Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cirugía General en el Preoperatorio de Colecistectomía, Apuntes de Patología Quírurgica

Este documento proporciona información detallada sobre la cirugía general en el preoperatorio de colecistectomía. Incluye una introducción sobre la enfermedad por cálculos biliares, la evolución de la colecistectomía laparoscópica, las posibles complicaciones y la cultura de colecistectomía segura promovida por la sages. También se describen los pasos de la fase preoperatoria, los posibles riesgos, el tiempo de recuperación y los cuidados de enfermería quirúrgica. El documento concluye resaltando la importancia de una formación óptima y especializada para el manejo de las enfermedades de la vesícula biliar por parte de los médicos residentes de cirugía general, así como la relevancia de los cuidados de enfermería en el postoperatorio para favorecer la recuperación del paciente.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/08/2024

karla-salazar-44
karla-salazar-44 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
AGOSTO-DICIEMBRE 2024
MATERIA: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
IMPARTE: Dr. LEHI A. ROMO
SÉPTIMO SEMESTRE
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 3
REPORTE DE CASO CLÍNICO
TEMA: CIRUGÍA GENERAL EN EL PREOPERATORIO
COLECISTECTOMIA
GRUPO 05
KARLA ROCIO SALAZAR VÁZQUEZ
2009815
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cirugía General en el Preoperatorio de Colecistectomía y más Apuntes en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

AGOSTO-DICIEMBRE 2024

MATERIA: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

IMPARTE: Dr. LEHI A. ROMO

SÉPTIMO SEMESTRE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 3

REPORTE DE CASO CLÍNICO

TEMA: CIRUGÍA GENERAL EN EL PREOPERATORIO

COLECISTECTOMIA

GRUPO 05

KARLA ROCIO SALAZAR VÁZQUEZ

INTRODUCCIÓN

La enfermedad por cálculos biliares es muy frecuente a nivel mundial. Afecta a la población del continente americano con una prevalencia que oscila entre un 11 y un 35 %; en Estados Unidos se ha descrito una prevalencia de 10 a 15 %, con una frecuencia de 750. colecistectomías al año, mientras México presenta una prevalencia de 14,3 %, una distribución más alta que en otros países desarrollados. Es una de las principales causas de consulta en cirugía general y se considera la enfermedad quirúrgica más prevalente en México, con 69 mil intervenciones al año. Desde la introducción de la colecistectomía laparoscópica (CL) por Lagenbuch en los años 80’s, la CL ofrece ventajas en comparación con la colecistectomía abierta, debido a que presenta una mejor visibilidad quirúrgica, disminución del dolor postquirúrgico y mejor control con analgésicos de uso común, lo que se traduce en una menor estancia hospitalaria y una recuperación más temprana por parte del paciente, además de un mejor resultado estético, por lo que fue considerada como el estándar de oro en el consenso de Bethesda en

Aunque la CL se considera un procedimiento seguro, no está exenta de complicaciones, de las cuales las más frecuentes son sangrado, seroma, biloma, fuga biliar e infección del sitio operatorio, que causan un 7 % de morbilidad, con una tasa de mortalidad de 1,2 %. La complicación más compleja es la lesión de la vía biliar (LVB), con una incidencia de 0,2 a 0,4 %, que generalmente se debe a una identificación errónea de las estructuras anatómicas principales y se asocia con una serie de eventos que disminuyen la calidad de vida de los pacientes, con la necesidad de intervenciones y procedimientos adicionales, que contribuyen al aumento en la mortalidad y costos en salud. Se han propuesto varios métodos para realizar una colecistectomía segura. La visión crítica de seguridad, adoptada por Steven Strasberg desde 1995, ha sido una herramienta útil para la correcta identificación de las estructuras anatómicas. The Society of Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons (SAGES) en el año de 2014, con el objetivo de mejorar la seguridad de la CL y reducir la tasa de lesiones biliares, formó la cultura de colecistectomía segura en torno a este procedimiento. El principal objetivo de este artículo es transmitir cómo el servicio quirúrgico en nuestro hospital practica la colecistectomía laparoscópica segura.

  1. Establecer la identificación de la visión crítica de seguridad: La VCS puede ser comprobada usando una doble visión, anterior y posterior, de las estructuras.
  2. Comprender la anatomía aberrante potencial en todos los casos.
  3. Tener presente el uso de colangiografía o cualquier otro método de imagen para valorar la vía biliar en el transoperatorio. Los estudios han demostrado que el uso de CTO disminuye la incidencia de LVB.
  4. Realizar un “tiempo de espera” durante el procedimiento, previo a cortar o seccionar cualquier estructura ductal, para confirmar que se ha logrado una VCS con doble visión y descartado anatomía aberrante.
  5. Reconocer cuando la disección se encuentra en una zona de riesgo y terminar el procedimiento con un método seguro: El criterio del cirujano es indispensable cuando no se obtiene una exposición adecuada de la VCS, se presenta sagrado, extensa fibrosis o inflamación. Se debe considerar la colecistectomía subtotal (CST) o la conversión de la cirugía abierta, basado en la experiencia del cirujano.
  6. Tener presente la necesidad de pedir ayuda a otro cirujano en caso de presentar dificultad. El consejo de un segundo cirujano es muy útil cuando las condiciones de la disección se complican, la anatomía no se encuentra clara o en condiciones difíciles consideradas por el cirujano. FACTORES DE RIESGO Edad: más frecuente a partir de los 40 años, cerca del 20% de los adultos a partir de esta edad y del 30% en los mayores de 70 años.
    • Sexo femenino.
  • Embarazo, sobre todo para el desarrollo de cálculos de colesterol, normalmente son formas Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, en este caso con mayor riesgo en mujeres menores de 40 años y las que reciben una dosis mayor de 50 microgramos de estrógenos.
  • Otros fármacos como los fibratos y la ceftriaxona.
    • Antecedentes familiares de litiasis biliar.
  • Obesidad.
  • Pérdida rápida de peso.
  • Nutrición parenteral.
  • Diabetes Mellitus.
  • Cirrosis hepática.
  • Enfermedades del íleon
    • Enfermedad de Crohn
  • Dislipidemia
  • Enfermedades hepáticas y metabólicas.

ANATOMIA DE LA VESICULA BILIAR

El hígado secreta a la bilis y está conectada a la vesícula biliar mediante las canículas biliares y estas a su vez proveen bilis. La vesícula biliar es un saquito verde de finas paredes que se encuentra en una fosa poco profunda en la superficie inferior del hígado. Cuando no hay digestión de alimentos, la bilis vuelve a subir por el conducto cístico y entra en la vesícula biliar para su almacenamiento. Mientras está en la vesícula biliar, la bilis se concentra mediante la extracción de agua. Más adelante, cuando entran alimentos grasos en el duodeno, un estímulo hormonal hace que la vesícula biliar se contraiga y la bilis almacenada salga a borbotones, de modo que el duodeno pueda disponer de ella. FASE PREOPERATORIA Durante este periodo generalmente se maneja al paciente con analgésicos intravenosos a demanda del paciente y se recomienda continuar con Paracetamol o antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Consideramos la escala simplificada de Apfel para administrar antieméticos. Se reinicia la vía oral tan rápido como sea tolerada por el paciente y la estancia hospitalaria generalmente es de 2,4 días. La administración de analgésicos se continua vía oral durante 3 a 4 días posterior a la cirugía. Se hace el seguimiento por consulta externa en 10 días para valorar la evolución del postquirúrgico y posible alta médica. PROCEDIMIENTO Paso 1. Disección del triángulo hepatocístico. Una vez que se han reconocido las estructuras anatómicas, la vesícula biliar (VB) se eleva y retrae sobre el hígado, mediante tracción del fondo en sentido cefálico, con una pinza a través del puerto T4. La tracción lateral del cuello o el infundíbulo de la VB se aplica con la ayuda de otra pinza, a través del puerto T3. El ayudante quirúrgico generalmente mantiene una tensión constante en T4. Recomendamos como primer paso la búsqueda del surco de Rouviere, ya sea en forma de cicatriz, hendidura o surco, para iniciar la disección por arriba de este surco, evitando cualquier disección por debajo de este punto de referencia, para eliminar cualquier peligro de LVB. La mano del cirujano, a través de T3, puede manipular el cuello de la VB para exponer la cara anterior (medial) y posterior (lateral), según sea necesario. Si la VB se encuentra a tensión, se recomienda descomprimirla con un dispositivo de aspiración con aguja, para evitar perforaciones con derrames de bilis y cálculos biliares. Si hay adherencias, se eliminan con tracción o con corte frío, evitando el uso de energía cerca del duodeno y de la vía biliar principal.

Paso 2. Visión crítica de seguridad. La visión crítica de seguridad requiere que se cumplan tres criterios:

  1. El triángulo hepatocístico (formado por el conducto cístico, el conducto hepático común y el borde inferior del hígado) debe estar limpio de todo el tejido graso y fibroso. El conducto biliar común y el conducto hepático común se buscan, pero no se exponen para su disección.
  2. El tercio inferior de la VB se separa hasta en un 30 % del hígado, para exponer la placa cística. La placa cística se define como el lecho hepático adherido a la VB y representa la fosa de la VB.
  3. Deben observarse dos, y solo dos estructuras que ingresen a la VB, que representan el conducto y la arteria císticos, en una vista anterior y posterior^9. Una vez establecida esta visión, recomendamos una pausa y una confirmación entre el cirujano y el ayudante quirúrgico, antes de cortar cualquier estructura. En esta pausa, la identificación de la anatomía aberrante es crítica, una comprensión profunda y una apreciación de la anatomía aberrante es importante para minimizar el riesgo de una LVB. Una consideración común es asegurar que la arteria hepática derecha no se confunda con la arteria cística o la rama accesoria posterior en el área de la placa cística. En este punto se puede considerar el uso de CTO, en caso de ser necesario. Paso 3. La arteria cística se secciona y se divide. En nuestra institución, para minimizar los costos, para la arteria cística se utiliza una engrapadora reutilizable con grapas de 8 mm, utilizando dos grapas en el lado proximal y una grapa en el lado distal (pieza quirúrgica), con un espacio que permita el corte entre ambos. Las tijeras laparoscópicas se usan para cortar la arteria. Se debe tener cuidado durante este proceso para no desplazar las grapas proximales. Nuestro equipo quirúrgico deja una pequeña banda de tejido más allá del borde de las grapas, para evitar el desplazamiento accidental durante la manipulación del conducto cístico. Si se planea la CTO, se coloca una grapa en el cuello de la VB, en el extremo superior de la unión del conducto cístico con la VB; esta división de la grapa puede garantizar que la muestra distal se desaloje. Paso 4. Colangiografía transoperatoria (CTO) y división del conducto cístico. Paso 5. Separación de la vesícula biliar del lecho hepático. Paso 6. Extracción de pieza quirúrgica y retiro de puertos. En nuestra institución, con fines de disminuir costos de material, se puede utilizar un guante estéril número 8 confeccionado en el extremo distal con una sutura anudada para la

NANDA – Deterioro de la integridad cutánea (00046) R/C intervención quirúrgica M/P invasión de las estructuras corporales. NIC - Cuidados del sitio de incisión (3440). NOC - Curación de heridas por primera intención (1102).

CONCLUSION

La colecistectomía es un procedimiento frecuente para el cirujano general, por lo que es fundamental que todo médico residente de cirugía general tenga una formación óptima y especializada para el manejo de los distintos escenarios con los que se presentan las enfermedades de la vesícula biliar, con la finalidad de resolver de forma segura la patología que aqueja a los pacientes. Los cuidados de enfermería en el postoperatorio de colecistectomía son de vital importancia debido a que favorecen la recuperación del paciente, además evaluar el nivel de satisfacción de los pacientes en cuanto a dichos cuidados brindados por el profesional de enfermería.