Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

codigo azul emergencia, Resúmenes de Psicomotricidad

paciente con paro cardiorespiratorio monitoria

Tipo: Resúmenes

2014/2015

Subido el 23/06/2023

andreita-millan
andreita-millan 🇨🇴

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OBJETIVO
ALCANCE
RESPONSABLES
NORMAS GENERALES
Nombre del documento
CÓDIGO AZUL
Numero de documento
PRO-45
Tipo de documento
PROTOCOL
O
Escrito / Revisado
LUATANY BAEZ / MARCELA NIÑO
Fecha de publicación
13/07/2021 Fecha de revisión
13/07/2021
Propietario del documento
DIRECTORA NACIONAL DE SERVICIOS
CLINICOS
Propiedad de
DaVita Versión del documento
001
Aprobado por
DIRECTORA NACIONAL DE SERVICIOS
CLINICOS
Aprobación recibida de
LIA VEGA
Fecha de aprobación
13/07/2021
Garantizar los lineamientos que permitan proporcionar una atención inicial integral,
inmediata, organizada y coordinada a los pacientes en paro cardiorrespiratorio, con el fin
de restablecer las funciones cardiovasculares en los Centros de Cuidado Renal y diálisis
extramural DAVITA S.A.S
Pacientes que presenten paro cardio-respiratorio en los Centros de Cuidado
Renal DaVita SAS desde su estabilización hasta su remisión o deceso.
Médico general y nefrólogo
Coordinador(a) de Enfermería
Enfermera (o)
Auxiliar de enfermería
Recepcionista y administrador(a)
Trabajo social y personal de servicios generales
Para centros extramurales (Nefrólogos, médicos generales, enfermeras/os y
auxiliares de enfermería responsables de la atención de las terapias
extracorpóreas renales agudas en los centros de atención extramural, Equipo
de reanimación avanzada de la institución prestadora de servicios de salud en
la que se provea el servicio de atención extramural.)
1. Emplear los elementos de protección personal. (Gorro, gafas, tapabocas, guantes y bata
/delantal).
2. Designar previamente los miembros del equipo de código azul. (Líder, vía
aérea, circulación e historia clínica )
Página 1 de 17 Confidencial y con derechos de autor
PRO-45 | Published | 1 | Confidencial – Cuando se imprima el documento se convierte en COPIA NO CONTROLADA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga codigo azul emergencia y más Resúmenes en PDF de Psicomotricidad solo en Docsity!

OBJETIVO

ALCANCE

RESPONSABLES

NORMAS GENERALES

Nombre del documento CÓDIGO AZUL Numero de documento PRO- Tipo de documento

PROTOCOL

O

Escrito / Revisado LUATANY BAEZ / MARCELA NIÑO Fecha de publicación

Fecha de revisión

Propietario del documento DIRECTORA NACIONAL DE SERVICIOS CLINICOS Propiedad de

DaVita

Versión del documento

Aprobado por DIRECTORA NACIONAL DE SERVICIOS CLINICOS Aprobación recibida de LIA VEGA Fecha de aprobación

Garantizar los lineamientos que permitan proporcionar una atención inicial integral,

inmediata, organizada y coordinada a los pacientes en paro cardiorrespiratorio, con el fin

de restablecer las funciones cardiovasculares en los Centros de Cuidado Renal y diálisis

extramural DAVITA S.A.S

Pacientes que presenten paro cardio-respiratorio en los Centros de Cuidado

Renal DaVita SAS desde su estabilización hasta su remisión o deceso.

 Médico general y nefrólogo  Coordinador(a) de Enfermería  Enfermera (o)  Auxiliar de enfermería  Recepcionista y administrador(a)  Trabajo social y personal de servicios generales  Para centros extramurales ( Nefrólogos, médicos generales, enfermeras/os y auxiliares de enfermería responsables de la atención de las terapias extracorpóreas renales agudas en los centros de atención extramural, Equipo de reanimación avanzada de la institución prestadora de servicios de salud en la que se provea el servicio de atención extramural.)

  1. Emplear los elementos de protección personal. (Gorro, gafas, tapabocas, guantes y bata /delantal).
  2. Designar previamente los miembros del equipo de código azul. (Líder, vía aérea, circulación e historia clínica )

3. Al equipo de salud de los Centros de Cuidado Renal se le debe

fortalecer con los siguientes objetivos:

Identificar los equipos, dispositivos y materiales que conforman un carro

de paro (anexo de equipo de paro).

Preparar al equipo del Centro de Cuidado para que esté debidamente

capacitado y preparado para la atención en caso de evento de paro.

  1. Identificar de manera inmediata, al paciente que:

5. a. No responde al llamado.

b. No respira.

c. No tiene pulso.

6. Activación del sistema organizado de alerta (código azul) en los centros

de cuidado renal DaVita SAS.

7. Informar inmediatamente al médico.

  1. Seguimiento estricto de la cadena de supervivencia y de los protocolos de reanimación según el caso
  2. Asegurar vía aérea, verifique pulso
  3. Delegar a una auxiliar para informar en recepción e iniciar trámite para el servicio de ambulancia.
  4. Para el paciente de peritoneal, traslade a sala de procedimientos, asegure vía áerea y garantice acceso venoso
  5. Para paciente en sala de hemodiálisis ,desconectar inmediatamente al paciente según indicación médica se iniciarán maniobras de reanimación en la sala de hemodiálisis y se traslada a la sala de procedimientos.
  6. Conecte la SSN y el equipo de macro goteo al acceso vascular (FAV o catéter vascular).
  7. Ante el evento el personal de sala de hemodiálisis se redistribuye las actividades y pacientes asignados.
  8. El equipo debe identificar claramente un líder (Profesional con mayor experiencia Nefrólogo, médico general y/o personal de enfermería).
  9. En reanimación es fundamental trabajar en equipo, conservar la calma para favorecer la ejecución segura de los procedimientos, con rapidez , seguridad y tranquilidad
  10. Custodiar las pertenencias del paciente( elementos de valor, documentación , prótesis, prendas de vestir y demás).
  11. El código azul termina en el momento en que el líder decide suspender las maniobras en un paciente que fallece o hasta que el paciente que sobrevive es trasladado y entregado adecuadamente al servicio destinado (IPS de mayor complejidad, urgencias-unidad de cuidado intensivo).
  12. Registros clínicos y control de tiempos desde la presencia del paro cardiorrespiratorio hasta la resolución del evento presentado

REGISTROS

PROCEDIMIENTO

salud en la que se provea la atención de diálisis extramural al sitio de llamado y toma inmediata de las posiciones de trabajo bajo la supervisión del líder.  El código azul termina en el momento en que el líder decide suspender las maniobras en un paciente que fallece o hasta que el paciente que sobrevive es trasladado y entregado adecuadamente al servicio destinado (urgencias- unidad de cuidado intensivo).  En el centro extramural la atención se presta con el protocolo establecido por la IPS, el carro de paro y los insumos utilizados deben ser reposicionados en el menor tiempo posible es función del equipo velar porque los medicamentos y dispositivos se repongan en caso de ser usados, averiados o estén vencidos, de tal manera que el carro de paro se encuentre siempre listo para ser utilizado en un nuevo evento.  Custodia de las propiedades del paciente.  Historia clínica integrada Servinte  Evaluación posterior a parada cardiaca  Hoja de sesión de hemodiálisis. (aplica para los servicios de extramural)  Hoja de evolución médica. (aplica para los servicios de extramural)  Hoja de referencia y contra- referencia.  Certificado de defunción. (si aplica)  Formato de evolución médica y notas de enfermería instaurado en cada institución prestadora de servicios de salud en la que se provea el servicio de atención extramural. En caso en el que no se cuente con acceso al sistema de la institución, realice los registros en los formatos DAVITA destinados para tal fin. Definiciones

Paro cardiorrespiratorio (PCR ). Cese súbito e inesperado de la actividad del

corazón confirmada por la ausencia de los pulsos detectables, inconsciencia o

detención de la respiración.

Reanimación cardiocerebropulmonar (RCCP). Es el intento de restaurar la

circulación eficaz utilizando compresiones torácicas externas e insuflación de los

pulmones con aire espirado o de alguna fuente de oxígeno

Inconsciencia. Situación que se presenta en una persona, no responde al llamado

ni a los estímulos, está insensible y sin reflejos, desconectada del medio ambiente.

Equipo.

 Carro de paro.  Desfibrilador.  Aspirador.  Monitor de signos vitales.  Fuente y dispositivo de oxígeno.(ambú)  Fonendoscopio.  Resucitador manual (BVM) Atención y Manejo en reanimación cardiocerebropulmonar Para el manejo de la RCCP es importante llevar la secuencia de cadena de sobrevida o supervivencia y debe cumplir los siguientes objetivos.  Asegurar la escena y reconocer la inconsciencia (sala de hemodiálisis – peritoneal - Centros extramural)  Alertar el sistema de emergencia código azul  Diagnosticar paro cardiaco  Iniciar compresiones torácicas  Dar cinco ciclos de 30:2 (30 compresiones/2 ventilaciones) en 2min. Identificar de manera precoz (rápida y oportuna) en el paciente la inconsciencia, el paro respiratorio y el paro cardiaco, que pueden ocurrir por múltiples causas. Con un rápido diagnóstico clínico y una respuesta precoz y adecuada del personal de la salud capacitado, se puede salvar una vida. Existen seis (6) eslabones que determinan la cadena de sobrevida

**_1. Evaluación del estado de conciencia

  1. Código de alerta
  2. Maniobras de reanimación cardiocerebropulmonar (con la nueva secuencia C-A-B)
  3. Desfibrilación temprana
  4. Soporte vital avanzado
  5. Manejo integral del paciente pos paro cardiaco_**

Maniobras de reanimación cardiocerebropulmonar (con la nueva secuencia C- A-B) Soporte básico Paro cardiaco. Se identifica tomando pulso carotideo en no más de 10 segundos, se deben iniciar las compresiones torácicas de manera precoz. (30*2). Las 30 compresiones deben tomar un tiempo de 18 segundos Las 2 ventilaciones 2 segundos. Si la víctima está inconsciente, pero tiene pulso, se procede a establecer si está en paro respiratorio maniobra MES (Mirar, Escuchar y Sentir). Mirar el tórax - Escuchar la respiración - Sentir el calor de la respiración. El paro respiratorio se maneja con ventilaciones Una ventilación cada 6 segundos (10/minuto). Desfibrilación temprana En reanimación debe trabajarse en equipo. A partir de las guías de reanimación 2010, se cambia la secuencia A- B-C por C-A-B. La maniobra MES no está indicada al inicio, puesto que se debe proceder a establecer si el paciente está en paro cardiaco, mediante la palpación del pulso carotideo e iniciar las compresiones torácicas. Las manos del reanimador deben colocarse en el centro del tórax de la víctima y se debe deprimir el tórax al menos 5 cm. Es importante tener los brazos extendidos dejando caer el peso del reanimador sobre el tórax del paciente, de tal forma que los hombros del primero queden en línea perpendicular con la línea medía del último. Las compresiones cardíacas adecuadas se observan cuando el reanimador hace un cuerpo entero, como un pistón, y solo se ve mover su cadera. En los Centros de Cuidado Renal la ventilación se realizará con un ventilador manual (sistema “bolsa- máscara-reservorio” - Ambú) para proporcionar oxígeno al 100 %, en forma sincrónica con las compresiones, siguiendo la secuencia de 30 compresiones/ 2 ventilaciones, durante 2 min. Cada 2 minutos se debe evaluar el pulso. Para el éxito de la ventilación cuando se usa el respirador manual (ambú) es importante que se haga uso de una cánula orofaríngea del tamaño adecuado y que la insuflación vaya seguida de la respectiva espiración del paciente. Se deben rotar los reanimadores, para las compresiones y las ventilaciones.

Soporte vital avanzado A Vía aérea B Ventilación C Compresiones torácicas D Diagnóstico diferencial El soporte vital avanzado precoz depende de varios factores:

  1. Equipo capacitado y organizado, con autoridad y libertad para proceder de acuerdo con su misión
  2. Carro de Paro, con dotación suficiente, permanente y cuyos medicamentos estén vigentes
  3. Tiempo de operación, que debe ser menor de 5 min a escala intrahospitalaria y menor de 10 minutos a nivel extrahospitalario El soporte vital avanzado que es el ABCD secundario, es la fase del comienzo del tratamiento, se inicia con: A Vía aérea B Ventilación C Compresiones torácicas D Diagnóstico diferencial A:Corresponde al manejo avanzado de la vía aérea, cuya opción terapéutica clase I es la intubación endotraqueal, pero que cuando esta no es posible por alguna dificultad, se pueden utilizar otros dispositivos extraglóticos que han demostrado eficacia, como la máscara laríngea clásica. B:Se refiere a comprobar y proporcionar una adecuada ventilación a través de la ventilación manual o la ventilación mecánica. C:Comprende cuatro procedimientos
  4. Las compresiones torácicas
  5. La monitorización con electrodos

todas las dudas, brindando tranquilidad y posteriormente realizar los registros clínicos correspondientes. En caso de resucitación No exitosa, brindar información clara, veraz y concisa de las causas del deceso, procurando aclarar todas las dudas brindando el pertinente acompañamiento , debe realizar los registros clínicos correspondientes. Diligenciamiento del certificado de defunción (Médico) Retiro de dispositivos médicos (tubo - oro traqueal, apósitos, catéter etc) Cubrir el cuerpo con una sábana. La noticia del fallecimiento del paciente , será brindada exclusivamente por el equipo médico. El equipo de trabajo social y psicología realizarán el apoyo emocional para la elaboración del duelo. El cuerpo se deja en procedimientos hasta que llegue la entidad correspondiente (funeraria etc). Mantener supervisión del cuerpo por parte del personal asignado. Entregar el cadáver al personal de la funeraria encargada y/o traslade a la morgue si el Centro de Cuidado Renal está ubicado dentro de un área hospitalaria.(extramural).

Es función del equipo:

  1. Garantizar que el carro de paro y los equipos biomédicos estén siempre dispuestos para la atención de un nuevo evento.
  2. Velar por los insumos, medicamentos y dispositivos.
  3. Realizar la respectiva reposición en caso de haber sido utilizados, que estén vencidos o dañados.

Para la atención exitosa de un evento de paro cardio - respiratorio es

necesario crear el código de alerta, para los Centros de Cuidado Renal Davita

SAS se define como Código azul, se debe asignar las funciones de acuerdo a

la tabla relacionada:

Asignaci ón Responsabilidad / Actividades

 Dirige las actividades del resto del equipo.  Asigna funciones y podrá cambiar funciones a cualquier miembro del equipo.  Controla los procesos de verificación.  Asistir la vía aérea  Vigila o interpreta los monitores  Constata que el masaje cardíaco se esté realizando de manera adecuada.  Ordena la administración de medicamentos  Revisa la permeabilidad del acceso venoso.  Realiza los procedimientos invasivos mayores  Tomar la decisión de continuar o terminar la reanimación.  Diligenciar el registro de la reanimación que contiene información resumida e cada uno de los eventos atendidos en el servicio  Escoger el acceso a la vía aérea.  Revisar que la vía elegida esté permeable y haya adecuada oxigenación (observando la expansión torácica y signos clínicos.  Dar ventilación de manera coordinada con el masaje cardíaco cuando no se tenga una vía aérea definitiva.  Revisar que todas las conexiones estén permeables.  Verificar que el tubo orotraqueal (TOT) esté en una posición adecuada y bien fijado.  Aspirar secreciones a necesidad.  Manejo del capnógrafo si existe, supervisión de medicamentos por vía intrataqueal si se requiere.

 Diligenciar el registro secuencial de la reanimación  Describir en orden las actividades realizadas, medicamentos y dosis aplicadas, tiempo en los que se aplica, complicaciones y respuestas a las diferentes conductas tomadas.  Llevar el tiempo que duran las maniobras e informa al coordinador cada tres minutos.  Al finalizar la reanimación realizar el informe detallado y entregarlo púnicamente al coordinador de la reanimación.  Dar un informe detallado a la auxiliar administrativa y a a jefe de sala sobre los insumos gastados en la reanimación para su correcta reposición. Manejo y atención en el momento de identificar un paciente en código azul en los Centros de Cuidado Renal Davita SAS

  1. Determinar el estado de conciencia
  2. Activar por monitor signos vitales, buscar el pulso no por más de 10 segundos, (paciente en sala de hemodiálisis y peritoneal).
  3. En ausencia de signos vitales y /o caso de no encontrar el pulso.
  4. Activar el Sistema Organizado de Alerta (Código azul). 5. Si el evento ocurre en Sala de hemodiálisis.
  5. Desconectar al paciente (clampee líneas del acceso vascular y del sistema extracorpóreo) dejar recirculando el sistema.
  6. Dejar una vía venosa permeable (lumen de catéter o Fistula Artertiovenosa aguja venosa).
  7. Preparar el equipo de oxigenoterapia, intubación y aspirador.
  8. Trasladar al paciente en la silla de hemodiálisis a la sala de procedimientos o reanimación y posteriormente pase a la camilla. (superficie dura).
  9. En los casos en los que no haya disponibilidad de sala de procedimientos, la atención deberá realizarse dentro de la sala de hemodálisis, manteniendo y garantizando la privacidad y confidencialidad de la atención.
  10. La vía venosa de la FAV o catéter dispuesto, es de utilidad para la administración de medicamentos ante este tipo de eventualidades, una vez se administre el medicamento, lave la vía con 20cc de la solución, para garantizar el transporte rápido del medicamento en el torrente sanguíneo y alcance el efecto deseado.
  11. Si el evento ocurre en el servicio de peritoneal, canalizar vena periférica de buen calibre con catéter venoso N° 18 de ser posible y realice la fijación según

protocolo, recuerde que cada vez que administre un medicamento debe lavar esta vía posteriormente con SSN al 0.9%, garantizando que el medicamento llegue inmediatamente al torrente sanguíneo y alcance el efecto deseado.

  1. Continúe con la atención del evento de acuerdo a las órdenes médicas y las respectivas asignaciones. RCP: Inicie CABD (C compresiones torácicas, A vía aérea, B respiración, D desfibrilación temprana). 14. Iniciar las compresiones torácicas 30 compresiones por 2 ventilaciones 15. Mantener vía áerea permeable.
  2. Si el evento ocurre en uno de los servicios de atención de pacientes extramural, se debe activar el sistema de alerta establecido por la IPS donde se encuentra.
  3. En caso en que el CCR se encuentre dentro de una IPS hospitlaria y exista un contrato previamente establecido, el paciente deberá ser trasladado al área designada por la IPS ( UCI o sala de reanimación ).
  4. El personal del CCR será el responsable del paciente hasta su respectiva remisión a la IPS correspondiente dando cumplimiento al procedimiento de referencia del paciente.
  5. El personal de la IPS donde se presta el servicio extramural debe trasladar al sitio el carro.
  6. Una vez esté el equipo para la atención del código azul se asignarán las responsabilidades. 21. Asegurar que No haya una orden de “NO REANIMACIÓN” NR.
  7. Es importante monitorizar al paciente con el objetivo de determinar el tipo de arritmia que produjo el paro, para tomar decisiones de desfibrilar en caso de ser necesario. Procesos administrativos/referencia

Situación Actividad Responsable

Evento de paro

Identificación del evento

Activación del sistema de alerta

“Código azul”

Atención clínica del evento de

paro

Equipo clínico

BIBLIOGRAFIA

 Una vez asegurados las ampollas y empaques de insumos utilizados, realice el registro y solicitud para la reposición.  Realizar la reposición al carro de paro de los medicamentos y dispositivos médicos utilizados en la reanimación.  Cuando farmacia entregue los medicamentos y dispositivos médicos se realiza el diligenciamiento de los formatos del carro de paro establecidos por DaVita SAS y se debe cerrar el carro y colocar el candado correspondiente, listo para ser utilizado cuando se requiera.  En los casos en que el evento de paro ocurra a horas en donde no se encuentre el personal regente de farmacia, debe realizarse la requisión para su pronta reposición a primera hora y dejarse la claridad en la entrega de turno y en los formatos de registros del carro de paro los faltantes. Nota. La reposición de los insumos del carro de paro debe ser inmediata , si por alguna razón horaria no es posible , ésta debe ser a primera hora del día siguiente hasta dejarlo con los insumos completos para una próxima atención.

  1. Procesos de limpieza y desinfección  Garantizar los procesos de limpieza y desinfección de áreas, superficies, equipos biomédicos y equipamiento, con el objetivo de dejar todo listo ante la posibilidad de atención de un nuevo evento.  Debe realizarse limpieza y desinfección terminal del área de procedimientos una vez ocurrido y finalizado un evento de paro AnexosActo de conformación del carro de paro HMD-for-  Protocolo manejo de carro de paro HMD-ptc-  Control diario del carro de paro EYS-for-  Apertura y cierre del carro de paro medicamentos y dispositivos médicos HMD-for- 0020Auditoria del carro de paro medicamentos y dispositivos médicos EYS-for-  EVALUACIÓN POSTERIOR A PARADA CARDÍACA pol-HMD-
  2. Manual de práctica clínica basado en la evidencia: Reanimación cardiocerebropulmonar (Rev Colomb Anestesiol 2015;43:9-19 - Vol. 43 Núm.1 DOI: 10.1016/j.rca.2014.10.004)
  3. American heart association 2010 guidelines for the BLS and ACLS.
  4. https://enfermeriaintensiva.files.wordpress.com/.../paro-cardiorrespiratorio- lovesio.pdf VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA 0 0 1 Migración documental DARUMA - AGIR

"Uno para Todos, Todos para Uno"