Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de los Nemátodos: Un Organizador Gráfico para el Estudio de la Zoología, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología

Trata sobre la clasificación de todos los suelos que pueden existir hoy en dia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 16/03/2023

mercedes-hernandez-hernandez
mercedes-hernandez-hernandez 🇲🇽

5

(1)

10 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande
Materia: Zoología
Actividad realizada: Organizador gráfico
Alumna: Mercedes Hernández Hernández
Docente: Ing. Alfonso Pedro Santos López
Cuarto semestre
Grupo: “A”
Lugar y fecha: San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Oaxaca a 6 de marzo del 2022.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de los Nemátodos: Un Organizador Gráfico para el Estudio de la Zoología y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande

Materia: Zoología Actividad realizada: Organizador gráfico Alumna: Mercedes Hernández Hernández Docente: Ing. Alfonso Pedro Santos López Cuarto semestre Grupo: “A” Lugar y fecha: San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Oaxaca a 6 de marzo del 2022.

v

Clasificación de los nemátodos

Nemátodos sedentarios Nemátodos migratorios Nemátodos formadores de quistes ( Heterodera sp. Y Globodera sp ) Nemátodos de cítricos ( Tylenchulus semipenetrans ) Nemátodos parásitos de las partes áreas Nemátodos formadores de nódulos ( Meloidogyne ) Se dividen en dos grupos: Tiene una forma filiforme y no pertenece en la raíz, sino que se libera al suelo. Son pequeños endoparásitos de apenas 2 mm, perteneciente a la especie Meloidogyne sp. La hembra tiene forma de esfera o de limón y aparece fuera del tejido cortical de las raicillas más jóvenes. El nemátodo de los cítricos afecta el rendimiento del cultivo al ser uno de los componentes del complejo de enfermedades de las raíces de los cítricos. Presentan una gran capacidad de entrar en anabiosis (juvenil de 4º edad) que puede desencadenarse por diversas condiciones (además de la humedad, la anoxia o falta de oxígeno, frio, etc..). Ectoparásitos Endoparásitos Se distingue dos grupos:

  • Los nemátodos de estiletes cortos. Que se alimentan de las células de las raicillas secundarias y pelos radicales. ( Tylenchus, Tylenchorhynchus ). Los géneros Pratylenchus, Zigotylenchus y Radophulus.
  • Los nemátodos de estilete largo, pueden acceder a las capas más profundas de los tejidos vegetales y son distintas a las descritas. Pertenecen a nemátodos transmisores de virus ( Longidorus y Xiphinema). Algunos nemátodos además de destruir las células externas, se pegan a las células subyacentes y penetran también en tejidos provocando lesiones. Se destaca por su importancia patógena Son aquellos que se alimentan del interior de las raíces y pasan allí su ciclo de vida, con la masa de huevos incluida. Por estimulación directa tiende a tener un lugar a la formación “Células gigantes/ Meloidog yne o sincitio/ Heteroder a, Globodera ”. Cuando se diferencia un juvenil con un macho Se encarga de: Forma nódulos en las raíces de sus plantas huéspedes. Poseen: Los mismos sistemas de animales de gran tamaño a excepción del sistema circulatorio y respiratorio. La hembra no conserva los huevos: Se conserva sus huevos en el interior del cuerpo, sino que en el exterior englobado en una matriz gelatinosa en donde están unidos y húmedos. Los huevos están en el interior: La hembra cuya pared que muere y su membrana externa se endurece dando lugar a un quiste marrón que se acaba desprendiendo de la raíz y cae al suelo. Constituyen: Un órgano de resistencia en el cual los huevos y las larvas pueden resistir grandes periodos de tiempo, como la presencia de plantas hospedadoras que puedan alimentarse y reproducirse. Géneros más importantes: Heterodera y Globodera. En esta especie: La fase juvenil penetra en la raíz, pero sólo introduce la mitad de su cuerpo. Las células que rodean: La cabeza del nemátodo se transforman en el sitio de alimentación. La hembra: La parte posterior de la hembra se queda en el exterior de la raíz y presenta una hinchazón considerable. Los huevos: En estado de anabiosis: Puede resistir periodos muy largos, muchos años sin que resulte afectada su capacidad de atacar las plantas y multiplicarse en condiciones favorables. En este grupo se incluyen: Los nemátodos de tallos y bulbos (Ditylenchus dipsaci) y nematodos fitoparásitos foliares (Aphelenchoides sp.)

El método más utilizado es la aplicación de productos químicos, cuando las técnicas no reducen o suprimen el problema nematológico, como para permitir al productor seguir cultivando con frecuencia. Las dianas económicamente más importantes y para conseguir su control se aplican en el mundo prácticamente la mitad de todos los nematicidas. Los nemátodos formadores de nódulos son: Método de control más utilizado: Los principales cultivos que aplican nematicidas son: Hortícolas, tomate, patatas, banana, tabaco y remolacha. Los productos químicos se dividen en dos grupos: Fumigantes : son productos químicos volátiles como los D-D y 1 - 3 - D y los plaguicidas. Actividad nematicida: Tiene un riesgo potencial de contaminación medioambiental elevado y pueden llegar a ser muy tóxicos para productores como para los consumidores. Prácticas culturales Les siguen en importancia: Los nemátodos formadores de quistes (25%) y otros grupos de nemátodos fitoparásitos (23%). No fumigantes: Son compuestos no volátiles que incluyen organofosforados como etoprofos y fenaminfos y los carbamatos como aldicarb, carbofuran y oxamilo que son más o menos solubles en agua. De uso general: Bromuro de metilo, cloropicrina y metil- isocianato que son en realidad biocidadas. Para la aplicación es necesario: Disponer de una tecnología adecuada a la introducción del suelo como compuestos volátiles con una mínima pérdida por evaporación. Control físico Control biológico Plantas resistentes La rotación de cultivos es un método de control tradicionalmente, se usa para el control de nemátodos fitoparásitos con el objetivo de reducir la población por debajo del umbral de daño. El uso de fertilizantes La solarización del suelo es un método de control eficaz en las zonas de elevada radiación solar y donde se alcanzan altas temperaturas al menos durante dos meses al año. Consiste en: Alternativa del control biológico la constituyen prácticas culturales que mediante el manejo de los residuos vegetales consiguen reducir el desarrollo de nemátodos patógenos. De manera similar; Muchas plantas son resistentes a los nemátodos. Las razones:

  • Puede impedir completamente la reproducción de nemátodos.
  • Permite acortar los tiempos de rotación optimizar el uso del terreno.

La adición de enmiendas orgánicas al suelo puede influir en las poblaciones de nemátodos directa o indirectamente. Su aplicación: Puede aumentar el crecimiento y la producción de cultivos infestados; mejorar la estructura del suelo, aportar nutrientes y proporcionar sustratos para la multiplicación de organismos bicontrol. Un proceso hidrotérmico por el cual la temperatura del suelo, resulta incrementada en varios grados. Mediante la solarización: Se consigue una desinfestación del suelo que debilita muchos organismos del mismo (hongo, bacteria, nematodo, artrópodos y semillas de las malas hierbas). Condiciones ambientales En climas mediterráneos son idóneas para la aplicación de ese nemátodo en el control de nemátodos parásitos de las plantas. Se ha demostrado que el cultivo en algunas plantas compuestas como Tagetes, tienen una acción nematicida, especialmente contra los nemátodos endoparásitos.

  • No producen residuos tóxicos.
  • no requiere equipos ni técnicas especializadas. No implica dinero. En la mayoría de los casos: La resistencia es vertical y basada en herencia monogénica u oligogénica.