Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

clasificacion de los estudios epidemiologicos, Monografías, Ensayos de Epidemiología

clasificacionde , caracteristicas , y tipos de estudios epidemiologicos

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 10/10/2023

leirecam-mendoza
leirecam-mendoza 🇦🇷

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA
“CIENCIA QUE ESTUDIA LA FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
DETERMINANTES DEL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD EN LA
COMUNIDAD, A FIN DE ESTABLECER LAS CAUSAS, PARA ASEGURAR
UNA RACIONAL PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, LA
VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD Y LA EJECUCIÓN DE LOS
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL”
B. Mac Mahon (Seminario de
Manila, 1.981)
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
I. ESTUDIOS OBSERVACIONALES
II. ESTUDIOS EXPERIMENTALES
DESCRIPTIVOS
Reporte de Caso
Serie de Casos
Estudio de Corte Transversal o
Prevalencia
Análisis de Situación
Estudios Ecológicos o Geográficos o de
Correlación
ANALÍTICOS
Estudios de Cohortes
Estudios de Caso-Control
ANALÍTICOS
Ensayos Clínicos Controlados
Aleatorizados (ECCA)
Ensayo Comunitario No Aleatorio
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga clasificacion de los estudios epidemiologicos y más Monografías, Ensayos en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA

“CIENCIA QUE ESTUDIA LA FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS

DETERMINANTES DEL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD EN LA

COMUNIDAD, A FIN DE ESTABLECER LAS CAUSAS, PARA ASEGURAR

UNA RACIONAL PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, LA

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD Y LA EJECUCIÓN DE LOS

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL”

B. Mac Mahon (Seminario de Manila, 1.981)

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

I. ESTUDIOS OBSERVACIONALES II. ESTUDIOS EXPERIMENTALES

DESCRIPTIVOS  Reporte de Caso  Serie de Casos  Estudio de Corte Transversal o Prevalencia  Análisis de Situación  Estudios Ecológicos o Geográficos o de Correlación

ANALÍTICOS  Estudios de Cohortes  Estudios de Caso-Control

ANALÍTICOS  Ensayos Clínicos Controlados Aleatorizados (ECCA)

 Ensayo Comunitario No Aleatorio

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

PROPÓSITO: Caracterizar, analizar e interpretar las condiciones de vida y salud de una población. OBJETIVOS:  Identificar fortalezas y oportunidades para el desarrollo de las condiciones de vida y de salud.  Identificar necesidades e inequidades en salud.  Detectar factores determinantes del proceso salud-enfermedad.  Establecer prioridades de salud.  Conocer a personas y grupos de riesgo.  Planificar programas y acciones de promoción, prevención y control de problemas de salud. VENTAJAS:  Fácil, rápido y económico.  Fuente de Hipótesis. LIMITACIONES:  Los estudios de amplios sectores de la población, enmascaran desigualdades sociales de grupos mas reducidos.  Imposibilidad de estudiar la relación causa-efecto.

ESTUDIOS ECOLÓGICOS O GEOGRÁFICOS

PROPÓSITO: Describir y explorar variables relacionadas con la aparición de enfermedad en la población. OBJETIVOS:  Describir el patrón de una enfermedad en una región o comunidad.  Comparar la frecuencia de una enfermedad en una misma población en diferentes períodos de tiempo.  Comparar la frecuencia de una enfermedad entre diferentes poblaciones en un mismo período de tiempo.  Conocer la distribución en el espacio y tiempo de los fenómenos epidemiológicos. VENTAJAS:  Fácil, rápido y económico.  Permite utilizar bases de datos rutinarias.  Permiten evaluar la efectividad de medidas de prevención o control.  Fuente de Hipótesis. LIMITACIONES:  Debido a que estudian poblaciones enteras, no pueden extrapolarse las observaciones realizadas al caso del paciente individual (“falacia ecológica”).

 Imposibilidad de estudiar la relación causa-efecto. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS OBSERVACIONALES ANALÍTICOS

ESTUDIO LONGITUDINAL PROSPECTIVO O DISEÑO DE COHORTES

PROPÓSITO: Investigación de dos grupos de personas sanas que pueden sufrir en el futuro un daño a la salud. Un grupo lo conforman los expuestos a un factor de riesgo (cohorte expuesta) y el otro lo integran los no expuestos a ese factor (cohorte no expuesta). OBJETIVOS:  Estimar la incidencia de la enfermedad en expuestos y no expuestos al supuesto factor de riesgo.  Estimar el riesgo de enfermar de los expuestos en relación a los no expuestos (RR).  Estudiar la relación dosis-respuesta, que, en caso de ser positiva, refuerza la hipótesis de que se trata de una relación causal.  Estimar la fracción o parte de la enfermedad atribuible al factor de riesgo. VENTAJAS:  Son útiles para estudiar exposiciones raras.  Pueden examinar múltiples efectos de una sola exposición.  Permiten calcular incidencia y por ende fuerza de asociación o medidas de efecto.  Utilizan el método más confiable para probar hipótesis que relacionan factor de riesgo y daño a la salud. LIMITACIONES:  Inadecuados para estudiar enfermedades raras.  Requieren un prolongado tiempo de estudio y son costosos.  La validez puede comprometerse por pérdida de sujetos durante el seguimiento.  Los sujetos pueden cambiar de cohorte.

ESTUDIOS LONGITUDINALES RETROSPECTIVOS DISEÑOS DE CASO-CONTROL

PROPÓSITO: Investigar a un grupo seleccionado de sujetos con una condición o enfermedad (casos), comparándolos, respecto a un atributo o supuesto factor de riesgo que habría actuado en el pasado, con otra serie de sujetos en los que esa enfermedad no existe (controles). OBJETIVOS:  Conocer la prevalencia de la exposición a un factor de riesgo tanto en los casos como en los controles.  Identificar si existe relación dosis-efecto entre la variable de exposición y la enfermedad.

 Valorar el riesgo en la adquisición de algunas enfermedades. VENTAJAS:  Son útiles para estudiar enfermedades de baja incidencia.  Permiten estudiar varios factores de riesgo.  Pueden estudiar enfermedades con largos períodos de latencia o incubación.  Son menos costosos y más rápidos.  No hay pérdida de sujetos durante la comparación. LIMITACIONES:  Inadecuados para exposiciones raras.  La selección del grupo control es difícil de realizar.  Al depender de información de hechos pasados pude haber dificultad en la obtención de registros o recuerdo impreciso (sesgo de memoria).  Estima indirectamente el riesgo a través del odds ratio (OR).

ESTUDIOS EXPERIMENTALES O DISEÑOS DE INTERVENCIÓN

ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO ALEATORIZADO (ECCA)

PROPÓSITO: Probar la eficacia de un tratamiento o de una acción preventiva que se asigna al azar en un grupo de participantes que son comparados con otros individuos que no han recibido tal manipulación. Son estudios de seguimiento prospectivo donde la exposición, el tiempo de observación y la dosis son establecidas por el investigador. OBJETIVOS:  Valorar la eficacia de un nuevo procedimiento y revisar los procedimientos tradicionales a fin de mejorar la práctica diaria.  Validación de un nuevo método diagnóstico o de screening o tratamiento asegurando mayor eficacia e inocuidad.  Proporcionar pruebas acerca de relaciones causa-efecto en el tratamiento o prevención de enfermedades.  Designar en forma aleatoria a los participantes al grupo experimental y al grupo control.  Homogeneidad de las poblaciones estudiadas. VENTAJAS:  Constituyen el método más poderoso disponible para probar las hipótesis epidemiológicas, ofrecen mayor evidencia acerca de las relaciones causa-efecto con relación a tratamiento y prevención.  El investigador controla todas las etapas del estudio. LIMITACIONES:  Estudio poco generalizable debido a la rigurosidad extrema en la que se realizan, sus resultados tienen poca validez externa.  Su aplicación se encuentra limitada por cuestiones éticas y morales.