






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que contiene preguntas relacionadas con temas de cirugía, como la presencia de bacterias en ciertos líquidos corporales, el periodo de tiempo de la fase proliferativa en la cicatrización, tipos de vendajes y complicaciones locales del estoma, antibióticos de uso profiláctico en cirugías cardiovasculares, porcentaje de fístulas que se forman de forma espontánea y microorganismos localizados en la piel, entre otras.
Tipo: Exámenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: __________________________________
a) Orina y sudor b) Saliva y sangre
c) Sangre, líquido cefalorraquídeo y líquido sinovial. d) Líquido amniótico
Periodo de tiempo en el cual se lleva a cabo la fase proliferativa en la cicatrización de heridas
a) 15 días
b) 4-12 días. c) 7-10 días
Los siguientes son tipos de vendaje compuestos, excepto.
a) En T
b) Adhesivos. c) Frondas
d) Suspensorios
El prolapso, la estenosis, la dermatitis periostomal y la herniación son complicaciones locales del estoma
A) Verdadero. B) Falso
a) 5-15%
b) 15-25%. c) 25-35%
d) 35-45%
Son microoganismos localizados en la PIEL, EXCEPTO :
c) Competencia. d) Resistencia
Es una cirugía, en la que no se encuentra inflamación aguda, sin entrada a cavidades, sin violación de la técnica estéril, con sutura primaria y drenaje cerrado, además presenta un 2.1% de riesgo de infección.
a) Cirugía limpia. b) Cirugía limpia-contaminada c) Cirugía contaminada
d) Cirugía sucia
a. Verdadero. b. Falso
Los siguientes son tipos de vendaje, excepto.
a) Algodón b) Poliéster. c) Papel
d) Gasa
c. Cirugía gastrointestinal d. Incisión quirúrgica
e. Estoma.
d. Infección del sitio quirúrgico e. Absceso residual
a. b. (^) 10kcal/kg/día
c. 30kcal/kg/día. d. 60kcal/kg/día
e. 80kcal/kg/día
c. dorado o amarillo-verdoso d. color y olor fecaloide
e. semilíquido, color mostaza o marrón.
a. b. Dolor intenso.
c. FR>22rpm d. Estado mental alterado
e. TAS ≤100mmHg
A qué nos referimos cuando la acción bacteriana de 2 o + antibióticos es mayor que la que se obtiene con c/u de las drogas utilizadas individualmente:
a. antagonismo
b. sinergismo.
c. adicción
d. efecto postantibiótico
22. Las siguientes son manifestaciones clínicas de sepsis, excepto:
a. fiebre b. hipotermia c. hipoglucemia. d. estado mental alterado
a. Sacro, talón, isquion. b. Rodillas, talón, orejas c. sacro, crestas iliacas, coxis d. Talón, glúteos, codos
30. Se conoce como septicemia a la sepsis asociada con disfunción orgánica. a. verdadero
b. falso.
31. Las siguientes son penicilinas, excepto: a. Nafcilina b. Piperacolina
c. Penacilina G d. Cefazolina.
32. La obesidad es un factor de riesgo de infección en el sitio quirúrgico: a) Falso
b) Verdadero.
33. Sepsis asociada con disfunción orgánica : A) Septicemia B) Sepsis moderada C) Sepsis grave. D) Shock séptico 34. Se refiere a aquellos que poseen la propiedad de destruir la bacteria, y su acción es terapéutica irreversible: a) Bacteriostáticos
b) Bactericidas.
c) Fármaco
35. Cuidados específicos de una lesión:
a. Uso de filtro de carbón activado, evitar alimentos que bloqueen el estoma b. Usar película protectora de la piel periestomal después de la higiene, Proteger la piel con barrera liquida c. Usar bolsa drenable, protección de piel periostomal con pasta de Karaya, fracción de dieta en 5 tomas. d. Ninguna de las anteriores
36. Son ejemplos de peritonitis bacteriana secundaria:
A. Apendicitis, perforación del tubo digestivo, adictos
B. Apendicitis, perforación de tubo digestivo, diverticulitis.
A. Penicilina,biguanidas B. Fluoroquinolonas, cefalosporinas. C. Penicilina, fluoroquinolonas D. Sólo cefalosporinas
38. ¿Cuáles son las fases de la cicatrización?
a) 1era intención, 2da intención y proliferación b) 3era intención, granulación y remodelación c) Inflamación y hemostasia, proliferación, maduración y remodelación. d) Queloide, hipertrófica y defromante
39. Estándar de oro para diagnóstico de fístula enterocutánea: a) Fistulografía. b) Urografía c) Esofagograma d) TAC 40. ¿Cuáles con los microorganismos que incluye el grupo ESKAPE? a) Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter species. b) Eubacterium spp.,Staphylococcus , Klebsiella pneumoniae, Acidaminococcus, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter species c) Epidermophyton floccosum, Staphylococcus epidermis, Klebsiella pneumoniae, Acidaminococcus, Propionibacterium spp, Enterobacter species d) Enterococcus faecium, Staphylococcus epidermis, Klebsiella pneumoniae, Aeromonas spp., Peptostreptococcus spp, Enterobacter species 41. Es el porcentaje de infección en una herida de tipo CONTAMINADA:
a) 1.0-5.4%
b) 5.5-18.5% c) 10.3-24.2% d) 3.4- 13.2%.
42. PENICILINAS, CEFALOSPORINAS, QUINOLONAS ¿A qué clasificación de antibióticos pertenecen según el efecto que ejercen sobre la bacteria?:
a) Bactericidas. b) Bacteriostáticos c) Aminoglucósidos d) Macrólidos
43. En qué cirugías está recomendado el uso de profilaxis antimicrobiana con Cefalotina con presencia de microorganismos S. epidermis, S. aureus:
a) Neurocirugía, histerectomía b) Cabeza y cuello
c) Colorrectal
A) Neumotórax B) Contusión miocárdica C) Rotura de aorta, hígado o bazo D) Fracturas de extremidad pélvica.