Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Porter: Caso Sector Alimentos y Bebidas Eje Cafetero - Prof. Torres, Guías, Proyectos, Investigaciones de Emprendimiento

Un análisis de las cinco fuerzas competitivas de porter aplicado al sector de alimentos y bebidas en el eje cafetero. Se evalúan factores como la rivalidad entre competidores, la amenaza de nuevos competidores, el poder de negociación de los proveedores y clientes, y la presión de productos sustitutos. El análisis proporciona una visión general de las fuerzas que influyen en la competitividad del sector y puede servir como base para la toma de decisiones estratégicas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 29/03/2025

julian-valencia-cardona
julian-valencia-cardona 🇨🇴

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS 5 P's
Nombre de la Empresa:
1
EVALUACIÓN MEGATENDENCIAS
CAMPO ESTRATEGICO ELEMENTOS QUE ORIENTAN LA REFLEXIÓN
CALIFICACIÓN
AMENAZA
A
MEGATENDENCIAS
El liderazgo de la mujer en múltiples frentes
Empoderamiento de las organizaciones
Disminución en el tamañno de las familias
Estilos de vida mundiales y nacionalismo cultural
Protección de la vida en todas sus manifestaciones
Movilidad irrestricta de talento humano, factores de capital
búsqueda de nuevas fuentes de energía
Preocupación por el medio ambiente
Surgimiento de la cuenca del pacífico como motor económico
Promoción del sentido de responsabilidad social de las empresas
Automatización de procesos
SUBTOTALES Y PROMEDIOS
0.00
EVALUACIÓN CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER
CAMPO ESTRATEGICO ELEMENTOS QUE ORIENTAN LA REFLEXIÓN
CALIFICACIÓN
AMENAZA
A
De una economía, regional y nacional a otra global. (la
"mundialización" de la economía)
Éxodo desde ciudades atiborradas hacia lugares más distantes y
tranquilos
Concepción de que las empresas son organizaciones que
aprenden
Reducción en el tamaño promedio de las familias y predominancia
del individuo
De la centralización a la descentralización. la vieja "pirámide" se
horizontaliza)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Porter: Caso Sector Alimentos y Bebidas Eje Cafetero - Prof. Torres y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Emprendimiento solo en Docsity!

AN

Nombre de la Empresa:

1

EVALUACIÓ

CAMPO ESTRATEGICO ELEMENTOS QUE ORIENTAN LA REFLEXIÓN

CALIFIC

AMENAZA

A

MEGATENDENCIAS

El liderazgo de la mujer en múltiples frentes Empoderamiento de las organizaciones Disminución en el tamañno de las familias Estilos de vida mundiales y nacionalismo cultural Protección de la vida en todas sus manifestaciones Movilidad irrestricta de talento humano, factores de capital búsqueda de nuevas fuentes de energía Preocupación por el medio ambiente Surgimiento de la cuenca del pacífico como motor económico Promoción del sentido de responsabilidad social de las empresas Automatización de procesos

SUBTOTALES Y PROMEDIOS 0.

EVALUACIÓN CINCO FUE

CAMPO ESTRATEGICO ELEMENTOS QUE ORIENTAN LA REFLEXIÓN

CALIFIC

AMENAZA

A

De una economía, regional y nacional a otra global. (la "mundialización" de la economía) Éxodo desde ciudades atiborradas hacia lugares más distantes y tranquilos Concepción de que las empresas son organizaciones que aprenden Reducción en el tamaño promedio de las familias y predominancia del individuo De la centralización a la descentralización. la vieja "pirámide" se horizontaliza)

X

SUBTOTALES Y PROMEDIOS 2.

Costes de cambio de proveedor, para el cliente Influencia del nivel de información que posee el cliente

SUBTOTALES Y PROMEDIOS 2.

Tamaño económico de los proveedores frente a nuestra compañía Cantidad de proveedores existentes en el mercado Costo que representa para la empresa cambiar de proveedor Disponibilidad y acceso de materias primas en el mercado

ENTRADA DE NUEVOS

COMPETIDORES

Niveles de inversión requeridos por posibles nuevos competidores de la organización para participar en el sector Barreras en términos de normas existentes que tiene el sector para impedir la entrada de nuevos competidores Barreras en términos de conocimiento requerido que tiene el sector para impedir la entrada de nuevos competidores Barreras en términos de procedimentales y de vinculación "cliente-empresa" que tiene la organización para impedir la entrada de nuevos competidores. Acceso sencillo a los canales de distribución para la nueva empresa PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES Intencionalidad de los clientes de la organización en integrarse hacia atrás Facilidad de los clientes de la organización en remplazar la oferta por las que se ofrecen en otra región Tamaño económico de los clientes frente al tamaño económico de la organización Manejo autónomo que nuestros clientes le pueden dar al precio final de compra de los productos/servicios PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES Posibilidad de nuevas líneas de negocio que puedan tener nuestros proveedores Manejo autónomo que nuestros proveedores le pueden dar al precio de venta de sus productos/servicios Nivel de exclusividad o innovación que tengan nuestros proveedores en sus productos/servicios

SUBTOTALES Y PROMEDIOS 0.

Nivel de inversión extranjera directa realizada en la región

SUBTOTALES Y PROMEDIOS 0.

SUBTOTALES Y PROMEDIOS 0.

SUBTOTALES Y PROMEDIOS 0.

CONDICIÓN DE LOS

FACTORES

Nivel de calidad del transporte en general de la región (carreteras, aeropuertos, ferrocarriles) Nivel de acceso y calidad a infraestructura de telecomunicaciones y servicios públicos en la región Disponibilidad de infraestructura para la investigación y la innovación CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y RIVALIDAD DE LAS FIRMAS Nivel existente de rivalidad y cooperación entre organizaciones del sector Nivel de dominación del mercado por parte de organizaciones poderosas Efectividad de las campañas promocionales de mercadeo de la región CONDICIONES DE LA DEMANDA Nivel de sofisticación y grado de exigencia de los compradores internacionales. Nivel de sofisticación y grado de exigencia de los compradores nacionales y regionales. Existencia de normas, certificaciones, estándares y reglamentos existentes para el cumplimiento de las condiciones de la demanda. Exigencias y sofisticación del gobierno como comprador de productos/servicios de la organización. INDUSTRIAS DE SOPORTE E INSTITUCIONES DE APOYO Disponibilidad y calidad de proveedores de productos e insumos en la región. Disponibilidad y calidad en la región de empresas prestadoras de servicios requeridos para el desarrollo de los negocios. Disponibilidad de apoyo institucional para el desarrollo de nuevos negocios. Disponibilidad de apoyo institucional para la integración entre sector productivo, academia y el estado.

ANÁLISIS 5 P's

2 3 4 5 6

EVALUACIÓN MEGATENDENCIAS

CALIFICACIÓN

AMENAZA OPORTUNIDAD^ PONDERACIÓN

M B B M A

ACIÓN CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER

CALIFICACIÓN

AMENAZA OPORTUNIDAD^ PONDERACIÓN

M B B M A

X

X

X

X X X X X X

LUACIÓN DIAMANTE COMPETITIVO DE PORTER

CALIFICACIÓN

AMENAZA OPORTUNIDAD^ PONDERACIÓN

M B B M A

  • X - X
  • X
  • X
    • 2.00
      • X
  • X
  • X - X - X
  • X
    • 2.70
  • 0.00
  • 0.00
  • 0.00
  • 0.00

La inversión inicial para establecer un restaurante buffet puede ser significativa, pero no insuperable. Según el análisis del sector económico, la industria de alimentos y bebidas en el Eje Cafetero experimentó dificultades económicas en 2023, lo que puede afectar la capacidad de nuevos competidores para ingresar al mercado. Las normas existentes en el sector gastronómico no son extremadamente restrictivas, lo que facilita la entrada de nuevos competidores. La alta concentración de mercado en unas pocas grandes empresas puede ser una barrera, pero no insuperable. Se necesita conocimiento específico del sector gastronómico para operar exitosamente un restaurante buffet. La capacitación del personal y la experiencia en el sector son cruciales. La fidelización de clientes puede ser un desafío debido a la competencia y la necesidad de ofrecer una experiencia única. La implementación de programas de fidelización y promociones especiales puede ayudar a mitigar esta amenaza. Los nuevos competidores pueden acceder fácilmente a los canales de distribución, lo que aumenta la competencia en el mercado. La disponibilidad de proveedores locales y la capacidad de negociar precios competitivos son factores clave. Es poco probable que los clientes se integren hacia atrás en la cadena de suministro, lo que reduce su poder de negociación. Los clientes buscan opciones convenientes y de alta calidad a precios accesibles. Los clientes pueden cambiar de proveedor, pero hay costos asociados, lo que les da cierto poder de negociación. La oferta de una experiencia gastronómica única y personalizada puede ayudar a retener a los clientes. Los clientes pueden encontrar alternativas en otras regiones, lo que aumenta su poder de negociación. La ubicación estratégica y la oferta de platos típicos colombianos pueden diferenciar a Gustosfera de la competencia. Los clientes individuales no tienen un gran poder económico comparado con la organización. La diversificación del mercado objetivo, incluyendo trabajadores, estudiantes y residentes locales, puede reducir el riesgo. Los clientes no tienen mucho control sobre los precios finales de los productos. La implementación de precios accesibles y promociones especiales puede atraer a más clientes. Los clientes están bien informados, lo que puede influir en sus decisiones y aumentar su poder de negociación. La transparencia en la comunicación y la calidad del servicio pueden ayudar a mitigar esta amenaza. Los proveedores tienen un tamaño económico comparable, lo que les da cierto poder de negociación. La gestión eficiente de costos y la negociación de precios competitivos son cruciales. Los proveedores pueden diversificar sus negocios, lo que puede afectar la relación con la empresa. La colaboración con proveedores locales puede fortalecer la cadena de suministro. Los proveedores tienen cierto control sobre los precios de sus productos, lo que puede afectar los costos de la empresa. La implementación de sistemas de control de inventario puede ayudar a reducir los costos. Los proveedores pueden ofrecer productos exclusivos o innovadores, lo que les da poder de negociación. La búsqueda de proveedores alternativos puede mitigar esta amenaza. Hay muchos proveedores disponibles, lo que reduce el poder de negociación de cada proveedor individual. La diversificación de proveedores puede aumentar la flexibilidad de la empresa. Cambiar de proveedor tiene costos asociados, lo que puede afectar la flexibilidad de la empresa. La negociación de contratos a largo plazo con proveedores confiables puede reducir estos costos. Las materias primas están fácilmente disponibles, lo que facilita la operación de la empresa. La compra de productos locales puede mejorar la eficiencia y reducir los costos.

ORTER

¿PORQUE LA EVALÚA ASÍ?

F F

F F

Los competidores son grandes y poderosos, lo que aumenta la intensidad de la rivalidad en el mercado. La diferenciación de la oferta y la calidad del servicio son cruciales para competir. Hay muchos competidores en el mercado, lo que aumenta la competencia. La ubicación estratégica y la oferta de una experiencia gastronómica única pueden ayudar a atraer a más clientes. La competencia innova regularmente, lo que puede afectar la posición de la empresa. La actualización periódica del menú y la inclusión de nuevas opciones saludables pueden mantener la relevancia de Gustosfera. La competencia crece a un ritmo moderado, lo que puede aumentar la presión sobre la empresa. La implementación de estrategias de marketing efectivas puede ayudar a mitigar esta amenaza. El precio es un factor clave de competencia, lo que puede afectar la rentabilidad de la empresa. La oferta de precios accesibles y promociones especiales puede atraer a más clientes. Hay cierta diferenciación entre competidores, lo que puede afectar la capacidad de la empresa para destacarse. La personalización de la experiencia gastronómica puede ser un factor diferenciador. Los productos pueden ser sustituidos, pero no fácilmente, lo que representa una amenaza moderada. La oferta de comida auténtica colombiana y opciones saludables puede diferenciar a Gustosfera de los competidores. Hay muchos productos complementarios disponibles, lo que puede apoyar la oferta de la empresa. La colaboración con otras empresas locales puede aumentar la oferta de productos complementarios. La competencia puede generar productos complementarios que pueden atraer a los clientes de Gustosfera. Empresas como Frisby y Super de Alimentos están invirtiendo en tecnología y expansión, lo que les permite ofrecer productos complementarios y mejorar su capacidad de competir. Las tendencias legales actuales no son un factor significativo que lleve a los clientes a buscar productos sustitutos. La industria de alimentos y bebidas en el Eje Cafetero no enfrenta regulaciones estrictas que afecten negativamente a Gustosfera. Las tendencias tecnológicas no afectan significativamente la oferta de Gustosfera. La actualización periódica del menú y la inclusión de nuevas opciones saludables pueden mantener la relevancia de Gustosfera en el mercado. Es poco probable que los productos sustitutos reemplacen completamente a los actuales. La oferta de comida auténtica colombiana y opciones saludables puede diferenciar a Gustosfera de los competidores y mantener su relevancia en el mercado.

EVALUACIÓN MEG

EVALUACIÓN CINCO FUERZAS C

Niveles de inversión requeridos por posibles nuevos competidores de la organización para participar en el sector Acceso sencillo a los canales de distribución para la nueva empresa Barreras en términos de normas existentes que tiene el sector para impedir la entrada de nuevos competidores

Entrada de Nuevos Competidores

El liderazgo de la mujer en múltiple Concepción de que las empresas son organizac Reducción en el tamaño promedio de las familias y predominancia del individuo búsqueda de nuevas fuentes de energía Preocupación por el medio ambiente Surgimiento de la cuenca del pacífico como motor económico Promoción del sentido de responsabilidad social de las empresas Automatización de procesos De la centralización a la descentralización. la vieja "pirámide" se horizontaliza) 0

MEGATENDE

METODOLOGÍA ASPECTO PUNTUACIÓN

Barreras en términos de normas existentes que tiene el sector para impedir la entrada de nuevos competidores Barreras en términos de procedimentales y de vinculación "cliente-empresa" que tiene la organización para impedir la entrada de nuevos competidores. Barreras en términos de conocimiento requerido que tiene el sector para impedir la entrada de nuevos competidores Acceso sencillo a los canales de distribución para la nueva empresa

Tamaño y poder de los competidores de la empresa Número de competidores Nivel de innovación que s Velocidad de crecimiento de la competencia Tendencia al uso del precio de venta como principal factor de competencia por parte del sector Nivel de diferenciación entre los diferentes competidores en el mercado

Intensidad de la Rivalidad

METODOLOGÍA ASPECTO PUNTUACIÓN

DIAMANTE COMPETITIVO DE PORTER

Condición de los

factores.

Contexto para la

estrategia y rivalidad

de las firmas

Condiciones de la

demanda.

Nivel de acceso y calidad a infraestructura de telecomunicaciones y servicios públicos en la región Nivel de calidad del transporte en general de la región (carreteras, aeropuertos, ferrocarriles) Nivel de sofisticación y grado de exigencia de los compradores internacionales. Nivel de sofisticación y grado de exigencia de los compradores nacionales y regionales. Existencia de normas, certificaciones, estándares y reglamentos existentes para el cumplimiento de las condiciones de la demanda. Exigencias y sofisticación del gobierno como comprador de productos/servicios de la organización. -

Condiciones de la Demanda

DIAMANTE COMPETITIVO DE PORTER

Industrias de soporte e 0.

instituciones de apoyo.

Entrada de nuevos competidores. 5 Fuerzas Competitivas Porter e tiene el sector para impedir la entrada de nuevos competidores e el sector para impedir la entrada de nuevos competidores Intencionalidad de los clientes de la organización en integrarse hacia atrás Costes de cambio de proveedor, para el cliente Facilidad de los clientes de la organización en remplazar la oferta por las que se ofrecen en otra región Tamaño económico de los clientes frente al tamaño económico de la organización Manejo autónomo que nuestros clientes le pueden dar al precio final de compra de los productos/servicios Influencia del nivel de información que posee el cliente

Tamaño y poder de los competidores de la empresa Número de competidores existentes en el mercado Nivel de innovación que se encuentra por parte de nuestra competencia ya sea en sus procesos o productos/servicios Velocidad de crecimiento de la competencia de competencia por parte del sector rentes competidores en el mercado

Intensidad de la Rivalidad Posibilidad de que los productos/servicios de la organización sean fácilmente sustituidos por Po Ca Tendencias legales que lleven a los clientes a buscar productos/servicios que sean sus Tendencias tecnológicas que hagan ver los productos/servicios como obsoletos Probabilidad que en un futuro los productos sustitutos, sustituyan por completos los de la organización

Presión de los Productos Sustitutos o Complementari

ACIÓN DIAMANTE COMPETITIVO DE PORTER

Entrada de nuevos competidores. Poder de negociación de los clientes. Intensidad de la rivalidad. Poder de negociación de los proveedores. Presión de productos/servicios sustitutos.

5 Fuerzas Competitivas Porter

programas relacionados a las actividades de la organización opuertos, ferrocarriles) Nivel existente de rivalidad y cooperación entre organizaciones del sector Nivel de dominación del mercado por parte de organizaciones poderosas Efectividad de las campañas promocionales de mercadeo de la región Nivel de inversión extranjera directa realizada en la región (^) -

Contexto para la Estrategia y Rivalidad de las

Firmas