¡Descarga Estadísticas Región Ciénega: Geografía, Servicios, Áreas Naturales y Degradación Suelo y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!
CIÉNEGA
DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN
Julio 2018
CIÉNEGA
DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN
Julio 2018
Geografía …………………………………………………………………………………………….. 3
Mapa base
Medio físico
Infraestructura
Medio ambiente …………………………………………………………………………………… 12
Índice Municipal del Medio Ambiente (IMMA)
Áreas Naturales Protegidas
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por consumo de gasolina
Degradación del suelo
Acuíferos
Producción de energía mediante fuentes renovables
Uso del suelo predominante con base en el ordenamiento ecológico
Referencias bibliográficas
Demografía y Sociedad ………………………………………………………………………….. 24
Demografía y Sociedad
Aspectos demográficos
Intensidad migratoria
Pobreza multidimensional
Marginación
Economía ………………………………………………………………………………………….. 36
Empleo
Número de empresas
Agricultura y ganadería
Valor agregado censal bruto
Gobierno, Seguridad y Justicia ……………………………………………………………….. 43
Incidencia delictiva
Accidentes de tránsito terrestre
Consulta el documento en línea www.iieg.gob.mx
Mapa base
Figura 1. 1 Región Ciénega, Jalisco.
FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco. Medio físico
En la Tabla 1.1 se presenta el resumen de los componentes del medio físico en la Región
Ciénega.
Tabla 1. 1 Medio físico
04 Ciénega
Medio físico Descripción
Superficie (km^2 ) 3,
La región Ciénega tiene una superficie de
3,205 Km^2. Es la segunda región con menor
superficie del estado.
Altura (msnm) Mínima regional^
1,520 El territorio regional tiene alturas entre los
Máxima regional 2,365^ 1,520 y 2,365 msnm.
Pendientes (%)
Planas ( <5° ) 64.^
El 64.4% de la región tiene terrenos planos,
Lomeríos ( 5° - 15° ) 21.9 es decir con pendientes menores a 5°.
Montañosas ( >15° ) 13.
Clima % Templado subhúmedo 100 La región tiene clima templado subhúmedo.
La temperatura media anual es de 18.8°C,
mientras que sus máximas y mínimas
promedio oscilan entre 30.4°C y 8.7°C
respectivamente. La precipitación media
anual es de 876 mm.
Temperatura (°C)
Máxima promedio 30.
Mínima promedio 8.
Media anual 18.
Precipitación (mm) Media anual 876
Geología (%)
Basalto 36.
La roca predominante es basalto (36.5%),
rocas ígneas extrusivas básicas, de origen
volcánico constituidas de plagioclasa cálcica.
Aluvial 33. Arenisca 10. Extrusiva ácida 7. Residual 6. Brecha volcánica 2. Toba 1. Andesita 1. Otros 0.
Tipo de suelo (%)
Vertisol 61.4 El suelo predominante es el vertisol (61.4%),
tienen estructura masiva y alto contenido de
arcilla. Su color es negro, gris oscuro o café
rojizo. Su uso agrícola es muy extenso,
variado y productivo. Son muy fértiles pero su
dureza dificulta la labranza. Tienen
susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de
salinización.
Feozem 22. Luvisol 9. Litosol 3. Cambisol 1. Planosol 0. Andosol 0. Fluvisol 0.
Cobertura de suelo (%)
Agricultura 66.
Las actividades agrícolas (66.0%) constituyen
la cobertura predominante de la región.
Selva 19. Pastizal 8. Bosque 2. Asentamiento humano 2. Cuerpo de agua 0. Cuerpo de agua 0.
FUENTE: Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG, 2015) con base en: Geología y
Edafología esc. 1:50,000, INEGI. Uso de Suelo y Vegetación Serie VI, esc. 1:250,000, INEGI. Clima, CONABIO.
Tomo 1 Geografía y Medio Ambiente de la Enciclopedia Temática Digital de Jalisco. MDE y MDT del conjunto de
datos vectoriales, esc. 1:50,000, INEGI. Mapa General del Estado de Jalisco 2012.
Servicios y sitios de interés
En la Región Ciénega se localizan diversos servicios y sitios de interés para los pobladores. En
la Tabla 1.4 se presentan la cantidad de sitios presentes en la región por tipo de servicio.
Tabla 1. 4. Servicios y sitios de interés en la Región Ciénega 04 Ciénega Tipo de servicio Cantidad Atractivo cultural y social^3 Atractivo turístico^3 Cementerio^1 Centro de asistencia médica^1 Centro deportivo^3 Escuela^1 Estación de abastecimiento de combustible^3 Fábrica^2 Hacienda^2 Instalación deportiva o recreativa^1 Instalaciones de entretenimiento^3 Lugar de culto^3 Lugar de esparcimiento^3 Mercado^1 Mirador^2 Museo^3 Palacio de gobierno^1 Parque ecológico^2 Plaza^1 Salto de agua^2 Templo^1
FUENTE: 1 Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Los datos corresponden a la concentración de servicios en las
localidades con más de 2,500 habitantes.
2 Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco, IITEJ, 2012.
3 INEGI, 2015.
Salud
De acuerdo a los registros de la secretaría de salud, en la Región Ciénega se encuentran 85
unidades de servicio de salud, de las cuales 69 corresponden a la SSA, 9 son del IMSS (
unidades de medicina familiar, un hospital general de zona y una unidad PROSPERA) y 7 son
unidades de consulta externa del ISSSTE. En la Tabla 1.5 se presenta desglosada la cantidad
de unidades de servicio por tipo.
Tabla 1. 5. Unidades de servicio de salud registradas en la Región Ciénega 04 Ciénega Tipo de unidad Cantidad Instalaciones de la Secretaría de Salud-SSA Almacén 1 Centro de salud 50 Centro de atención primaria en adicciones 1 Hospital general 1 Hospital integral (comunitario) 1 Laboratorio 1 Oficinas 1 Unidad de especialidades médicas 1 Unidad móvil 12 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado Unidad de consulta externa 7 Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de medicina familiar 7 Hospital general de zona con medicina familiar 1 PROSPERA 1 Total Región Ciénega 85 FUENTE: Secretaría de Salud Pública, 2014.
Figura 1. 2. Mapa de conectividad regional
FUENTE: Conectividad municipal y Regional, IITEJ, 2012.
Figura 1. 3. Grado de conectividad de los municipios de la Región Ciénega.
FUENTE: Conectividad municipal y Regional, IITEJ, 2012.
Índice Municipal del Medio Ambiente (IMMA)
El Índice Municipal del Medio Ambiente (IMMA) es un indicador que se calcula en Jalisco a nivel
Municipal y está organizado de acuerdo al modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER) y se
calcula utilizando doce indicadores temáticos: estado de los acuíferos, especies en NOM,
generación de residuos sólidos, cobertura forestal, riesgo de erosión, cobertura de agua,
cobertura de drenaje, deforestación, UGAs con vocación para la conservación, sitios destinados
para la conservación, recuperación de la vegetación, y un indicador de emisión y transferencia
de contaminantes.
La construcción de este índice se hizo, con variables que puedan explicar la respuesta de la
sociedad y gobierno ante los problemas y retos que enfrenta el medio ambiente y los recursos
naturales del estado de Jalisco.
Los indicadores de presión tratan de responder preguntas sobre las causas del problema.
Indicadores de esta naturaleza incluyen emisiones y acumulación de desechos.
Los indicadores de estado responden sobre el estado del ambiente. Estos indicadores incluyen
la calidad del aire urbano, la calidad de las aguas subterráneas, los cambios de temperatura,
las concentraciones de substancias tóxicas o el número de especies en peligro.
Los indicadores de respuesta tratan de responder preguntas sobre qué se está haciendo para
resolver el problema. Indicadores de este tipo incluyen los compromisos internacionales o tasas
de reciclaje o de eficiencia energética (Quiroga, 2009).
Para este documento se calculó un índice Regional de Medio Ambiente (IRMA) basado en los
IMMA de cada región, para la región Ciénega se obtuvo un IRMA en nivel bajo.
La región Ciénega tiene una presión muy alta sobre sus recursos naturales, existe sobre
explotación de acuíferos, además de generación de basura, las condiciones medio ambientales
se encuentran en un nivel bajo, sin embargo las acciones de atención y remediación a
situaciones medioambientales son altas, lo cual compensa los impactos en mediana manera.
Tabla 2.1. Índice Regional de Medio Ambiente (IRMA) 04 Ciénega IRMA 48. Grado IRMA Bajo Subíndice Presión 0. Grado Subíndice Presión Muy alto Subíndice Estado 0. Grado Subíndice Estado Bajo Subíndice Respuesta 0. Grado Subíndice Respuesta Medio
FUENTE: Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco IIEG.
Áreas Naturales Protegidas
En la Región Ciénega se localiza una fracción del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra
Cóndiro - Canales y Cerro San Miguel Chiquihuitillo, la cual fue decretada el 1 de febrero de
2018 con una superficie total de 186.09 km^2 ubicándose sobre los municipios de Chapala,
Ixtlahuacán de los Membrillos, Atotonilco el Alto, Jamay, La Barca, Ocotlán y Poncitlán.
El 89% de la superficie del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro - Canales y
Cerro San Miguel Chiquihuitillo se localiza en la región Ciénega, en donde ocupa el 5.17% de la
superficie total de la región. Se ubica sobre los municipios de Atotonilco el Alto, Jamay, La
Barca, Ocotlán y Poncitlán (Tabla 2.2).
Tabla 2.2. Superficie bajo algún estatus de protección en la Región Ciénega 04 Ciénega Municipios de la Región Ciénega Superficie (km^2 ) Porcentaje bajo estatus de Total Bajo estatus de protección protección Atotonilco el Alto 550.92 26.08 4. Ayotlán 395.20 0.00 0. Degollado 431.85 0.00 0. Jamay 150.96 2.49 1. La Barca 423.28 18.89 4. Ocotlán 226.29 13.18 5. Poncitlán 276.13 104.98 38. Tototlán 329.38 0.00 0. Zapotlán del rey 421.69 0.00 0. Total Región Ciénega 3,205.69 165.62 5. FUENTE: Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco IIEG con datos de CONANP, SEMADET y Ayuntamientos municipales. Compilado a Julio del 2018.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por consumo de gasolina
Entre los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera se encuentra el carbono
negro (CO 2 ) por quema de combustibles fósiles. Los GEI por combustión de energéticos
pueden medirse con base en las cantidades de consumo de combustibles como la gasolina.
Con base en el volumen de venta de Gasolina Pemex Magna y Gasolina Pemex Premium,
registrado por PEMEX e integrados en una base de datos para cada municipio de acuerdo a la
ubicación de las estaciones de servicio, se calculó la cantidad de GEI expresada en términos de
carbono equivalente (CO 2 eq) para los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 utilizando la
metodología presentada por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
(CONUEE), 2009^1.
En la Tabla 2.3 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presentan los resultados
del cálculo de CO 2 eq, en donde se puede observar que del año 2013 al 2014 se tuvo un
aumento del 1% en las emisiones, mientras que del 2014 al 2015 se tuvo una disminución del
0.73% de las emisiones. Para el 2016 se tuvo un aumento del 0.19% en las emisiones y para el
2017 se presentó un aumento de solo el 0.009%. el municipio con mayor cantidad de emisiones
es Ocotlán con más de 80 GgCO 2 eq. Por otra parte, el municipio de Zapotlán del Rey es el que
menor cantidad de emisiones presentó, con 11.29 GgCO 2 eq.
Tabla 2.3 Cantidad de CO 2 equivalente por año para cada municipio de la Región Ciénega. 04 Ciénega Municipios de la Región Ciénega Gigagramos de carbono equivalente (GgCO 2 eq) por año 2013 2014 2015 2016 2017 Atotonilco el Alto 71.29 69.15 67.65 70.91 68. Ayotlán 30.37 30.29 29.57 31.56 31. Degollado 21.10 23.43 20.43 SD SD Jamay 28.38 30.78 28.97 14.67 22. La Barca 84.16 87.23 81.55 18.67 18. Ocotlán 90.99 89.99 92.41 98.42 88. Poncitlán 58.05 57.68 62.06 64.53 60. Tototlán 18.28 18.52 21.36 25.22 27. Zapotlán del Rey 7.76 7.44 7.47 8.26 11. Total Región Ciénega 410.37 414.52 411.46 332.24 328. SD = Sin dato
FUENTE: Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco.
1 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). (2009). Metodologías para la
Cuantificación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de Consumos Energéticos Evitados por el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía. México: SENER.
Degradación del suelo
Uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo de los seres vivos es el suelo.
En México se han tenido problemas en la regulación del uso del suelo y la planeación con
bases sólidas, lo que ha provocado una alta tasa de degradación.
En el 2002 la SEMARNAT en conjunto con el Colegio de Postgraduados, realizaron la
actualización de la Evaluación de la Degradación del Suelo, causada por el Hombre en la
República Mexicana, en el periodo 2001 - 2002 a escala 1:250,000^2. Los procesos de
degradación que se identificaron fueron: erosión hídrica, erosión eólica, degradación física y
degradación química.
En la Región Ciénega el 99.75% de la superficie presenta algún tipo de degradación de suelos,
que corresponde a más de 3,197 km^2. De ese 99.75%, el 73% de los suelos presentan
procesos de degradación física, mientras que el 16% presenta erosión hídrica y el 11%
presenta degradación química (Figura 2.2).
FUENTE: SEMARNAT, 2002.
2 SEMARNAT, & Colegio de Postgraduados. (2002). Evaluación de la Degradación del Suelo Causada
por el Hombre en la República Mexicana escala 1:250,000. Memoria nacional 2001-2002. México:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Figura 2. 2 Distribución de los suelos degradados por tipo de proceso en la Región Ciénega.
Erosión hídrica 16% Degradación física 73% Degradación química 11% Terrenos con degradación 99.75% Terrenos sin degradación 0.25%
En la Figura 2.3 se presenta el mapa que muestra la distribución geográfica de los suelos
degradados en la región.
Figura 2.3 Tipos de degradación del suelo y otras unidades presentes en la Región Ciénega.
FUENTE: SEMARNAT, 2002.
Acuíferos
Con base en la actualización realizada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), sobre
la disponibilidad media anual de agua subterránea y publicada el 20 de abril del 2015 en el
Diario Oficial de la Federación^3 , de los 59 acuíferos que se localizan en el estado de Jalisco, 26
presentan condiciones de sobreexplotación.
La Región Ciénega se ubica sobre 5 acuíferos diferentes, de los cuales 4 presentan
condiciones de sobreexplotación, y el restante presenta baja disponibilidad media anual (Tabla
Tabla 2. 5 Acuíferos subterráneos en la Región Ciénega. Datos actualizados al 2015. 04 Ciénega Acuífero Recarga Media Anual Descarga Natural Comprometida Volumen Concesionado Disponibilidad media anual Déficit Cifras en millones de metros cúbicos anuales Chapala 65.60 23.20 36.34 6.06 0. Jesús María 22.50 6.10 32.14 0.00 - 15. La Barca 67.00 2.80 103.42 0.00 - 39. Ocotlán 85.60 8.30 88.18 0.00 - 10. Poncitlán 33.80 4.40 34.41 0.00 - 5.
FUENTE: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). DOF, 2015.
3 DOF. (2015, Abril 20). Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua
subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos mexicanos. Diario Oficial de La Federación, p.
53. México.