




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es una diapositivas de unas 15 páginas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 113
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
15. Las democracias occidentales (1945- 1990) La retirada de las fuerzas alemanas y la liberación de los países ocupados durante la guerra fue seguida por la formación de gobiernos nacionales que extendieron su autoridad por el territorio anterior al conflicto. La capitulación sin condiciones de Alemania y Japón obligó a los aliados a hacerse cargo del gobierno de ambos países. La Conferencia de Postdam (del 17 de julio al 12 de agosto de 1945) otorgó a la URSS Könisberg y parte de la Prusia Oriental, cedió a Polonia la administración de las tierras al este de la línea Oder-Neisse, y separó a Alemania de Austria. Dispuso
346 Siglo XX además la expulsión de la población germánica de los países del Este (no menos de 12 millones de personas) y la división del territorio de Alemania y Austria en zonas de ocupación militar, y confió su gobierno a una Comisión aliada de control, que se ocupó de la repatriación de dos millones y medio de prisioneros y de nueve millones de trabajadores extranjeros. La capitulación de Japón permitió la ocupación pacífica del archipiélago por los americanos, sin otra condición que la continuidad del emperador Hiro Hito, y el comandante general del Pacífico, el general MacArthur, se hizo cargo del gobierno.
348 Siglo XX dotarse de una Constitución, lo que en 1945 sólo podía hacerse a través de una asamblea representativa elegida por sufragio universal. En Francia, el general Charles de Gaulle había adquirido un gran prestigio político tras el llamamiento a continuar la lucha contra los alemanes en 1940; pero no alcanzó una posición de poder hasta que se hizo con la presidencia del Comité Francés de Liberación Nacional (CFLN), que tras la liberación de París se convirtió en el gobierno provisional de la República (el 6 de septiembre de 1945). El 21 de octubre de ese año se celebraron simultáneamente las elecciones para la Asamblea Nacional y un referéndum para decidir sobre el carácter constituyente de ésta. La ley electoral introdujo dos novedades de importancia: el sufragio femenino y la representación
15. Las democracias occidentales (1945-1990) 349 proporcional. Aunque la respuesta al referéndum fue favorable, lo que permitió que la Asamblea aprobase una Constitución, las discrepancias entre De Gaulle y los partidos mayoritarios —socialistas, comunistas y cristianos de izquierda (MRP), con unos 150 escaños cada uno— llevaron al primero a dimitir. El proyecto de Constitución redactado por la Asamblea, que establecía una única Cámara, no obtuvo mayoría en un segundo referéndum, en junio de 1946, por lo que la Asamblea tuvo que preparar un nuevo texto constitucional, que fue aprobado en octubre. La Constitución de 1946 establecía un régimen bicameral; ahora bien, la desigual representatividad de las Cámaras —la Asamblea Nacional era elegida por sufragio popular, mientras que el Consejo Nacional se elegía por el voto indirecto de las
15. Las democracias occidentales (1945-1990) 351 complicó la formación de mayorías y limitó la duración de los gobiernos, de manera que en los doce años de existencia de la Cuarta República hubo veintidós gobiernos distintos. En la década de 1950, la descolonización encontró grandes resistencias en Francia. El Gobierno no aceptó la derrota en Indochina hasta 1954. Antes de que acabase ese año comenzó la insurrección de Argelia, donde la presencia de una importante población francesa hacía particularmente difícil la concesión de la independencia. Durante tres años se mantuvo la lucha sin que se llegara a una decisión; y cuando el Gobierno inició los contactos para encontrar una solución, fue desobedecido por los mandos militares radicados en Argelia. Fue entonces cuando De Gaulle se ofreció a «asumir los poderes de la República», el pre sidente le otorgó la
352 Siglo XX confianza, y la Asamblea Nacional le concedió seis meses de plenos poderes y atribuciones especiales para resolver el problema argelino, antes de declarar su propia disolución sine die. El nuevo proyecto de Constitución, que un grupo de expertos redactó a la medida de De Gaulle, fue aprobado por referéndum el 29 de septiembre de 1959. Con su promulgación nació la Quinta República: un régimen presidencialista más que parlamentario, en el que «el presidente de la República cuida de que se respete la Constitución. Garantiza, mediante su arbitraje, el normal funcionamiento de los poderes públicos y la continuidad del Estado» (art. 5). En 1962 se revisó esta Constitución para que el presidente de la República, elegido por sufragio universal, tuviera la misma representatividad que la
354 Siglo XX aprobación de un voto de censura contra el Gobierno requeriría la mayoría absoluta de la Cámara, y no sólo de los participantes en la votación. La estabilidad de los gobiernos de la Quinta República —sólo diez gobiernos en tres décadas— fue la consecuencia de estos cambios. En Italia, la caída de Mussolini en 1943 arrastró la del partido fascista, y dio origen al gobierno del mariscal Badoglio, cuyos únicos objetivos eran unirse a los aliados y mantener el orden público. Los grupos políticos antifascistas en la clandestinidad formaron un Comité de Liberación Nacional , que se convirtió en gobierno tras la dimisión de Badoglio. El nuevo régimen italiano fue el resultado de dos consultas celebradas el mismo día. La primera dio una mayoría contraria a la continuación de la monarquía, mientras la segunda elegía una Asamblea
15. Las democracias occidentales (1945-1990) 355 Constituyente en la que los demócrata- cristianos eran la minoría mayoritaria. La Constitución aprobada en 1947 respondía al mismo espíritu parlamentarista de la francesa de 1946: representación proporcional, sistema bicameral, un presidente de la República elegido por las dos Cámaras y un primer ministro designado por el presidente de la República, pero que tenía que obtener la investidura de las Cámaras y estaba obligado a di- constitucionalidad Control de y enmienda Iniciativa votación Promulgación^ Debate^ y Ministros Consejo de y Senado) ( Asamblea Nacional Parlamento Constitucional Consejo la República Electorado^ Presidente^ de Proposición LEY Referéndum Convocatoria
15. Las democracias occidentales (1945-1990) 357 reservas: después de casi un año de actuaciones, fueron condenados a muerte doce de los procesados y se declaró criminales a las organizaciones del nazismo. La división del territorio permitió la formación de nuevos espacios políticos ( Länder ), con Constituciones, asambleas ( Landtage ) y gobiernos separados. Figura 15.3 Movimiento de población alemana, 1945- El problema de las minorías nacionales en los nuevos Estados y el recuerdo de la utilización que de ellas hiciera Hitler llevaron
358 Siglo XX a los gobiernos a deshacerse de la población no perteneciente a la nacionalidad mayoritaria. El desplazamiento de millones de personas fue un objetivo prioritario a pesar de las dificultades de transporte en la posguerra. Los alemanes no fueron los únicos desplazados, ya que el procedimiento se aplicó con carácter general. En la parte occidental se crearon once Estados; y las elecciones de 1946 dieron lugar a la formación de tres partidos: cristiano-demócrata (CDU), socialdemócrata (SPD) y liberal (FDP). La unión de las zonas occidentales en 1947 ( bizona , americana e inglesa) y 1948 ( trizona , con la adición de la zona francesa), la introducción de una moneda común (el deutschemark ) y la respuesta al bloqueo de Berlín por los
360 Siglo XX Fuera de Europa, la introducción del parlamentarismo en Japón comenzó igualmente con la celebración de elecciones por sufragio universal, incluyendo a la mujeres, en abril de 1946. Tras obligar al emperador a rechazar públicamente su condición divina, y al tiempo que se repartían los grandes dominios agrícolas entre los campesinos, se preparó con la colaboración de juristas americanos un proyecto constitucional, que fue aprobado por la Dieta en noviembre. En él la soberanía nacional se compaginaba con la presencia del emperador, «que personifica al Estado y a la totalidad del pueblo», pero que carecía de poder en materias de legislación y gobierno. El nuevo régimen era, por consiguiente, una monarquía parlamentaria en la que la gestión política quedaba en
15. Las democracias occidentales (1945-1990) 361 manos de un gobierno propuesto por la Cámara y responsable ante ella. El triunfo de Mao Zedong en la guerra civil china, en 1949, y el comienzo de la guerra de Corea al año siguiente llevaron a Estados Unidos a buscar la alianza de Japón contra el comunismo. Por eso, en el Tratado de Paz de San Francisco (1951), Japón recobró su independencia, aunque tuvo que renunciar a todas sus conquistas de los cien años anteriores, al tiempo que la alianza militar con Estados Unidos permitía la presencia militar americana en las islas. A partir de 1955 dos grandes partidos han dominado el espacio político japonés, uno de los cuales, el partido liberal-demócrata, ha conseguido formar mayorías sólidas y mantenerse en el gobierno. La adopción del parlamentarismo democrático por los grandes países inspiró
15. Las democracias occidentales (1945-1990) 363 XX un conjunto de principios fundamentales que las diferencian de las anteriores. En primer lugar, la concepción de un ordenamiento jurídico en el que una ley fundamental determina cómo se deben elaborar las leyes positivas, encontró una aplicación inmediata en la política. La Constitución aparece como la ley fundamental a la que están subordinados los tres poderes. La introducción de un Consejo o Tribunal Constitucional permite el control de la constitucionalidad de las leyes y ampara el ejercicio de los derechos individuales frente al Gobierno, en tanto que los jueces están sometidos a la ley. En relación con la organización territorial del Estado, en el constitucionalismo clásico la igualdad de derechos recogida en los textos constitucionales había conducido a la unidad del Estado-nación, mientras que la
364 Siglo XX incorporación de diversos Estados en un orden superior había dado origen al Estado federal, cuyas realizaciones más significativas fueron Estados Unidos, Suiza y el Imperio alemán. A su vez, la concepción de la nación como una realidad orgánica, y no como un conjunto de ciudadanos, proporcionó un fundamento doctrinal a los movimientos nacionalistas que acabaron con el Imperio turco y con la monarquía imperial austro-húngara. El periodo entre las dos guerras mundiales se caracterizó por la aparición de la URSS, una federación política que ocultaba la unidad impuesta por el PCUS, así como por las políticas nacionalistas de Hungría y Rumania. Tras la Segunda Guerra Mundial, un nuevo movimiento de opinión, la preferencia por un poder más próximo al ciudadano, contribuyó al desarrollo de los poderes