Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Citado y forma de citar documetos, Tesis de Terapia Ocupacional

Citar y forma de citar documentos

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 13/06/2023

axel-yael-alatriste-campos
axel-yael-alatriste-campos 🇲🇽

2 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE CITAS Y REFERENCIAS
basado en la norma de estilo APA
7ª ed. en inglés
(Aprobado por el Consejo Universitario el 24 de julio de 2020)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Citado y forma de citar documetos y más Tesis en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

GUÍA DE CITAS Y REFERENCIAS

basado en la norma de estilo APA

7ª ed. en inglés

(Aprobado por el Consejo Universitario el 24 de julio de 2020)

Elaborado por: Eva Flores, Katherine Valenzuela, Charles Proleón Universidad del Pacífico, Biblioteca Lima

PRESENTACIÓN

La generación de nuevos conocimientos se fundamenta en la revisión e interpretación de diversas fuentes de información. Estas fuentes deben ser citadas y referenciadas a fin de respetar los derechos de autor de sus creadores y evitar el plagio. Existen diversas normas de estilo para citar fuentes, la más conocida y aplicada para artículos científicos de las ciencias sociales es la norma de estilo de la American Psychological Association (APA). La presente guía tiene como propósito facilitar el registro de los recursos de información y normalizar la presentación de las citas y las referencias bibliográficas que deben, obligatoriamente, ser incluidas en los trabajos académicos desarrollados por los estudiantes de la Universidad del Pacífico (UP). La guía incluye alcances generales sobre la aplicación de las normas de estilo APA (7a^ edición en inglés), la estructura de citación y referencias de los principales recursos de información utilizados en una investigación académica. Cada recurso cuenta con su respectivo ejemplo, basado principalmente en las obras producidas por los investigadores de la UP. Para mayor información de la aplicación de APA pueden acudir al manual que posee la Biblioteca o visitar su sitio web https://www.apastyle.org/ El primer capítulo trata sobre la forma de citar las diferentes fuentes utilizadas en una investigación académica. De acuerdo al tipo de citas (directa o indirecta), al tipo y cantidad de autores (personas, instituciones o corporativos, autores no identificados, autores con el mismo apellido), y al tipo de fuentes especiales a ser citadas (entrevistas, cartas, fuentes legales, tablas y figuras). El segundo capítulo aborda las referencias bibliográficas (relación de fuentes citadas en el texto); elaboración de la lista de referencias, los aspectos generales que se deben considerar, las reglas según número de autores y los diferentes tipos de recursos, desde las fuentes más comunes utilizadas (libros, artículos, tesis, entre otros) hasta fuentes especiales (entradas de blog, video post, estadísticas de bases de datos, fuentes legales, entre otros). Finalmente, la Biblioteca pone a su disposición una guía sobre el Citado de Fuentes y Referencias diseñada para ayudar a conocer y normalizar las citas y referencias de los trabajos académicos. Acceda a la guía desde el portal de Libguides de la Biblioteca o mediante el siguiente enlace https://up-pe.libguides.com/c.php?g=

Se señala en estos tiempos de rápido crecimiento económico, que el contador juega un papel muy importante (Rivero, 1993). En 1993, Rivero señaló que en esta era de rápido crecimiento económico el papel del contador se ha hecho cada vez más importante.

I. CITAS

Lo más destacable de esta parte de las Normas APA es ayudar a contextualizar los trabajos de investigación, es decir, citar las fuentes utilizadas para respetar las contribuciones de otros investigadores. Es importante citar las ideas, teorías o investigaciones que influyeron directamente en su trabajo, con esto conseguimos tener antecedentes, sustentar o debatir sobre lo que estamos investigando. 1.1. Citas autor-fecha La cita denominada “autor-fecha” sirve para indicar cada uno de los trabajos utilizados en el documento y que tiene una entrada o localización en la lista de referencias. Ejemplo: Cita entre paréntesis Cita narrativa En citas narrativas, esta información se incorpora al texto como parte de la oración. Una cita entre paréntesis puede aparecer dentro o al final de una oración. Cuando una cita entre paréntesis está al final de una oración, ponga el punto u otro signo de puntuación final después del cierre del paréntesis. En casos donde el autor y la fecha pueden aparecer en la narración, en este caso no utilice paréntesis, Ejemplo: 1.2. Cita de múltiples trabajos Al citar varias obras, coloque las citas en orden alfabético separándolos con punto y coma. Las citas y las entradas de la lista de referencias en orden alfabético ayudan a los lectores a localizar y recuperar trabajos porque están listados en el mismo orden en ambos lugares. (Machado, 2014; Mould, 2003; Sano, 1998) Organice dos o más obras de los mismos autores por año de publicación, coloque citas sin fecha primero, seguidas de trabajos con fechas en orden cronológico; las citas en prensa aparecen al final. (Autoridad de Transporte Urbano, Lima, Perú, s. f., 2017a, 2017b, 2019) Si se citan múltiples fuentes dentro de la narrativa de una oración, pueden aparecer en cualquier orden. Fernández-Baca (1993), Velarde (1992) y Seminario y Fernández Baca (1991) Libro: Contabilidad I de Eduardo Rivero publicado en 2003. (Rivero, 2003) Rivero (2003)

1.5. Citas de trabajos con el mismo autor y la misma fecha Cuando varias referencias tienen un autor (o autores) idéntico y el año de publicación es el mismo, incluya una letra minúscula después del año. La combinación año-letra se usa tanto en la cita en el texto como en la entrada de la lista de referencias. Use solo el año con una letra en la cita en el texto, incluso si la entrada de la lista de referencia contiene una fecha más específica. 1a Obra: Desempeño de la microempresa familiar en el Perú por Yamada Fukusaki, Gustavo (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009 - 01) 2a Obra: Determinantes del desempeño del trabajador independiente y la microempresa familiar en el Perú por Yamada Fukusaki, Gustavo (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-

Citación: (Yamada, 2009a) (Yamada, 2009b) 1.6. Cita de autores con el mismo apellido Cuando se trata de múltiples referencias en donde se comparte el mismo apellido, pero son dos o más autores distintos, incluya las iniciales de los primeros autores en todas las citas en el texto, incluso si el año de publicación difiere, las iniciales ayudan a evitar confusiones y ayuda a los lectores a localizar la entrada correcta en la lista de referencias. (G. Fernández-Baca, 2015; J. Fernández-Baca, 2014) Puede haber coincidencia en los mismos apellidos y las mismas iniciales, en este caso, si es necesario aclarar que son diferentes personas para evitar confusiones, incluya el primer nombre del primer autor en la cita en el texto: "Juan Pérez (2019) declaró X, mientras que Julio Pérez (2020) declaró Y. " 1.7. Paráfrasis y citas Una paráfrasis reafirma las ideas de otros autores en sus propias palabras. Parafrasear es una estrategia que permite al investigador resumir y sintetizar informar de varias fuentes. Cite el trabajo que parafrasea en el texto usando la narrativa o el formato de paréntesis. Aunque no es obligatorio indicar un número de página o párrafo en este tipo de cita, puede incluir una, además del autor y año ya que ayudaría a los lectores interesados a localizar el pasaje relevante dentro del texto largo como puede ser un libro. 1.8. Citas directas Una cita directa reproduce palabras literalmente de otro trabajo o de tu propio trabajo publicado anteriormente. Se ha visto que mejor es parafrasear porque nos permite ajustar el material al contexto de su papel y estilo de escritura. Cuando un autor ha dicho algo de manera memorable o sucinta, o cuando desea responder a una redacción exacta. Al citar directamente, siempre proporcione el autor, el año y el número de página ya sea entre paréntesis o en narrativa, use “p” cuando se trate de una página, use “pp” cuando se trate de varias páginas; separe el rango de páginas con un guión en (por ejemplo, págs. 24 - 36). Si las páginas son discontinuas, use una coma entre los números de página (p.

Para dimensionar el problema de la crisis se menciona que “la evolución de cualquier economía puede analizarse a partir del seguimiento de tres indicadores macroeconómicos: la evolución del Producto Bruto Interno (PBI), la inflación y la balanza de pagos” (Parodi, 2008, p. 25). Autor, año y página Uso de comillas dobles al inicio y al final de la cita Puntuación final cuando el párrafo citado tiene un final en el texto original ej., págs. 37, 42). Si el trabajo no tiene números de página, indicar otra forma: p. ej. (consulte la Sección 7.5). 1.8.1. Cita de menos de 40 palabras No inserte puntos suspensivos ni al inicio ni al final, salvo que el texto original los presente. Ejemplo: 1.8.2. Cita de más de 40 palabras Si una cita contiene 40 palabras o más, tratarla como una cita en bloque, no use comillas para encerrarla y empezar este bloque en una nueva línea, con una sangría de 0.5 pulgadas del margen izquierdo, a doble espacio. (a) cite la fuente entre paréntesis después de la puntuación final de la cita o (b) cite al autor y año en la narrativa antes de la cita y coloque solo el número de página en paréntesis después de la puntuación final de la cita. No agregue un punto después del paréntesis de cierre, en cualquier caso. Ejemplo: Obra: Hacia un programa de crédito de largo plazo para la educación superior en el Perú / Arlette Beltrán, Juan Francisco Castro y Gustavo Yamada. – Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2008. – (Apuntes de Estudio; 71) a) Cita en bloque con paréntesis Es importante tener en cuenta que la principal limitación de un esquema de crédito educativo para la educación superior en el Perú es que las familias de escasos recursos no cuentan con la garantía colateral necesaria para acceder a financiamiento de largo plazo por medio del sistema financiero. Por esta razón, en todas las sociedades que quieren avanzar en esta materia, se necesita de algún tipo de intervención estatal que actúe sobre esta limitación estructural. (Beltrán et al., 2008, p. 29) b) Cita en bloque narrativa Beltrán et al. (2008) manifiestan que es importante tener en cuenta que la principal limitación de un esquema de crédito educativo para la educación superior en el Perú es que las familias de escasos recursos no cuentan con la garantía colateral necesaria para acceder a financiamiento de largo plazo por medio del sistema financiero. Por esta razón, en todas las sociedades que quieren avanzar en esta materia, se necesita de algún tipo de intervención estatal que actúe sobre esta limitación estructural. (p. 29)

Ejemplos: Constitución Política del Perú Referencia Citas Leyes, decretos supremos, decretos de urgencia Referencia Citas Códigos Referencia Citas Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú) Cita entre paréntesis: (Código Civil, 1984) Cita narrativa: Código Civil (1984) D. S. No 048- 2019 - PCM. Que declara en Estado de Emergencia varios distritos de algunas provincias del departamento de Amazonas, por impacto de daños ante lluvias intensas Diario Oficial El Peruano (2019). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que- declara-en-estado-de-emergencia-varios-d-decreto-supremo-n- 048 - 2019 - pcm- 1752610 - 1/ Cita entre paréntesis: (D. S. No 048- 2019 - PCM, 2019) Cita narrativa: D. S. No 048 - 2019 - PCM (2019) Constitución Política del Perú [Const] Art. 2, 29 de diciembre de 1993. Cita entre paréntesis: (Constitución Política del Perú, Art. 2, 1993) Cita narrativa: Constitución Política del Perú, Art. 2 (1993)

Novartis AG. (2019). Compuestos heterocíclicos inhibidores de Tirosin Cinasa [tratamiento de cáncer] (Patente de Perú. No. 3637). INDECOPI. Dirección de Innovación y Nuevas tecnologías. https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/0/Patentes+vencidas+y+caducas+ %28enero-agosto+2019%29+Indecopi.pdf/74d97c14-a29f- 5727 - d5dc- 10d18429c5c Cita entre paréntesis (Novartis AG., 2019) Cita narrativa: Novartis AG. (2019) Cita entre paréntesis: (M. Vargas, comunicación personal, 24 de febrero, 2020) Cita narrativa: M. Vargas (comunicación personal, 8 de agosto de 2019) 1.12. Cita de patentes Las citas y referencias de patentes se parecen más al estilo APA clásico porque los elementos del autor (inventor), año, título y número de patente, y la fuente se incluyen en el siguiente orden: Referencia Citas Ejemplo: 1.13. Citas de comunicaciones personales Las comunicaciones personales incluyen correos electrónicos, mensajes de texto, chats en línea o mensajes directos, entrevistas personales, conversaciones telefónicas, discursos en vivo, clases no grabadas en el aula, notas, cartas, mensajes de archivos no archivados grupos de discusión o tableros de anuncios en línea, entre otros. Cite como una comunicación personal cuando no es posible recuperar la fuente original, por ejemplo, en una conferencia se menciona un dato importante es preferible buscar la fuente original, sólo cite en el texto no le corresponde una referencia, Indique la (s) inicial (es) y el apellido del comunicador y proporcione una fecha tan exacta como sea posible, usando los siguientes formatos: 1.14. Cita de tablas y figuras El objetivo de incluir tablas y figuras es facilitar la lectura y comprensión de los trabajos, por ejemplo, si deseamos resumir información como podría ser un modelo teórico o cualidades de un estudio; para presentar los resultados de datos exploratorios, análisis o técnicas de minería de datos (por ejemplo, un análisis factorial); para estimar alguna estadística o función o para compartir datos completos a nivel de prueba. Las tablas o figuras designadas como materiales suplementarios también deben contener suficiente información para ser entendida por sí misma. Se recomienda ser muy selectivo en el número de tablas y figuras, considerando que la presentación gráfica no siempre es óptima para una efectiva comunicación. Por ejemplo, los resultados de una sola Inventor, A. A. (año de emisión de la patente). Título de patente (Patente de Perú. No. x, xxx, xxx). Institución. Oficina de Marcas. URL Cita entre paréntesis: (Inventor, año) Cita narrativa: Inventor (año)

Ejemplos: Figura 1 Encuestas propias a universitarios peruanos. El gráfico es extraído de Kogan y Galarza, 2015. Estrategias de blanqueamiento en el sistema universitario peruano. http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/966/DD1502.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp: //repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/966/DD1502.pdf?sequence=1&isAllowed=y Figura 2 Modelo de construcción de madera Nota: Modelo de casas en San Martin de los Andes, Argentina, construcción en seco. Pertenece a este sitio: Construcciones Patagonia https://www.youtube.com/watch?v=F6YkJEdEnFI

Abreviaturas

  • El estilo APA prefiere este uso en todos los idiomas

II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2.1. Consideraciones generales

  • Las referencias bibliográficas brindan información necesaria para identificar y recuperar cada fuente citada en el texto del trabajo de investigación. Es decir, que cada cita debe estar incluida en la lista de referencias, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa ; mientras que, la bibliografía contiene todos los materiales consultados durante la elaboración del trabajo y que sirvieron para fundamentar las ideas expresadas, pero no necesariamente deben estar incluidos en el texto elaborado.
  • Las referencias se ordenan en una lista.
  • Los elementos básicos de una referencia son: apellido del autor, letra(s) inicial(es) de su nombre, fecha de publicación, título de la obra y los datos de publicación; si la referencia es de un recurso digital recuperado por internet, debe considerarse el URL (Uniform Resource Locator) o el DOI (Digital Object Identifier).
  • APA considera algunas abreviaturas que pueden emplearse en la lista de referencias de libros y otras publicaciones. Palabra Español Inglés Edición ed. ed. Edición revisada ed. rev. Rev. ed. Segunda edición 2ª ed. 2nd ed. Editor (es) Ed.(s) Ed. (Eds.) * Traductor (es) trad.(s) Trans. Sin fecha s.f. n.d. Página (s) p. (pp.) p. (pp.) Volumen Vol. Vol. Volúmenes Vols. Vols. Número N.° No. Parte Pt. Pt. Informe técnico Inf. téc. Tech. Rep. Suplemento Supl. Suppl. American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3ª ed.). El Manual Moderno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Busse, E. (2003a). Flora Tristan and Peruvian feminists in the twentieth century. Journal of Women's History, 15 (3), 124 - 128.

a https://muse.jhu.edu/article/48858/summary

Busse, E. (2003b). El símbolo Flora Tristán en el feminismo peruano. Centro de la b

Mujer Peruana Flora Tristán. Busse, E. (2008). Transnational law and local struggles: Mining communities and the World Bank. Law & Society Review, 42 (1), 23 5 - 237. Galarza, F., & Kogan, L. (2015). Cuando la piel habla: Estrategias de blanqueamiento en el sistema universitario peruano (Documento de discusión No. 1502). Kogan, L. (2005). ¿Identidades post humanas? En Contratexto : Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima , (13), 98 - 101.

d

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/740/ Kogan, L. (2009). Regias y conservadores: Mujeres y hombres de clase alta en la

c

Lima de los noventa. Fondo Editorial del Congreso del Perú́. Kogan, L., & Galarza, F. (2014). ¿Discriminas o te discriminan?: Un análisis de las percepciones de universitarios de cuatro ciudades del Perú. Universidad del Pacífico. Kogan, L., & Pinzás, A. (1998). Representaciones corporales en jóvenes de clase media. Plural: Revista de Estudios generales , (6-7), 13 - 42.

Defilippi, E. (2014). The city of Trujillo vs the port of Salaverry: A quantitative analysis. Universidad del Pacífico. http://udep.edu.pe/cceeee/files/2014/07/1E2_Defilippi.pdf Whiteley, P., Haracopos, D., Knivsberg, A. M., Reichelt, K. L., Parlar, S., Jacobsen, J., & Shattock, P. (2010). The ScanBrit randomised, controlled, single-blind study of a gluten- and caseinfree dietary intervention for children with autism spectrum disorders. Nutritional Neuroscience, 13, 87 – 100. http://dx.doi.org/10.1179/147683010X Liu, Z., Dai, X., Zhang, H., Shi, R., Hui, Y., Jin, X., Zhang, W., Wang, L., Wang, Q., Wang, D., Wang, J., Tan, X., Ren, B., Liu, X., Zhao, T., Wang, J., Pan, J., Yuan, T., Chu, C., … Liu, X. (2020). Gut microbiota mediates intermittent-fasting alleviation of diabetes-induced cognitive impairment. Nature Communications, 11 (1), 855. https://doi.org/10.1038/s41467- 020 - 14676 - 4 2.3. Reglas según número de autores 2.3.1. Un autor Se registra al autor por su Apellido(s), Inicial(es) de su nombre. 2.3.2. De dos a veinte autores Se registra todos los autores separados por coma, utilice el signo “&” antes de registrar el último autor. 2.3.3. Más de veinte autores Se registran los primeros diecinueve autores, luego, puntos suspensivos y finalmente, se registra el último autor.

Bird, M. (2016). Economic aspects of entrepreneurship: The case of Peru. En C. C. Williams & A. Gurtoo (Eds.), Handbook of entrepreneurship in developing economies (pp. 113 – 130). Routledge. Austen, J. (2015). Orgullo y prejuicio (Vol. 1) (J. Jordán de Urrí es y Azara, Trad.; V. Villarraza, Narr.) [Audiolibro]. LibriVox. https://librivox.org/orgullo-y-prejuicio1-by-jane-austen/ Real Academia Española (s.f.). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado el 30 de mayo de 2020, de https://www.rae.es/dpd/ Chong, M. (julio, 2018). El Mundial y la transformación digital. Alumni UP, 7 (24), 27.  Capítulo de libro Autor del capítulo, A. (Año). Título del capítulo. En A. Editor del libro Abreviatura de editor (Ed.) o editores (Eds.), Título del libro (páginas del capítulo pp.). Editorial.  Audiolibro Autor, A. (Año). Título del libro (A. Autor, Trad.; A. Autor, Narr.) [Audiolibro]. Editorial. http://www.ejemplo.abc  Diccionario o enciclopedia en línea Autor, A. (s.f.). Título. Recuperado el día de mes de año, de http://www.ejemplo.abc 2.4.2. Publicaciones periódicas Las publicaciones periódicas (revistas, journals, boletines, memorias, entre otros) son publicaciones en serie que aparecen en intervalos de tiempo regular o irregular. Esta sección incluye los siguientes tipos de artículos: artículo de revista de divulgación impresa y en línea, artículo de revista con DOI, con DOI publicación anticipada en línea, sin DOI en línea y artículo de periódico en línea. Las palabras de los títulos de las revistas se registran en mayúsculas, los artículos y conectores en minúsculas, excepto si el título comienza con artículo. Ejemplos: Journal of Global Mobility , Estudios Demográficos y Urbanos, El País.Artículo de revista de divulgación impresa Autor, A. (Fecha). Título del artículo. Título de la Revista. volumen (número), páginas del artículo.

Canhilal, S. K., Gabel-Shemueli, R., & Dolan, S. (2015). Antecedent factors for success in international assignments: The case of expatriates in Peru. Journal of Global Mobility: The Home of Expatriate Management Research, 3 (4), 378 - 396. https://doi.org/10.1108/JGM- 06 - 2014 - 0016 Higuchi, A., Coq-Huelva, D., Arias-Gutierrez, R., & Alfalla-Luque, R. (2020). Farmer satisfaction and cocoa cooperative performance: Evidence from Tocache, Peru. International Food and Agribusiness Management Review. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/ 10.22434/IFAMR2019. Freier, L. F. (2019). The regional response to the Venezuelan exodus. Current History: A Journal of Contemporary World Affairs, 118 (805), 56 - 61. http://www.currenthistory.com/Article.php?ID=  Artículo de revista de divulgación en línea Autor, A. (Fecha). Título del artículo. Título de la Revista. http://www.ejemplo.abc  Artículo de revista con DOI Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del artículo_. Título de la Revista, volumen_ (número), páginas del artículo. https://doi.org/  Artículo de revista con DOI, publicación anticipada en línea Se considera un artículo como publicación anticipada en línea, cuando el artículo ha sido aceptado para su divulgación y está publicado en línea, pero aún no se ha determinado el volumen, número y páginas del artículo en la revista. Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del artículo_. Título de la Revista._ Publicación anticipada en línea. https://doi.org/  Artículo de revista sin DOI en línea Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, volumen (número), páginas del artículo. http://www.ejemplo.abc Carranza-Vélez, S. (30 de enero de 2020). El excanciller, Manuel Rodríguez Cuadros, publica libro sobre el patrimonio cultural. Caretas. http://caretas.pe/cultural/bienes-al-cuidado/