
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Periódico mural en la materia de emergencias y desastres naturales
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El accidente de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México ocurrió el 3 de mayo de 2021 a las 22:22 horas, cuando un tramo elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco colapsó, provocando la caída de un tren con pasajeros. La estructura del viaducto elevado se desplomó, haciendo que dos vagones del tren quedaran suspendidos en forma de "V". 26 personas murieron y más de 100 resultaron heridas. El incidente ocurrió en la alcaldía Tláhuac, en la zona suroriente de la CDMX.
1. Deficiencias en la soldadura de los pernos Nelson Estos pernos son los encargados de unir las través metálicas con la losa de concreto del viaducto. Muchos estaban mal colocados o faltaban, lo que debilitó la estructura. 2. Uso de materiales de baja calidad Se detectó una mala colocación de trabes de acero, con cortes y perforaciones inadecuadas. Hubo fallas en la compactación del concreto, lo que afectó la resistencia de la estructura. 3. Problemas en el diseño y construcción La estructura no estaba diseñada correctamente para soportar las cargas del tren a largo plazo. El diseño original no tenía redundancia estructural, es decir, si fallaba una parte, no había elementos que evitaran el colapso total. 4. Falta de mantenimiento Tras el sismo de 2017, no se hicieron reforzamientos adecuados. Hubo reportes ciudadanos sobre fisuras en la estructura, pero no se atendieron de inmediato.
La Línea 12, también conocida como la "Línea Dorada", fue inaugurada el 30 de octubre de 2012 durante la administración de Marcelo Ebrard (entonces Jefe de Gobierno de la CDMX). Fue un proyecto ambicioso que conectaba el suroriente de la ciudad con el centro y buscaba mejorar la movilidad en la alcaldía Tláhuac, una de las zonas con menos infraestructura de transporte. Sin embargo, desde su apertura, la línea presentó fallas estructurales y operativas: En 2014 (bajo el gobierno de Miguel Ángel Mancera), se suspendió el servicio en 11 estaciones del tramo elevado debido a desgaste irregular en las vías y problemas de estabilidad. En 2017, el sismo del 19 de septiembre causó afectaciones visibles en las estructuras del viaducto elevado, pero el Metro siguió operando sin un reforzamiento adecuado.
La Secretaría de Salud de la CDMX activó un operativo especial para recibir a los lesionados en hospitales: Hospital General de Tláhuac Hospital General Balbuena Hospital General Xoco Hospital General de Iztapalapa Hospitales del IMSS y del ISSSTE
El accidente ocurrió en un momento crítico, pues el personal médico aún enfrentaba la pandemia de COVID-19. A pesar del desgaste, enfermeros, médicos y paramédicos respondieron de inmediato y trabajaron en condiciones de alta presión. Gracias a la rápida intervención del personal de salud y rescatistas, decenas de vidas fueron salvadas.
1. Llegada de paramédicos y equipos de rescate El ERUM (Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas), la Cruz Roja Mexicana y el Heroico Cuerpo de Bomberos fueron los primeros en llegar al lugar. Se organizaron zonas de triage para clasificar a los heridos según la gravedad de sus lesiones. 2. Atención prehospitalaria Se brindaron primeros auxilios y maniobras de estabilización a los lesionados. Se realizaron reanimaciones cardiopulmonares (RCP) en algunos casos de paro cardiorrespiratorio. Personal de salud especializado en traumatismos asistió a víctimas con fracturas, heridas abiertas y contusiones severas. 3. Traslado de heridos a hospitales Más de 80 ambulancias fueron desplegadas. 79 heridos fueron trasladados a distintos hospitales. Se utilizaron códigos de emergencia para priorizar la atención en hospitales públicos.
El impacto emocional fue alto, por lo que psicólogos y trabajadores sociales brindaron apoyo a: Familiares de víctimas mortales, quienes fueron informados de la situación en hospitales y el Semefo. Sobrevivientes con crisis nerviosas y estrés postraumático. Niños y adolescentes afectados por la tragedia.
La estructura del viaducto elevado se desplomó, haciendo que dos vagones del tren quedaran suspendidos en forma de "V". 26 personas murieron y más de 100 resultaron heridas. El incidente ocurrió en la alcaldía Tláhuac, en la zona suroriente de la CDMX.
1. Deficiencias en la soldadura de los pernos Nelson Estos pernos son los encargados de unir las través metálicas con la losa de concreto del viaducto. Muchos estaban mal colocados o faltaban, lo que debilitó la estructura. 2. Uso de materiales de baja calidad Se detectó una mala colocación de trabes de acero, con cortes y perforaciones inadecuadas. Hubo fallas en la compactación del concreto, lo que afectó la resistencia de la estructura. 3. Problemas en el diseño y construcción La estructura no estaba diseñada correctamente para soportar las cargas del tren a largo plazo. El diseño original no tenía redundancia estructural, es decir, si fallaba una parte, no había elementos que evitaran el colapso total. 4. Falta de mantenimiento Tras el sismo de 2017, no se hicieron reforzamientos adecuados. Hubo reportes ciudadanos sobre fisuras en la estructura, pero no se atendieron de inmediato.
La Línea 12, también conocida como la "Línea Dorada", fue inaugurada el 30 de octubre de 2012 durante la administración de Marcelo Ebrard (entonces Jefe de Gobierno de la CDMX). Fue un proyecto ambicioso que conectaba el suroriente de la ciudad con el centro y buscaba mejorar la movilidad en la alcaldía Tláhuac, una de las zonas con menos infraestructura de transporte. Sin embargo, desde su apertura, la línea presentó fallas estructurales y operativas: En 2014 (bajo el gobierno de Miguel Ángel Mancera), se suspendió el servicio en 11 estaciones del tramo elevado debido a desgaste irregular en las vías y problemas de estabilidad. En 2017, el sismo del 19 de septiembre causó afectaciones visibles en las estructuras del viaducto elevado, pero el Metro siguió operando sin un reforzamiento adecuado.
La Secretaría de Salud de la CDMX activó un operativo especial para recibir a los lesionados en hospitales: Hospital General de Tláhuac Hospital General Balbuena Hospital General Xoco Hospital General de Iztapalapa Hospitales del IMSS y del ISSSTE El accidente ocurrió en un momento crítico, pues el personal médico aún enfrentaba la pandemia de COVID-19. A pesar del desgaste, enfermeros, médicos y paramédicos respondieron de inmediato y trabajaron en condiciones de alta presión. Gracias a la rápida intervención del personal de salud y rescatistas, decenas de vidas fueron salvadas.
1. Llegada de paramédicos y equipos de rescate El ERUM (Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas), la Cruz Roja Mexicana y el Heroico Cuerpo de Bomberos fueron los primeros en llegar al lugar. Se organizaron zonas de triage para clasificar a los heridos según la gravedad de sus lesiones. 2. Atención prehospitalaria Se brindaron primeros auxilios y maniobras de estabilización a los lesionados. Se realizaron reanimaciones cardiopulmonares (RCP) en algunos casos de paro cardiorrespiratorio. Personal de salud especializado en traumatismos asistió a víctimas con fracturas, heridas abiertas y contusiones severas. 3. Traslado de heridos a hospitales Más de 80 ambulancias fueron desplegadas. 79 heridos fueron trasladados a distintos hospitales. Se utilizaron códigos de emergencia para priorizar la atención en hospitales públicos.
El accidente de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México ocurrió el 3 de mayo de 2021 a las 22:22 horas, cuando un tramo elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco colapsó, provocando la caída del tren con pasajeros. El impacto emocional fue alto, por lo que psicólogos y trabajadores sociales brindaron apoyo a: Familiares de víctimas mortales, quienes fueron informados de la situación en hospitales y el Semefo. Sobrevivientes con crisis nerviosas y estrés postraumático. Niños y adolescentes afectados por la tragedia.
Fracturas, golpes fuertes y heridas serias. Daños en brazos, piernas, pecho y cabeza. Moretones y raspones. Cortadas grandes y heridas sangrantes. Problemas para respirar y asfixia.
Se llevaron a cabo labores de reforzamiento en 260 tramos de la estructura elevada, de los cuales 257 fueron fortalecidos y tres completamente reconstruidos. Estos trabajos incluyeron la instalación de puntales, diafragmas y tensores para mejorar la estabilidad estructural. Tras casi tres años de trabajos de rehabilitación y refuerzo en el tramo elevado, la Línea 12 reabrió por completo el 30 de enero de 2024. Se implementó un sistema para la supervisión continua de puentes y estructuras, permitiendo detectar comportamientos atípicos y tomar decisiones oportunas para el mantenimiento preventivo. Se estableció un comité encargado de supervisar y dar seguimiento a los trabajos de rehabilitación y reforzamiento de la línea, garantizando la correcta ejecución de las medidas de seguridad.