


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de la cisticercosis y la teniosis causadas por el parásito taenia solium. Se abordan aspectos clínicos, epidemiológicos y el ciclo de vida del parásito, incluyendo su impacto en la salud pública. Se menciona la importancia de la identificación y tratamiento de portadores de la tenia intestinal para prevenir la propagación de la enfermedad.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
■■■■■■■■■■■
Luz intestinal El intestino es un tubo largo que procesa y transporta a los alimentos; el interior de dicho tubo se llama luz.
Descripción de los parásitos y su ciclo de vida
l cisticerco es un parásito que causa una enfermedad grave: la cisticercosis humana. Este animal es la larva de un gusano adulto cuyo nombre científico es Taenia solium. El cisticerco se desarrolla en el cerdo y cuando una persona come carne de cerdo mal cocinada que contiene cisticercos vivos, el escólex o ca- beza del parásito se deposita en el intestino del hospedero y se desarrolla el gusano adulto. En la etapa adulta, la tenia parece un listón blanco, delgado y largo, que alcanza un tamaño máximo de 2 a 4 m de largo entre 3 y 6 meses. Comúnmente se conoce como solitaria intestinal. El escólex de la tenia o solitaria es del tamaño de una cabeza de alfiler y tiene cuatro ventosas y una doble corona de ganchos que le sirven para anclarse en la pared intestinal. El resto del gusano está libre en la luz intestinal del portador y está formado por segmentos que miden de 1 a 2 cm de largo y que a medida que se van alejando del escólex pasan de una etapa inma- dura a otra madura, en la que ya se desarrollaron los órganos sexuales y donde se lleva a cabo la fecundación. Al final están los segmentos grávidos, que son bol- sas pequeñísimas llenas de huevos microscópicos. Los segmentos grávidos salen con la materia fecal del portador. Si un cerdo la come, los huevos se trans- forman en cisticercos en los músculos y en el cerebro del animal. Después de tres meses, esta forma larvaria del parásito se distingue a simple vista: tiene forma de una vejiga que mide alrededor de 1 o 2 cm y contiene un líquido transparente y
Cisticercosis y teniosis n nn
Cisticercosis y teniosis n nn
mucha cisticercosis se llevó a cabo vigilancia epi- demiológica activa a cargo de los médicos en ser- vicio social en los centros de salud y de los técnicos sanitaristas para la identificación de cerdos infecta- dos. También se ofreció tratamiento a los portado- res de la tenia intestinal, aunado a pláticas para el personal médico y educativo, e información a la co- munidad. Al final del año de este estudio, aumen- tó seis veces la detección de portadores del gusano adulto, que fueron desparasitados. Otra alternativa para el control de la cisticercosis es la vacunación de los cerdos. En dos experimentos controlados independientes se demostró que 100% y 99.5%, respectivamente, de los cerdos vacuna- dos con la llamada TSOL18 no desarrollaron cisti- cercos después de haberles introducido miles de huevos de T. solium. Actualmente esta vacuna, la educación para la salud y el tratamiento de los por- tadores del parásito adulto son las herramientas que se utilizan en varios países que tienen esta parasi- tosis, como Perú, Tanzania y China. Para concluir, cabe señalar que gracias a todo este trabajo de investigación que originó las modificacio- nes adecuadas en las políticas de salud, la cisticerco- sis humana ya no es un problema de salud pública en México, pues el número de casos ha disminuido
mucho. Este fenómeno se explica por tres razones: 1) la gran cantidad de investigación científica y su difusión, que se ha dirigido de aspectos clínicos, a epidemiología y control, y que actualmente ha vira- do y abarca, sobre todo, el estudio de modelos bioló- gicos; 2) la Norma Oficial Mexicana para el Control y la Prevención de la Cisticercosis y Teniosis, que data de 1994; y 3) las condiciones sociales, econó- micas y de salud que han mejorado de manera im- portante en México.
Ana Flisser es bióloga y doctora en Ciencias. Investiga- dora Titular C y coordinadora del Plan de Estudios Combi- nados en Medicina, Facultad de Medicina, UNAM. Miembro del SNI, nivel III; de la Academia Nacional de Medicina; y de la Academia Mexicana de Ciencias. Premio Carlos Slim a la Trayectoria en Salud, 2015; Honorary International Fellow de la American Society of Tropical Medicine and Hygie- ne, otorgado durante el 64th Annual Meeting, Filadelfia, 2015; presidenta del XIII Congreso Internacional de Para- sitología, 2014; Premio Universidad Nacional en Investiga- ción en Ciencias Naturales, UNAM , 2011. Ha dedicado su vida académica a la investigación en cisticercosis y teniosis por Taenia solium. flisser@unam.mx
■ ■ Figura 1. Cisticercos en lengua y en cerebro de cerdo.