






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre los factores de riesgo para el desarrollo de colangiocarcinoma y cancer de vesícula biliar, así como sobre los métodos diagnósticos más efectivos para ambas enfermedades. Se mencionan diversos marcadores séricos, estudios de imagen y signos clínicos que pueden indicar la presencia de estas neoplasias. Además, se discute la relación entre colelitiasis, quistes de coleodoco y el riesgo de desarrollar cancer de vesícula biliar.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(asociación mexicana de cirugía gpc 2014) Es una neoplasia epitelial que surge de diferentes partes del á rbol biliar. clasificación más actual los divide en o intra-hepáticos (CCIH)/10%: es el que está localizado dentro del hígado después de la división de los conductos hepáticos secundarios o peri-hiliar (CCPH)/50%: está entre los conductos hepáticos secundarios y la unión del conducto cístico con el conducto hepático común o distal (CCD)/40%: está entre el conducto cístico y el á mpula de Váter sin incluir los tumores ampulares. o existe también un tipo llamado mixto colangiocarcinoma-carcinoma hepatocelular que se presenta en menos del 1%. El CC es un tumor de gran variabilidad genética y diferencias en su biología lo cual hace que el tratamiento médico o quimioterapia sea de muy baja utilidad dejando el tratamiento quirúrgico como ú nica opción curativa. Dependiendo de su localización puede ser desde resección parcial de la vía biliar, pancreatoduodenectomía, resección hepática y recientemente para los casos seleccionados de CCPH el trasplante hepático ofrece una mejor sobrevida. Debido a que el tratamiento del CCIH es muy parecido al del hepatocarcinoma no se tratará en esta guía, nos enfocaremos en los tumores peri- hiliares y distales.
o La tomografía computarizada y la resonancia magnética son los estudios de gabinete con mayor sensibilidad y especificidad y la tomografía además es ú til para valorar la invasión a estructuras vecinas y metástasis a distancia. o En el ultrasonido abdominal se puede observar dilatación de la vía biliar intra-hepática y extra-hepática si la lesión se encuentra proximal a esta, ayuda a excluir patología benigna como coledocolitiáis y en su modalidad Doppler puede ayudar a ver el involucro de los vasos sanguíneos contiguos a la vía biliar, recordar que es un método operador-dependiente con gran variabilidad. o La tomografía computarizada en su modalidad helicoidal con contraste en tres fases (arterial, portal y venosa) al igual que el ultrasonido nos permite ver dilatación en la vía biliar además que da una idea más detallada del nivel de la lesión así como el involucro del conducto biliar (86%), sensibilidad y especificidad para detectar invasión a la porta en 89% y 92% respectivamente, arteria hepática 83% y 93% y linfadenopatías en 61% y 88%. o La resonancia magnética nos permite en la modalidad de colangioresonancia observar con gran detalle los conductos biliares, los tumores se observan usualmente como una estenosis corta o una masa polipoide que aparece hipovascular y con baja señal en modalidad T1 con supresión grasa y ocasionalmente se observa un halo de realce 2 minutos después de la aplicación de gadolinio. o La tomografía por emisión de positrones (PET-CT) aún no ha sido completamente validada para el diagnóstico del CC. 6.- ¿Cuál es la utilidad de la CPRE? o Diagnóstico permitiendo la realización de colangiografía y toma de biopsia o cepillado y terapéutico permitiendo liberar la obstrucción de la vía biliar y colocación de endo-prótesis en pacientes cuya cirugía será diferida más de tres semanas o para paliación. o La CPRE es un estudio invasivo en el cual se pueden detectar las estenosis haciendo una colangiografía además que permite la toma de muestras para estudio patológico. o Otra utilidad de la CPRE es la colocación de endo-prótesis para liberar la obstrucción de la vía biliar cuando el tumor ocupa completamente la luz de esta. Si el paciente es candidato a cirugía y esta se planea hacer en menos de 2 semanas no se recomienda la colocación de prótesis si la cirugía será después o si el tratamiento es meramente paliativo el riesgo de las complicaciones es superado por el beneficio de liberar la vía biliar. o Si el paciente tiene cuadro de colangitis también está indicada la descompresión de la vía biliar y el uso de endo-prótesis. 7.- ¿Cómo se clasifican los CCPH? o La clasificación usada es la de Bismuth-Corlette. o La clasificación de Bismuth-Corlette es la más adoptada ya que describe tanto la localización como la extensión del tumor. La fuerza de esta clasificación recae en que permite conceptualizar el tratamiento quirúrgico. 8.- ¿Qué escala es la usada para el estadio de los CCPH y CCD? o Se usa la escala del “American Joint Commitee on Cancer” en su séptima edición (Cuadro 1,2,3). 9.- ¿Cuáles son los criterios para irresecabilidad del CC? o Invasión a la porta o arterias principales (hepática, mesentérica) si no son posibles las reparaciones vasculares pertinentes, en CCPH no importa el tipo en cuanto a la clasificación de Bismuth-Corlette. o En CCPH invasión unilateral del conducto biliar con invasión contralateral vascular.
(Asociación Mexicana de Cirugía gpc 2014)
El cáncer de vesícula biliar (CVB) continúa siendo una relativa rara neoplasia maligna con una presentación altamente variable. El CVB es la neoplasia maligna más frecuente del tracto biliar con el peor pronóstico. Con el advenimiento de la cirugía laparoscópica, é sta patología ahora se diagnostica de forma más común de forma incidental y en etapas más tempranas. Sin embargo, cuando los síntomas de dolor e ictericia se manifiestan, el pronóstico continúa siendo sombrío. El CVB se asemeja a otras neoplasias de la vía biliar, sin embargo, la epidemiología, presentación clínica, etapificación, así como el manejo quirúrgico, son distintos de otros tumores de la vía biliar. El CVB tiende a ser un tumor muy agresivo con una diseminación temprana que conlleva una mortalidad rápida. El mal panorama clínico acerca del cáncer de CVB es a causa de que se manifiesta de forma tardía por lo cual al momento del diagnóstico el tratamiento no es efectivo. Desde el punto de vista quirúrgico, el CVB puede ser sospechado de forma preoperatoria, identificado durante el transoperatorio o inclusive descubierto de forma incidental en el reporte histopatológico final. Con el advenimiento de la colecistectomía laparoscópica para el tratamiento de la colecistitis y la colelitiasis, en los ú ltimos años ha habido un incremento importante en el diagnóstico incidental del CVB en etapas tempranas, por tal motivo, en la actualidad existe un manejo quirúrgico más eficaz para el CVB en etapas tempranas con un buen pronóstico, ofreciendo un tratamiento curativo de la enfermedad, sin embargo más del 80% de los CVB al momento de su diagnóstico ya se encuentran en etapas avanzadas y debido a la naturaleza biológica del tumor, el pronóstico es muy sombrío con una mortalidad muy elevada a pesar de la terapéutica empleada. Cáncer de vesícula biliar (CVB): El cáncer de vesícula biliar es una enfermedad poco frecuente en la que se encuentran células malignas (cancerosas) en los tejidos de la vesícula biliar. Pólipo de la vesícula biliar (PVB): Se define cualquier proyección de la mucosa hacia la luz de la vesícula biliar. CA 19-9: es una proteína que se encuentra en la superficie de ciertas células cancerosas. El CA 19-9 no provoca cáncer aunque al ser liberado por las células tumorales, es de utilidad como marcador tumoral y, por tanto permite seguir la evolución del cáncer. Antígeno carcinoembrionario (ACE): Es un marcador tumoral sanguíneo el cual está presente en el embrión en desarrollo, pero desaparece de la sangre al momento del nacimiento y normalmente permanece en niveles indetectables en la edad adulta. Cuando el ACE aparece en la sangre de un adulto, puede indicar la presencia de cáncer.
Comprenden quimioterapia y radioterapia adyuvante 12: ¿CUÁL ES LA SOBREVIDA A 5 AÑOS DE ACUERDO A LA ETAPA DE LA ENFERMEDAD?
La sobrevida a 5 años en pacientes después de la resección quirúrgica en CVB avanzado, en etapa I es de 79% a 91%, en etapa II de 64% a 85% en etapa III es de 33% a 65%, etapa IV es de 8% a 25% para la Unión Internacional Contra el Cáncer. (UICC). 13: ¿DEBE REALIZARSE LA COLECISTECTOMÍA ABIERTA EN LUGAR DE UNA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ANTE LA SOSPECHA DE CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR? Para pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, la colecistectomía laparoscópica no está recomendada, la colecistectomía abierta debe llevarse a cabo como una regla. La colecistectomía laparoscópica es la primera elección en colelitiasis y colecistitis, existe una tendencia a extender esta indicación a una colecistectomía abierta ante la sospecha de cáncer de vesícula biliar, sin embargo en la colecistectomía laparoscópica, el plano de disección del lado hepático se hace dentro de la capa subserosa, si una lesión se extiende más allá de la capa muscular, puede existir un remanente de cáncer. Inclusive una colecistectomía con resección completa de serosa, en la cual se expone el parénquima hepático, si se trata de un cáncer subseroso puede quedar tumor residual. Una resección extendida en la colecistectomía laparoscópica se encuentra limitada, por lo cual no debe ser empleada cuando la lesión pueda haber invadido el parénquima hepático. Los procedimientos de linfadenectomías y resecciones hepáticas segmentarias en colecistectomías ampliadas no se recomienda por abordaje laparoscópico. 14: CAPA MÁS PROFUNDA DETECTADA EN UNA COLECISTECTOMÍA SIMPLE? En todos los casos de invasión de la capa subserosa, es mandatorio realizar una resección extendida llevada a cabo por cirujanos con amplia experiencia en este tipo de resecciones. Con los avances actuales en imagenología diagnóstica, un diagnóstico de cáncer de vesícula avanzado puede ser sugerido en muchos pacientes previo a la cirugía. Sin embargo, se reporta que la frecuencia en el diagnóstico del cáncer de vesícula es un hallazgo postquirúrgico en el estudio histopatológico de vesículas resecadas secundarias a litiasis en alrededor de 1%. En los casos en que el estudio se corrobora limitado a la mucosa o a la muscularis propia, una resección adicional no se considera necesaria siempre y cuando los márgenes en el conducto cístico sean negativos. Por lo tanto, si se reporta invasión a la subserosa, existe un alto índice de invasión vascular y perineural, así como nódulos linfáticos positivos a metástasis (40 a 50%). 15: ¿CUALES SON LOS FACTORES PRONÓSTICOS DESPUÉS DE LA RESECCIÓN DE CÁNCER VESICULAR? Son profundidad de la invasión mural, metástasis de nódulos linfáticos, extensión extramural, en especial, dentro del ligamento hepatoduodenal, invasión perineural y bordes libres de enfermedad.. 16: ¿CUÁL ES EL MANEJO QUIRÚRGICO EN EL ESTADIO 1 DE LA ENFERMEDAD? Los tumores T1a con márgenes quirúrgicos negativos no requieren más manejo que la colecistectomía simple. Al menos la mitad de los cánceres de VB son diagnosticados en el posquirúrgico por el departamento de patología. El pronóstico para tumores Tis y T1a es bueno con una sobrevida de 85% a 100% después de una colecistectomía simple.