Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Coagulopatías, Esquemas y mapas conceptuales de Organización y Gestión del laboratorio

Un análisis detallado sobre las coagulopatías, un grupo heterogéneo de enfermedades que cursan con diátesis hemorrágica. Se abordan los diferentes tipos de coagulopatías, los métodos diagnósticos, las características clínicas y el tratamiento de trastornos como la enfermedad de von willebrand, la hemofilia a y b, el déficit de vitamina k y la coagulación intravascular diseminada. Además, se explica cómo las hepatopatías crónicas pueden afectar el equilibrio hemostático. El documento proporciona una visión integral sobre las causas, manifestaciones y abordaje de estas alteraciones de la coagulación, lo que lo convierte en una valiosa herramienta de estudio y consulta para estudiantes y profesionales del ámbito médico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 10/08/2024

elsy-segovia
elsy-segovia 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Coagulopatías
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Coagulopatías y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

Coagulopatías

Coagulopatías

0 Las coagulopatías constituyen un grupo heterogéneo de

enfermedades que cursan con diátesis hemorrágica, y que son pro-

ducidas por alteraciones de las proteínas plasmáticas de la

hemostasia primaria

0 Tipos:

0 Métodos Diagnósticos:

1. Básicas: el recuento plaquetar, el tiempo de hemorragia (TH), el tiempo de

protrombina (TP), el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) y el tiempo de trombina (TT)

2. Específicas: ensayos funcionales e inmunológicos

(^0) Tipos: (^0) Clínica:

I. Sangrado en mucosas

II.Es frecuente que la menorragia sea la primera manifestación en las formas

leves

III.Epistaxis y gingivorragias

IV.Son típicos los sangrados postparto

V. En muchos casos no hay sangrado espontáneo

VI.Los pacientes portadores del tipo 3 tienen hemorragias graves en edades

tempranas

0 Diagnóstico:

I. Prolongación del TH II. Disminución de los niveles plasmáticos del FvW antigénico (FvW:Ag). El factor VIII mostrará un descenso similar -> no sucede en la hemofilia A III.Defecto de la aglutinación plaquetaria con ristocetina (RIPA [aglutinación inducida por ristocetina]). IV.Modificación de la estructura multimérica del FvW:Ag

0 Tratamiento:

Aumentar la cantidad circulante del FvW o mejorar su función con: I. 1-deamino-8-D-arginina-vasopresina (DDAVP) -> análogo sintético de la vasopresina capaz de liberar del endotelio FvW vascular al torrente circulatorio, con aumentos de 4-5 veces su valor basal y durante 8-10 horas II.Agentes antifibrinolíticos -> ácido tranexámico: su indicación es por vía oral, tópica o endovenosa. Está contraindicado en las hematurias III.Tratamiento sustitutivo con hemoderivados -> en los casos de tipo III o en situaciones donde es necesario mantener niveles elevados de forma continuada de FvW. Para la cirugía mayor se recomienda mantener concentraciones plasmáticas de FvW en torno al 50%, y para la cirugía menor alrededor del 30%

(^0) Clínica: I. Forma severa : actividad funcional del factor de la coagulación es indetectable, es decir <1%. Pacientes con sangrado espontáneo antes de los 6 meses de edad o hemorragia intracraneal en el parto. II.Forma moderada : niveles de factor se encuentran entre el 1 y el 5%. El sangrado aparece generalmente antes de los dos años de edad tras producirse traumas mínimos o postmaniobras invasivas. III.Forma leve : niveles de factor VIII o IX son >5% y <40%. El sangrado es raro y puede aparecer ante traumatismos importantes o postcirugía. (^0) Manifestaciones hemorrágicas: I. Hemartrosis: (65-90%) las articulaciones afectadas son rodilla, codo, tobillo y hombros. Produce dolor, tumefacción e impotencia funcional. II.Hematomas musculares: (30%) pueden complicarse con síndromes compartimentales e incluso shock hemorrágico. A la larga producen atrofia muscular. III.Hemorragia intracraneal : (2 y 13%) es la complicación más grave. Si no hay un tratamiento rápido puede causar la muerte.

(^0) Tratamiento: I. Los hemofílicos A moderados -> DDAVP y antifibrinolíticos II. En las formas graves -> tratamiento sustitutivo con factor VIII o IX, el cual puede ser concentrado plasmático purificado o recombinante III.Los pacientes diagnosticados ex novo deben ser vacunados para la hepatitis B IV.Junto con el tratamiento sustitutivo es fundamental un buen trabajo rehabilitador de las articulaciones afectas, así como un reforzamiento muscular articular V. Como analgesia se recomienda la utilización de paracetamol y evitar los antiinflamatorios no esteroideos por su acción sobre la función plaquetaria

0 Efectos Secundarios:

I. Cerca del 30% de los hemofílicos que inician un tratamiento con factor VIII van a desarrollar un i nhibidor contra esta proteína de la coagulación, lo que va a dificultar su tratamiento. II. La proporción es claramente más baja en los hemofílicos B, entre los cuales solamente el 5% desarrollará esta complicación.

Déficit de vitamina K

0 Es la principal causa de déficit en la síntesis de factores plasmáticos de la

coagulación, llamados vitamina K dependientes: factor II, factor VII, factor

IX y factor X.

0 La vitamina K es necesaria para la carboxilación de los residuos

glutámicos de los citados factores de la coagulación, gracias a la

gammaglutamil carboxilasa. Tras la carboxilación estas proteínas ganan

en afinidad por los fosfolípidos cargados negativamente en la superficie

celular, especialmente plaquetaria, iniciándose la coagulación.

0 Además, la célula posee reductasas que van a regenerar la vitamina K

utilizada, transformándola de nuevo a su forma activa.

0 VK1 es la vitamina K aportada por la dieta -> sus necesidades son entorno

a 1 mg/kg al día (gracias a la regeneración de la vitamina K una vez

utilizada). Además, las bacterias intestinales producen vitamina K2.

0 Por tanto, el déficit de vitamina K es raro, ya que una dieta normal

contiene los requerimientos necesarios de esta vitamina.

Coagulopatías adquiridas

0 Etiopatogenia:

I. Aporte deficitario de vitamina K -> en cuadros psiquiátricos, pacientes ancianos, trastornos de la alimentación o alcoholismo II. Enfermedad hemorrágica neonatal -> escaso transporte o reducida flora intestinal III.Alteraciones en la absorción de vitamina K -> fístulas biliares, ictericia obstructiva, cirrosis biliar, resecciones intestinales IV.Antagonistas de la vitamina K -> anticoagulantes orales (acenocumarol y warfarina) y antibióticos (cefalosporinas)

0 Clínica:

I. Estos cuadros son poco sintomáticos II. En situaciones más graves -> equimosis y hematomas subcutáneos y musculares + hemorragias mucosas, siendo más frecuente en los tractos gastrointestinal y genitourinario

0 Diagnóstico: Alargamiento TP + TTPA

0 Tratamiento:

I. Aportar vitamina K por vía oral (cuando no exista un problema de malabsorción), o por vía parenteral (tanto intramuscular como endovenosa). Generalmente, la administración de 10 mg diarios durante 3 días suele ser necesaria para paliar el déficit II. En caso de hemorragias intensas puede ser necesaria la administración de plasma fresco o concentrado de complejo protrombínico activado

(^0) Clínica:

I. Hemorragia , cuya expresión es muy variable

II.Trombosis , que va desde lesiones necróticas a nivel distal, hasta afectar a

órganos vitales dando lugar a un fallo multiorgánico

(^0) Diagnóstico biológico:

I. Consumo de los factores de la coagulación -> alargamiento de TP y TTPA

II.Trombocitopenia

III.Fibrinógeno -> se encuentra elevado al inicio, si el cuadro se prolonga en

el tiempo, se ven reducidos sus niveles.

IV.Descenso de AT-III

(^0) Tratamiento:

I. Corregir la causa que está originando la CID

II.Hacer un tratamiento de soporte para paliar los dos principales síntomas -

> tratamiento sustitutivo con plasma fresco congelado para reponer los

factores de la coagulación y los concentrados de plaquetas

III.El uso de heparina para paliar los fenómenos trombóticos, está más que

controvertido, ya que paralelamente aumenta los fenómenos

hemorrágicos

Hepatopatía crónica (^0) El hígado desempeña un papel muy importante para que se mantenga el equilibrio hemostático, ya que participa activamente en la síntesis de proteínas procoagulantes como fibrinógeno, factores II, V, VII, etc. (^0) La buena función hepática no solamente influye en la cantidad de esas proteínas circulantes, sino que puede afectar su estructura o composición bioquímica (^0) En pacientes con cirrosis hepática se va instaurando a lo largo de la evolución de la enfermedad un estado de hipertensión portal, que suele llevar asociado una alteración de la función endotelial, con anomalía en el tono vascular, vasodilatación y baja resistencia vascular

0 Clínica:

I. Los pacientes con hepatopatías estables no suelen sangrar, a excepción de algunos hematomas cutáneos y equimosis II. El cuadro hemorrágico se precipita por complicaciones de la propia enfermedad -> rotura de varices esofágicas o el establecimiento de una CID por necrosis hepática aguda o cuadro séptico