Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mareos y Vértigo: Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Clínica Medica

Este documento proporciona una visión completa sobre los mareos y el vértigo, incluyendo sus definiciones, significado clínico y clasificación. Se detallan las diferencias entre vértigo periférico y central, se describen las maniobras de exploración neurológica (dix-hallpike, romberg, unterberger) y se explican los estudios complementarios necesarios para un diagnóstico preciso. finalmente, se presenta un esquema de tratamiento para cada tipo de vértigo, incluyendo fármacos y rehabilitación.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

A la venta desde 26/04/2025

dra-vale-colores
dra-vale-colores 🇦🇷

10 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mareos y vértigo
Valentina Egel Sansó
PFO - FCS - UNER
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mareos y Vértigo: Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Mareos y vértigo

Valentina Egel Sansó

PFO - FCS - UNER

MAREOS

Ø Es un término inespecífico que intenta describir una alteración en la percepción de la relación cuerpo-espacio. Ø Representan el 5-6% de las consultas médicas, siendo más comunes a medida que la edad aumenta. Ø Pueden ser temporarios o crónicos (>1 mes).

SÍNTOMA DEFINICIÓN SIGNIFICADO CLÍNICO

Vértigo Ilusión de movimiento.^

Alteración del sistema vestibular periférico u origen en sistema nervioso central.

Presíncope Sensación inminente de desplome.

Reducción del flujo cerebral, generalmente de origen cardiovascular. También incluye trastornos metabólicos como hipoxia, hipocapnia, hipoglicemia, trastornos hidroelectrolíticos y anemia.

Desequilibrio

Inestabilidad postural que habitualmente involucra piernas y tronco, sin sensación de movimiento de la cabeza. Alteración de origen central, debilidad musculoesquelética o alteración visual.

Mareo no

específico

Sensación vaga y difícil de definir que no puede ser incluida en las otras categorías. Por ej. “cabeza vacía”, “flotar”, “pisar algodones”. Patología psiquiátrica, metabólica, cardiovascular.

VÉRTIGO

Fisiológicamente el equilibrio y la relación espacial del cuerpo con el entorno, requieren de una adecuada interacción entre los sistemas visuales, propioceptivo y vestíbulo auditivo. E s t a s s e n s a c i o n e s s e i n t e g r a n d e f o r m a compleja en el tronco encefálico, cerebelo y cerebro con el fin de mantener la postura, modular los movimientos y coordinar el eje visual con ellos. La afección de cualquiera de estos sistemas podría dar origen a vértigo. El sistema vestibular se compone del: Ø “Trastorno del sentido del equilibrio”. Ø Sensación ilusoria del movimiento, de balanceo, inclinación o de movimiento propio o de las cosas alrededor. Ø Puede acompalarse de nauseas y vomitos o dificultad con el equilibrio de la marcha.

  • Aparato vestibular del oido interno.
  • VIII nervio craneal (vestibulococlear). Trastornos periféricos -Núcleos vestibulares del tronco encefálico y el cerebelo. Trastornos centrales

Vértigo periférico

  • Representa el 80% de las causas de vértigo, siendo en su mayoría de etiología benigna y autolimitada.
  • Afecta al sistema vestibular periférico (órgano sensorial periférico o vías nerviosas).
  • Es de inicio brusco, se acompaña de sudoración, nauseas, vómitos, palpitaciones, palidez.
  • El nistagmus es horizontal u horizontorrotatorio, se agota con la fijación de la mirada.
  • Tiene periodos intercríticos normales, con crisis que duran menos de 2 semanas, y puede acompañarse de disminución de la audición y acúfenos.
  • El examen neurológico es normal. Clasificación etiológica Irritativos: Vértigo posicional paroxístico benigno, paroxismia vestibular, síndrome de Méniere, fístula perilinfática. Paréticos: Neurinoma del VIII par, neuritis vestibular, infarto laberíntico, neurosífilis o enfermedad de Lyme, granulomas o aracnoiditis, carcinomatosis meníngea, ototoxicidad, enfermedad autoinmune.

Vértigo central

  • Afecta al sistema vestibular central (cerebro,

cerebelo, médula espinal).

  • Es más frecuente en ancianos, hipertensos,

diabéticos (FRCV).

  • Se caracteriza por inestabilidad, oscilación,

dificultad en la marcha, y puede no ser rotatorio.

  • El nistagmus es vertical y no se agota con la

fijación de la mirada.

  • Es progresivo, sin periodos de calma, con crisis

prolongadas, pudiendo acompañarse o no de

síntoma vegetativos.

  • Se puede asociar a síntomas sugestivos de

compromiso de SNC: ataxia, debilidad, disartria,

diplopía, trastornos de la conciencia, etc.

  • Se debe sospechar en pacientes con vértigo

posicional o nistagmus que no responde al

tratamiento.

Clasificación etiológica Ictus tronco-cerebelo, degeneración espinocerebelosa, esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes, malformaciones (charnela occipito- vertebral), tumores, epilepsia, síndromes paraneoplásicos, encefalopatía de Wernicke, ataxias periódicas, no vestibulares, arritmia cardíaca, síncope vasodepresor u ortostático, psicógeno (con o sin síndrome de hiperventilación), síndrome de defecto “multisensorial”.

Enfermedad de la arteria vertebrobasilar

Isquemia o infarto del tronco cerebral en pacientes añosos con factores de

riesgo cardiovascular o jóvenes con antecedente de TEC o maniobra de

Valsalva en los días anteriores al evento (posible disección arteria cervical).

Síntomas: vértigo, pérdida de visión, diplopía, parestesias periorales, ataxia,

drop attack, disartria.

Tumor del ángulo pontocerebeloso

Neurinoma del acústico (schawnnoma del VIII par craneal). Anatómicamente

es de origen periférico pero se clasifica como central por el riesgo de

compresión del tronco cerebral. Puede comprometer la rama auditiva

(hipoacusia o sordera neurosensorial), el nervio facial (parálisis facial), el

trigémino (alteración de los movimientos maxilares, parestesias periorales),

el tronco (déficit motor o sensitivo), el cerebelo (ataxia, adiadococinesia).

Sintomas más frecuentes: hipoacusia progresiva y acúfenos del lado

afectado, inestabilidad, vértigo (20%).

Enfermedades desmielinizantes

Menos del 10% se presenta con vértigo, que impresiona ser de causa

periférica. La característica más sugestiva es la evolución del cuadro en

brotes y remisiones.

Síntomas asociados: trastornos de la motilidad ocular, problemas urinarios,

deficit sensitivo o motor.

DIAGNÓSTICO Estudios complementarios

  • Laboratorio completo.
  • Electrocardiograma, Holter, ecocardiograma, ergometría.
  • Tomografía computada.
  • Resonancia nuclear magnética (con gadolino).
  • Audiometria tonal.
  • Potenciales evocados auditivos.
  • Electronistagmografía
  • Videoelectronistagmografía

TRATAMIENTO

En el vértigo periférico se indican maniobras de rehabilitación y compensación de sintomatología,

Betahistina y en <60 años se puede sumar Cinarizina. Seguimiento por neuro-otólogo.

En el vértigo central se debe tipificar la causa para realizar el tratamiento correspondiente.

v Betahistina 16 mg cada 8 hs, luego de 5 días 8 mg cada 12 hs.

v Vasodilatadores : Cinarizina 75 mg una o dos veces al día.

v Antivergitinosos :

  • Difenhidramina 50 mg y en descenso por 4-5 días.
  • BZD: Lorazepam o Diazepam.

v Antieméticos : Metoclopramida, Ondasentron.

v Relajantes musculares y analgésicos.

§ Laberintitis o neuritis vestibular → Prednisona 1mg/kg por 5 días, con disminución gradual de la

dosis hasta su retiro.

§ Síndrome Ramsay-Hunt → antivirales.

MUCHAS GRACIAS

POR SU ATENCION