Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Colocación de Sonda Orogástrica o Nasogástrica en Neonatos: Guía Práctica para Enfermería, Apuntes de Medicina

Colocación anatómica de sonda nasogastrica Técnica de colocación. Y ubicación

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/07/2020

tona-abanoc
tona-abanoc 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición
Es la introducción de una sonda de polivinilo u otro material de determinado calibre a través de la
boca o nariz hasta el estomago.
Indicaciones
Para función nutricional, en los recién nacidos prematuros con inmadurez en la succión-deglución
o aquéllos en período de transición en el que aporte por vía oral no es suficiente.
Recién nacidos con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que le impidan la alimen-
tación por vía oral.
Vaciamiento de residuo o aire en la cavidad gástrica.
Reposo gástrico.
Administración de medicación.
Contraindicaciones
Recién nacido que no requiera evacuación gástrica, y que pueda alimentarse por succión.
Recomendaciones especiales
Tener siempre en cuenta que, cuando se quiere evacuar la cavidad gástrica, se debe utilizar el
calibre más grande posible, mientras que para alimentar se debe utilizar el calibre más pequeño
posible.
Se recomienda el uso de sonda orogástrica, mientras el paciente presente dificultad respiratoria o
requiera oxígeno por cánula.
El uso de sonda nasogástrica se recomienda en el momento que el bebé comienza a tomar el
pecho o biberón, para favorecer el contacto con el pecho, el sello y la oralidad.
Consideraciones especiales al elegir la sonda
Para poder elegir la sonda correcta es importante conocer que tipos de sondas y materiales hay
disponibles y las recomendaciones de uso. Las sondas disponibles en este momento
son de polivinilo, silastic y poliuretano. Las mas utilizadas son las de polivinilo. Estas sondas se
endurecen rápidamente dentro del estómago, con el riesgo de lesionar la mucosa gástrica. Por eso
se recomienda su recambio frecuente: no deberían permanecer más de 48 horas. El poliuretano es
el material mas recomendado. Sin embargo, las sondas son difíciles de conseguir en nuestro país.
El silastic tiene como ventaja el hecho de que no se endurece dentro del estómago y, como
desventaja, que se colapsa fácilmente al aspirar y dificulta la medición del residuo gástrico. Se
recomienda el uso de estas sondas en prematuros con intolerancia, ya que son menos irritantes y
no es necesario cambiarlas frecuentemente: pueden permanecer hasta 30 días.
Equipo
Sonda de polivinilo tipo K33, K30 o K31.
Jeringa de 2 ml o 5 ml.
Ampolla agua destilada.
Tela adhesiva de seda .
Apósito de hidrocoloide.
Estetoscopio.
Tijera.
Colocacaión de sonda orogástrica
o nasogástrica
Lic. María Fernanda Egan
Revista Enfermería Neonatal Fundasamin – Nº 1 - Septiembre 2007
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Colocación de Sonda Orogástrica o Nasogástrica en Neonatos: Guía Práctica para Enfermería y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Definición Es la introducción de una sonda de polivinilo u otro material de determinado calibre a través de la boca o nariz hasta el estomago.

Indicaciones

  • Para función nutricional, en los recién nacidos prematuros con inmadurez en la succión-deglución o aquéllos en período de transición en el que aporte por vía oral no es suficiente.
  • Recién nacidos con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que le impidan la alimen- tación por vía oral.
  • Vaciamiento de residuo o aire en la cavidad gástrica.
  • Reposo gástrico.
  • Administración de medicación.

Contraindicaciones Recién nacido que no requiera evacuación gástrica, y que pueda alimentarse por succión.

Recomendaciones especiales

  • Tener siempre en cuenta que, cuando se quiere evacuar la cavidad gástrica, se debe utilizar el calibre más grande posible, mientras que para alimentar se debe utilizar el calibre más pequeño posible.
  • Se recomienda el uso de sonda orogástrica, mientras el paciente presente dificultad respiratoria o requiera oxígeno por cánula.
  • El uso de sonda nasogástrica se recomienda en el momento que el bebé comienza a tomar el pecho o biberón, para favorecer el contacto con el pecho, el sello y la oralidad.

Consideraciones especiales al elegir la sonda Para poder elegir la sonda correcta es importante conocer que tipos de sondas y materiales hay disponibles y las recomendaciones de uso. Las sondas disponibles en este momento son de polivinilo, silastic y poliuretano. Las mas utilizadas son las de polivinilo. Estas sondas se endurecen rápidamente dentro del estómago, con el riesgo de lesionar la mucosa gástrica. Por eso se recomienda su recambio frecuente: no deberían permanecer más de 48 horas. El poliuretano es el material mas recomendado. Sin embargo, las sondas son difíciles de conseguir en nuestro país. El silastic tiene como ventaja el hecho de que no se endurece dentro del estómago y, como desventaja, que se colapsa fácilmente al aspirar y dificulta la medición del residuo gástrico. Se recomienda el uso de estas sondas en prematuros con intolerancia, ya que son menos irritantes y no es necesario cambiarlas frecuentemente: pueden permanecer hasta 30 días.

Equipo

  • Sonda de polivinilo tipo K33, K30 o K31.
  • Jeringa de 2 ml o 5 ml.
  • Ampolla agua destilada.
  • Tela adhesiva de seda.
  • Apósito de hidrocoloide.
  • Estetoscopio.
  • Tijera.

o nasogástrica

Lic. María Fernanda Egan

Revista Enfermería Neonatal Fundasamin – Nº 1 - Septiembre 2007

o nasogástrica

Lic. María Fernanda Egan

Revista Enfermería Neonatal Fundasamin – Nº 1 - Septiembre 2007

Procedimiento

  • Preparación del equipo
  • Lavado de manos.
  • Colocar al paciente en posición supina.
  • Medir la sonda de acuerdo al sitio de elección para su colocación:
  • Se recomienda medir con la cabeza lateralizada.
    • Nasogástrica: medir desde la nariz hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego hasta el apéndice xifoides, colocando una marca con una tela adhesiva finita.
    • Orogástricas: se toma desde la comisura labial hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego hasta el apéndice xifoides.
  • Tomar la cabeza del bebé, lubricar la sonda con agua destilada.
  • Luego, se introduce suavemente esta sonda a través de la boca (introducir hacia la pared posterior de la faringe) o nariz (por narinas hacia la parte posterior) hasta la medida, observando en todo momento la tolerancia del paciente al procedimiento.
  • Se verificará su ubicación, ya sea aspirando suavemente contenido gástrico con una jeringa de 2 ó 5 ml, o auscultando en la zona gástrica luego de introducir aproximadamente 2 ml de aire (luego, retirar el aire).
  • Se procederá a la fijación de las mismas según técnica.

Fijación La importancia de la fijación radica en la permanencia y el cuidado de la piel de los recién nacidos. Existen diferentes métodos de fijación, lo importante es que sea acordada por todo el equipo de enfermería, y que sea siempre la misma para poder evaluar los resultados.

  • Colocar sobre el labio superior un rectángulo de apósito de hidrocoloide.
  • Se adhiere una tela adhesiva en forma de “H”: una de las tiras va sobre el labio, encima del hidrocoloide; uno de los extremos se enrolla adherido a la sonda.

Cuidados de enfermería

  • Valoración clínica y monitorización: color, frecuencia cardiaca, saturación, ya que pueden presen- tar hipoxia y bradicardia.
  • Durante la introducción de la sonda puede ocurrir que el paciente presente tos, cianosis o cambio de coloración, casos en que habrá que retirarla inmediatamente.
  • No colocar en recién nacidos recién alimentados, ya que puede provocar vómito.
  • Si la sonda queda en el esófago, corre riesgo de aspiración; por lo tanto se deberá verificar su correcta ubicación.
  • En el caso de las sondas nasogástricas se puede ofrecer el chupete al recién nacido para favorecer el pasaje al estimular la deglución.
  • En los bebés prematuros, los ruidos toráxicos se transmiten al abdomen. Por ello, la técnica de auscultación no siempre es segura. Se recomienda la combinación de ambos métodos de verifica- ción, además de utilizar, en el caso de aquellos bebés que requieran radiografías, la placa como recurso para reforzar que la posición sea la correcta.
  • Asegurar la fijación de la sonda en la medida previamente marcada.
  • Rotular con fecha y turno en que se colocó la sonda.
  • El recambio se realizará según el material de la sonda.
  • Cuando deba retirarse la sonda, se la extraerá siempre cerrada para evitar el reflujo de su contenido en la faringe.
  • Evitar realizar presión al aspirar si ofrece resistencia, ya que podemos dañar la mucosa gástrica.