantificación, propias de la Ciencia Positivista del siglo XIX, se van a
tests mentales para medir las capacidades psicológicas. El auge de la química y la fisiología brindó el modelo para considerar el estudio de la mente. Así, la mente fue fraccionada, atomizada, en distintas facultades de la memoria, pensamiento, percepción, y los procesos mentales comenzaron a ser estudiados y medidos. Pronto los REFLEXIONES EPISTEMOLÓGlCAS PARA UNA PSICOLOGÍA GENERAL
marcos teóricos y la metodología resultaron insuficientes, pues la introspección no era un método válido para el estudio de los procesos mentales porque sólo podía abordar los procesos conscientes y las investigaciones, cómo por ejemplo los trabajos de von Helmholtz (procesos de inferencia inconsciente en percepción) y de S. Freud ( 1856-1938) (olvido motivado por mecanismos psíquicos de represión), estaban mostrando la existencia de procesos mentales inconscientes.
psicométricas y los cuestionarios estandarizados, se impusieron, en los comienzos del siglo XX, como método unificado para la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales. La cultura, como experiencia histórica asimilada por los grupos humanos y contenida en e1 lenguaje, las costumbres y el folklore, era una variable molesta para los métodos experimentales y, sobre todo, imposible de controlar. De este modo, la psicología científica cede a la antropología el estudio de los fenómenos culturales. En los comienzos de la Primera Guerra Mundial, los psicólogos abandonan los estudios introspectivos de los procesos inconscientes y dirigen sus investigaciones hacia el estudio de la conducta. Emerge en
basados en los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados, en continuidad con los trabajos de Sechenov, y las ideas de Darwin sobre la continuidad del animal y el hombre. Los conductistas americanos, en especial Watson (1912), coincidieron únicamente con los introspeccionistas europeos en la estrategia básica para acceder a la comprensión de la actividad humana. Sustituyeron las sensaciones por las conexiones estímulo-respuesta, comenzando por identificar los elementos más simples y a partir de allí explicar las formas complejas a través de las conexiones asociativas. Así pues, para comprender como el hombre aprende se comenzó por estudiar e1 comportamiento de las ratas en los laberintos del laboratorio. Algunos jóvenes discípulos del profesor Wundt, en la década de 1910, en Alemania, comenzaron a replantearse los enfoques limitados de la psicología asociacionista del siglo XIX, e inspirados en los
Einstein) como así también en las nuevas corrientes filosóficas como la fenomenología, propusieron un nuevo enfoque para el estudio de los procesos psicológicos que superara el elementalismo reduccionista del siglo XIX. Así es como Wertheirner, Kohler y Koffka, y también Kurt Lewin, van a introducir el enfoque estructural en psicología considerando que al abordar el estudio de los procesos mentales no pueden descomponerse los mismos en sus elementos sin perder las propiedades que emergen al estudiar la totalidad. De este modo introducen un debate acerca de los enfoques insuficientes del elementalismo en oposición a los enfoques estructuralistas en psicología. El comportamiento humano no puede ser explicado por lo que acontece en el individuo aislado sino que debe considerarse la situación en que este se despliega y le otorga sentido. Ésta era la situación de la psicología europea y americana cuando el psicólogo ruso Lev Vigotsky (1896-
MARÍA ELENA COLOMBO
ecológico, es decir que considere al hombre situado en su hábitat cotidiano que es la sociedad. En esta dirección, y retornando los planteas vigotskyanos y, en parte también los piagetianos, podemos mencionar los trabajos de Jerome Bruner (EE.UU., 1915). Como puede apreciarse, a partir de este breve análisis sobre algunos sistemas psicológicos que abordan el estudio de los procesos mentales, la tarea de realizar una presentación unificadora es casi una tarea imposible. Y lo es, porque la misma psicología es difícil de aprehender buscando síntesis apresuradas y desconociendo profundos debates que animaron su corta historia. En la actualidad, los temas que preocupan a los psicólogos que investigan los procesos psicológicos se enfrentan a cuestiones que aún permanecen irresueltas o que recién^ se han comenzado a descubrir. Mucho queda por hacer en este campo específico, y muchas preguntas permanecen abiertas, como éstas: ¿Cómo accede el hombre al conocimiento del mundo?
REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS