

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Definicion de contrato mercantil y la clasificacion de dichos contratos
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un contrato mercantil es un acuerdo privado, que puede ser verbal o escrito, en el cual se recoge la voluntad de las partes firmantes en relación con una determinada materia, la prestación de un servicio o la realización de un determinado objeto u obra. Para que un contrato mercantil, tenga validez, debe existir un consentimiento libre de vicios de las partes implicadas. Éstas deben tener la capacidad legal necesaria para su firma y para poder ejercer por sí mismas sus derechos, y el objeto del contrato debe ser licito, además de no ser contrario a las leyes en vigor. En los contratos mercantiles se determinan los derechos y obligaciones de las diferentes partes, y se rigen por el código de comercio y supletoriamente por el código civil.
1. Unilateral: Son contratos unilaterales, aquellos contratos que crean obligaciones solamente a una de las partes. Por ejemplo, el contrato de préstamo. 2. Bilateral: Los contratos son bilaterales cuando crean obligaciones reciprocas. Un contrato de compraventa, en el que se crea la obligación de pagar un precio por parte del comprador, y el vendedor tiene la obligación de entregar la cosa.
3. Onerosos: Son contratos onerosos los que tienen beneficios y gravámenes recíprocos pero que los sacrificios que realizan las partes están compensados o tienen su equivalente en el beneficio que van a obtener. El contrato típico oneroso es el de compraventa 4. Gratuito: Son contratos lucrativos, o gratuitos, los que tiene por objeto una utilidad el provecho por uno de los intervinientes, y es la otra parte, la que tiene un gravamen. En este tipo de contratos nos encontramos la donación y el comodato. 5. Conmutativo: Los contratos conmutativos son los que las prestaciones que deben realizarse deben las partes son ciertas y se encuentras fijadas de antemano desde la celebración del acto jurídico. Un ejemplo en los contratos de compraventa de una casa. 6. Aleatorios: Los contratos aleatorios, la prestación no se sabe si va a cumplirse, ya que depende de un hecho futuro e incierto en el momento de celebrar el contrato, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos contrato de seguro, de alimentos, de juego y apuesta. 7. Principales: El contrato principal, son aquellos que pueden existir por si solos sin necesidad de obligación o convención independiente a la cual adherirse. Ejemplos de contratos principales son el de compraventa y la permuta. 8. Accesorios: Los contratos de accesorios o de garantía son los que se celebran para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, de cuya existencia dependen. Ejemplo de contratos de accesorios son la prenda, la fianza y la hipoteca. 9. Formales: Los contratos formales son aquellos, que, no siguiendo el criterio general del Código Civil, el consentimiento debe mediante una