Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Circulación Fetal Uterina, Resúmenes de Humanidades y Ciencias Sociales

Circulación Útero Fetal, contenido placentario y comunicación

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 17/04/2024

romelysm
romelysm 🇻🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CIRCULACION UTEROPLACENTARIA
La placenta es un órgano vascularizado que atiende las necesidades de respiración y
excreción del feto durante su desarrollo. La sangre fetal recorre los vasos del cordón
umbilical y penetra en la placenta, cuya red capilar dactiliforme está envuelta en un tejido
rico en sangre materna. En estas zonas de contacto, el dióxido de carbono y otros residuos
metabólicos del feto pasan a la madre, al tiempo que desde ésta pasan al feto oxígeno y
nutrientes. La sangre fetal y la sangre materna no se mezclan.
Circulación placentaria
La circulación fetal está contenida en el sistema de los vasos umbilicales y placentarios. La
sangre fetal alcanza la placenta a través de dos arterias umbilicales, que se ramifican por
toda la placa coriónica. Las ramas más pequeñas de estas arterias llegan a las vellosidades
coriónicas y forman redes capilares en las ramas terminales de las vellosidades coriónicas,
donde tiene lugar el intercambio de sustancias con la sangre materna (v. fig. 7.14).
A partir de los lechos capilares de las vellosidades, los vasos sanguíneos se consolidan en
ramas venosas cada vez más grandes. Estas ramas discurren a través de la placa coriónica
hacia la vena umbilical única de gran calibre y de ahí hacia el feto. A diferencia de lo que
ocurre con la circulación fetal, que está contenida por completo en los vasos sanguíneos, el
aporte vascular de la madre a la placenta es una especie de laguna de circulación libre que
no está contenida en las paredes vasculares.
Debido a la actividad infiltrativa del trofoblasto, entre 80 y 100 arterias espirales del
endometrio se abren directamente en los espacios intervellositarios y bañan las
vellosidades en unos 150 ml de sangre materna, que se renueva 3 o 4 veces cada minuto.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Circulación Fetal Uterina y más Resúmenes en PDF de Humanidades y Ciencias Sociales solo en Docsity!

CIRCULACION UTEROPLACENTARIA

La placenta es un órgano vascularizado que atiende las necesidades de respiración y excreción del feto durante su desarrollo. La sangre fetal recorre los vasos del cordón umbilical y penetra en la placenta, cuya red capilar dactiliforme está envuelta en un tejido rico en sangre materna. En estas zonas de contacto, el dióxido de carbono y otros residuos metabólicos del feto pasan a la madre, al tiempo que desde ésta pasan al feto oxígeno y nutrientes. La sangre fetal y la sangre materna no se mezclan. Circulación placentaria La circulación fetal está contenida en el sistema de los vasos umbilicales y placentarios. La sangre fetal alcanza la placenta a través de dos arterias umbilicales, que se ramifican por toda la placa coriónica. Las ramas más pequeñas de estas arterias llegan a las vellosidades coriónicas y forman redes capilares en las ramas terminales de las vellosidades coriónicas, donde tiene lugar el intercambio de sustancias con la sangre materna (v. fig. 7.14). A partir de los lechos capilares de las vellosidades, los vasos sanguíneos se consolidan en ramas venosas cada vez más grandes. Estas ramas discurren a través de la placa coriónica hacia la vena umbilical única de gran calibre y de ahí hacia el feto. A diferencia de lo que ocurre con la circulación fetal, que está contenida por completo en los vasos sanguíneos, el aporte vascular de la madre a la placenta es una especie de laguna de circulación libre que no está contenida en las paredes vasculares. Debido a la actividad infiltrativa del trofoblasto, entre 80 y 100 arterias espirales del endometrio se abren directamente en los espacios intervellositarios y bañan las vellosidades en unos 150 ml de sangre materna, que se renueva 3 o 4 veces cada minuto.

La sangre materna entra en el espacio intervellositario con una presión reducida a causa de los tapones de citotrofoblasto que ocluyen de manera parcial las luces de las arterias espirales. No obstante, la presión arterial materna es suficiente para forzar a la sangre arterial materna oxigenada a que se dirija a la base de los árboles de vellosidades en la placa coriónica (fig. 7.10). La presión global de la sangre placentaria materna se aproxima a 10 mmHg en el útero relajado. A partir de la placa coriónica, la sangre discurre sobre las vellosidades terminales a medida que vuelve a las vías de flujo venoso localizadas en la placa decidual (materna) de la placenta. Un flujo adecuado de sangre materna a la placenta es vital para el crecimiento y desarrollo del feto, de manera que su disminución hace que el feto tenga un tamaño pequeño. En las vellosidades terminales (flotantes), los capilares fetales se localizan cerca de la superficie trofoblástica para facilitar el intercambio entre la sangre fetal y la materna. La barrera placentaria de la placenta madura está formada por el sincitiotrofoblasto, su lámina basal, la lámina basal de los capilares fetales y el endotelio capilar. A menudo, las dos láminas basales parecen estar fusionadas. En los embriones de menos edad hay una capa de citotrofoblasto en la barrera placentaria, pero hacia el cuarto mes la capa citotrofoblástica comienza a desaparecer, en un proceso que se completa en torno al quinto mes.

Como ocurre con los gases, el agua y los electrólitos también son transferidos fácilmente a través de la placenta. Las tasas de transferencia son modificadas por la presión osmótica coloide en el caso del agua y por la función de los canales iónicos en el caso de los electrólitos. Los desechos fetales (p. ej., urea, creatinina, bilirrubina se transfieren con rapidez a través de la placenta desde la circulación fetal hasta la sangre materna que baña las vellosidades. Conclusiones La base anatómica de la circulación sanguínea uterina y los cambios fisiológicos cardiovasculares en el embarazo a nivel sistémico y uterino son fundamentales para el incremento del flujo sanguíneo uterino, la microcirculación y circulación del espacio intervelloso, cuyo mecanismo de regulación es múltiple incluyendo las leyes físicas de los fluidos. La circulación uterina y placentaria está estrechamente conectada no solo en lo anatómico sino en lo funcional y cuya anormalidad trae consecuencias no solo funcionales sino también anatómicas. La dilatación de los vasos espirales secundaria a la invasión trofoblástica representa una de las principales adaptaciones morfológicas maternas para un efectivo intercambio difusional en el espacio intervelloso. La estimación del flujo sanguíneo uterino en el embarazo mediante ecografía Doppler de arterias uterinas es factible y requiere mayor investigación para establecer su verdadero rol en el embarazo normal, preeclampsia y RCIU Referencias:

  • Sadler. T, W. (2015). Langman, Embriología Médica. 13° Ed. España: Wolters Kluwer Healt.
  • Apaza valencia, J., & Huamán Guerrero, M. (2015). Flujo Sanguíneo Uterino en el embarazo. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 61 (2), 127-133.