Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clave Del Examen Teórico De MFH III - Curso 2023 Batería C, Exámenes de Medicina

Clave Del Examen Teórico De MFH III - Curso 2023 Batería C.pdf

Tipo: Exámenes

2022/2023

Subido el 09/12/2023

Touya-Kun
Touya-Kun 🇻🇪

4.2

(25)

436 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Morfofisiología Humana III
Batería C Curso 2023
Nombres y apellidos: _______________________________ ASIC_________ Estado: ________
Pregunta I. Sobre el metabolismo intermediario, sus mecanismos de regulacn, integracn e importancia
biológica de las vías metabólicas de los glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados, identifique con una (V)
si son verdaderos y con una (F) si son falsos, los siguientes enunciados.
a. _V_ La gluconeogénesis es uno de los procesos que permite la obtención de glucosa durante el ayuno.
b. _F_ La deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfatasa hepática ocasiona la enfermedad galactosemia clásica.
c. _V_ La beta oxidación de los ácidos grasos es regulada por el malonil CoA al controlar el paso de grupos
acilos hacia la matriz mitocondrial.
d. _F_ La LDL es una lipoproteína que se sintetiza en el hígado y transporta triacilglicéridos al tejido adiposo.
e. _F_ La cetolisis es el proceso donde se degradan los cuerpos cetónicos, ocurre en citoplasma de las células
del hígado.
f. _V_ Los aminoácidos esenciales tienen una gran importancia nutricional, ya que determinan el valor
biológico de las proteínas.
g. _F_ En la cetosis por diabetes mellitus descompensada el consumo de cuerpos cetónicos por el cerebro
contribuye a la mejoría del paciente.
h. _V_ La ureogénesis es un proceso que se efectúa en el hígado, siendo un mecanismo eficiente para la
eliminación de amoniaco del organismo.
Clave de calificación:
0,5 puntos por cada respuesta correcta. Ocho (8) respuestas.
Total de la pregunta: 04 puntos.
Bibliografías:
- Cardellá-Hernández, Bioquímica Médica Tomo III. Metabolismo intermediario y su regulación. Cap. 43.
Metabolismo del Capítulo glucógeno, pág. 721 y 726; Cap. 44. Metabolismo de la glucosa, pág. 744 y 758; Cap.
49. Lipogénesis, pág. 845; Cap. 50. Lipólisis, pág. 849; Cap. 51. Metabolismo de los cuerpos cetónicos, pág. 869;
Cap. 55. Metabolismo de los aminoácidos, pág. 928 y 931; Cap. 56. Eliminación del nitrógeno del organismo,
pág. 952.
Pregunta II. Relacione, según corresponda, las glándulas endocrinas representadas en la columna A con las
características morfofuncionales y los trastornos de su funcionamiento que están presente en la columna B. Se
repiten opciones.
Columna A
1. Hipófisis.
2. Páncreas.
3. Paratiroides.
4. Pineal.
5. Suprarrenal.
6. Tiroides.
Columna B
a. _2_ Sus células beta secretan insulina, que es una hormona anabólica e hipoglicemiante, cuyo
déficit produce un cuadro de hiperglicemia conocido como diabetes mellitus.
b. _6_ Deriva del endodermo y alcanza su posición anatómica definitiva desde la séptima semana
del desarrollo, en la parte anterior y media del cuello, por delante de la tráquea y la laringe.
c. _1_ Situada en la base del cráneo en la silla turca del esfenoides, se relaciona con el quiasma
óptico y las células gonadotrópicas de su parénquima secretan FSH y LH.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clave Del Examen Teórico De MFH III - Curso 2023 Batería C y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria Morfofisiología Humana III Batería C Curso 2023 Nombres y apellidos: _______________________________ ASIC_________ Estado: ________ Pregunta I. Sobre el metabolismo intermediario, sus mecanismos de regulación, integración e importancia biológica de las vías metabólicas de los glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados, identifique con una (V) si son verdaderos y con una (F) si son falsos, los siguientes enunciados. a. V La gluconeogénesis es uno de los procesos que permite la obtención de glucosa durante el ayuno. b. F La deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfatasa hepática ocasiona la enfermedad galactosemia clásica. c. V La beta oxidación de los ácidos grasos es regulada por el malonil CoA al controlar el paso de grupos acilos hacia la matriz mitocondrial. d. F La LDL es una lipoproteína que se sintetiza en el hígado y transporta triacilglicéridos al tejido adiposo. e. F La cetolisis es el proceso donde se degradan los cuerpos cetónicos, ocurre en citoplasma de las células del hígado. f. V Los aminoácidos esenciales tienen una gran importancia nutricional, ya que determinan el valor biológico de las proteínas. g. F En la cetosis por diabetes mellitus descompensada el consumo de cuerpos cetónicos por el cerebro contribuye a la mejoría del paciente. h. V La ureogénesis es un proceso que se efectúa en el hígado, siendo un mecanismo eficiente para la eliminación de amoniaco del organismo. Clave de calificación: 0,5 puntos por cada respuesta correcta. Ocho (8) respuestas. Total de la pregunta: 0 4 puntos. Bibliografías:

  • Cardellá-Hernández, Bioquímica Médica Tomo III. Metabolismo intermediario y su regulación. Cap. 43. Metabolismo del Capítulo glucógeno, pág. 721 y 726; Cap. 44. Metabolismo de la glucosa, pág. 744 y 758; Cap.
  1. Lipogénesis, pág. 845; Cap. 50. Lipólisis, pág. 849; Cap. 51. Metabolismo de los cuerpos cetónicos, pág. 869; Cap. 55. Metabolismo de los aminoácidos, pág. 928 y 931; Cap. 56. Eliminación del nitrógeno del organismo, pág. 952. Pregunta II. Relacione, según corresponda, las glándulas endocrinas representadas en la columna A con las características morfofuncionales y los trastornos de su funcionamiento que están presente en la columna B. Se repiten opciones. Columna A
  2. Hipófisis.
  3. Páncreas.
  4. Paratiroides.
  5. Pineal.
  6. Suprarrenal.
  7. Tiroides. Columna B a. _ 2 _ Sus células beta secretan insulina, que es una hormona anabólica e hipoglicemiante, cuyo déficit produce un cuadro de hiperglicemia conocido como diabetes mellitus. b. _ 6 _ Deriva del endodermo y alcanza su posición anatómica definitiva desde la séptima semana del desarrollo, en la parte anterior y media del cuello, por delante de la tráquea y la laringe. c. _ 1 _ Situada en la base del cráneo en la silla turca del esfenoides, se relaciona con el quiasma óptico y las células gonadotrópicas de su parénquima secretan FSH y LH.

d. _ 6 _ Presenta en su parénquima células foliculares que al ser estimuladas por la TSH secretan tiroxina y triyodotironina que favorecen el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central durante la vida fetal. e. _ 1 _ Su lóbulo posterior deriva del piso del diencéfalo y mantiene estrecha relación con el hipotálamo a través de los axones amielínicos de células neurosecretoras de oxitocina y vasopresina. f. _ 5 _ Órgano macizo cuyo parénquima se organiza en corteza y medula, de orígenes diferentes, la corteza deriva del mesodermo, mientras que la médula de las células de las crestas neurales. g. _ 4 _ Situada en el techo mesencefálico, se le atribuye participación en la regulación de los ritmos biológicamente dependientes de ciclo de luz y oscuridad o ritmo circadiano. h. _ 5 _ Secreta cortisol, adrenalina y noradrenalina, que son las hormonas más importantes que contribuyen a la adaptación del organismo durante situaciones de estrés. i. _ 2 _ De origen endodérmico, sus islotes Langerhans están formados por diferentes tipos de células endocrinas que se organizan en masas o acúmulos en estrecha relación con los vasos sanguíneos. j. _ 3 _ Pequeñas glándulas, generalmente en número de cuatro, la hormona secretada por sus células principales interviene en la regulación del metabolismo del calcio y el fosfato. Clave de calificación: 0,4 puntos por cada respuesta correcta. Diez (10) respuestas. Total de la pregunta: 0 4 puntos. Bibliografías:

  • Colectivo de autores. Morfofisiología. 2da edición. Tomo II La Habana: Ecimed, 2015. Cap. 26. Centro del control endocrino. Pág. 249 a la 260. Cap. 30. Glándulas suprarrenales y sus hormonas. Pág. 305 a la 320. Cap.
  1. Páncreas endocrino y sus hormonas. Pág. 320 a la 336. Cap. 39. Estructura y función de la tiroides. Pág. 428 a la 444. Cap. 40. El calcio en el crecimiento y desarrollo. Pág. 446 a la 458.
  • García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta edición. Cap. 14. Sistema endocrino. Pág. 561 a la 576.
  • Histología Básica de Junqueira y Carneiro 6ta edición, cap. 20, pág. de la 371 a la 398.
  • Fisiología Médica de Guyton-Hall, 13ra. Edición, cap. 75, pág. de la 1019 a la 1029; cap. 76, pág. 907 a la 916; cap. 77, pág. 921 a la 934; cap. 78, pág. de la 1073 a la 1076; cap. 80.
  • Embriología Médica de Langman 13ra edición. Cap. 15. Páncreas, pág. 396 a la 397; Cap. 17. Glándula tiroides, pág. 475 a la 477; Paratiroides, pág. 464 a la 466; Cap. 18. Sistema nervioso central. Pineal, pág. 521 ; Hipófisis, pág. 523; Glándula suprarrenal, pág. 546 a la 550.
  • Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana II. Sistemas viscerales, Circulatorio y Nervioso. Tomo II. Cap.
  1. Sistema Endocrino. Pág. 285 a la 295. Editorial Ciencias Médicas. 2002. (Formato digital).
  • Además puedes consultar la página Web Anatomía II sección Sistema Endocrino. Y el capítulo 10 libro colectivo autores cubanos que aparece en tu CD.
  • Material de Apoyo sobre sistema endocrino. Documento en Word (endo_fetal) Autores Cubanos. Carpeta recursos. Embriología, que aparece en tu CD. Pregunta III. Sobre las características morfofuncionales de los diferentes órganos, estructuras y componentes celulares del sistema reproductor masculino, complete los espacios en blanco en los siguientes enunciados. a. A los órganos que están tapizados directamente por la túnica albugínea y al nacimiento se localizan en las bolsas escrotales, se les denomina: Testículos._

Bibliografías:

  • Colectivo de autores. Morfofisiología. 2a edición. Tomo II La Habana: Ecimed, 2015. Cap. 34. Aparato reproductor femenino. Pág. 370 a la 38; Cap. 35, Formación del aparato reproductor. Pág. 388 a la 400; Cap. 36. Embarazo, parto y lactancia. Pág. 401 a la 413.
  • García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta ed. Cap. 12. Aparato reproductor femenino. Pág. 521 a la 539; Cap. 22. Espacio infraperitoneal. Pág. 924 a la 931.
  • Histología Básica de Junqueira y Carneiro 6ta edición, cap. 22. Aparato reproductor femenino, pág. de la 413 a la 436.
  • Fisiología Médica de Guyton- Hall, 13ra. Edición, cap. 82, pág. de la 2482 a la 2519; cap. 83, pág. de la 2521 a la
  • Embriología Médica de Langman 13ra edición, cap. 16. Sistema urogenital, pág. 428 a la 453.
  • Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana II. Sistemas viscerales, Circulatorio y Nervioso. Tomo II. Cap.
  1. Sistema genital femenino. Pág. 271 a la 283. Editorial Ciencias Médicas. 2002. (Formato digital). Pregunta V. Sobre las características morfofuncionales de la sangre y los mecanismos de defensa del organismo, marque con una cruz (X) la respuesta correcta en cada inciso (solo una). a. Los eritrocitos:
  2. ___ En el adulto se producen en el bazo y cuando envejecen aumenta su resistencia a la hemólisis.
  3. X Carecen de núcleo y organitos, presentan además forma de discos bicóncavos.
  4. ___ Debido a su forma esférica se rompen con facilidad al pasar los capilares sanguíneos. b. Los leucocitos:
  5. X Cuando se encuentran aumentados en sangre indican la presencia de un proceso infeccioso.
  6. ___ Polimorfonucleares neutrófilos carecen de gránulos específicos y su núcleo tiene forma arriñonada.
  7. ___ Del tipo de los linfocitos, presentan un núcleo polilobulado y tienen gran actividad fagocítica. c. Las plaquetas se forman por:
  8. X Megacariopoyesis:
  9. ___ Granulopoyesis.
  10. ___ Linfopoyesis. d. El timo:
  11. ___ Es un órgano linfático secundario donde ocurre la diferenciación de los linfocitos B.
  12. ___ Se origina durante la 7ma semana del desarrollo de la porción dorsal de la segunda bolsa faríngea.
  13. X Es un órgano linfático primario y en su médula se encuentran los corpúsculos de Hassall. e. El bazo:
  14. ___ Se forma por una evaginación endodérmica y carece de fibras musculares lisas en su cápsula.
  15. X Es un órgano linfoide secundario muy frágil cuyas lesiones producen grandes hemorragias.
  16. ___ Es un órgano linfoide primario en el que ocurre la diferenciación de linfocitos T. f. La inmunidad celular:
  17. ___ Es mediada por linfocitos B, poniéndose de manifiesto en infecciones bacterianas.
  18. X Es mediada por linfocitos T originados en la médula ósea y procesados en el timo.
  1. ___ Presenta como principal mecanismo de acción la activación del sistema de complemento. g. La piel:
  2. ___ Delgada se origina del endodermo, localizándose en la palma de las manos y plantas de los pies.
  3. ___ Presenta en la dermis a los melanocitos que células encargadas de la formación de la queratina.
  4. X Presenta en la epidermis a células de Langerhans que son presentadoras de antígenos. h. El tipo de sangre que aglutina con suero Anti A, Anti B y Anti D es:
  5. ___ A Rh positivo.
  6. ___ B Rh negativo.
  7. X AB Rh positivo. Clave de calificación: 0,5 puntos por cada respuesta correcta. Ocho (8) respuestas. Total de la pregunta: 0 4 puntos. Bibliografías:
  • Colectivo de autores. Morfofisiología. 2a edición. La Habana: Ecimed, 2015. Tomo I. Cap. 9. Pág. 417 a la 430; Tomo III. Cap. 42 a la 47. Pág. 1 a la 75.
  • Cardellá-Hernández, Bioquímica Médica Tomo III. Metabolismo intermediario y su regulación. Cap. 63. Bioquímica de los elementos formes, pág. 1124 a la 11 28 ; Cap. 75. Alteraciones metabólicas de causas múltiples. Íctero. Pág. 1315 a la 1318.
  • Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. 6ta. Edición. Editorial Masson. S. A. 2005. Cap. 12, pág. de la 213 a la 228; cap. 13 pág. 229 a la 245; cap. 14 pág. de la 250 a la 268; cap. 18, pág. 344 y 351.
  • Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10ma. Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2005. Cap. 33 al 37, pág. 1095 a la 2149.
  • García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana 4ta edición. Madrid: Editorial McGraw-Hill, Interamericana. 2005. Cap. 13. Sistema inmunitario. Pág. 545 a la 560.
  • Embriología Médica de Langman 13ra edición, cap. 17. Cabeza y cuello, pág. 464 a la 465.
  • Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana II. Sistemas viscerales, Circulatorio y Nervioso. Tomo II. Cap. 46 y 47 pág. de la 333 a la 346. Editorial Ciencias Médicas. 2002. (Formato digital).

Calificación total del examen: 20 puntos.