Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ciencias sociales 2024, Resúmenes de Ciencias Sociales

ciencias sociales 2024 resumens

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/06/2025

sargento-bustamante
sargento-bustamante 🇦🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela: N.º 6.138 “María Victorina Elguezabal”
Turno: Mañana.
Grado: 6to “A” y “B”
Área: Matemática
Docente reemplazante: GIMENEZ, Julieta.
FUNDAMENTACION DEL AREA:
Los contenidos a abordar para estas clases están relacionados al eje:
“Números y operaciones”, haciendo hincapié en números naturales y los
símbolos utilizados para realizar comparaciones; y al eje “Geometría y medida”,
las nociones espaciales, utilizando como recurso los planos y croquis, y la
comparación de los mismos.
Se pretende trabajar desde estos ejes, permitiendo establecer relaciones entre
los contenidos a abordar, teniendo como prioridad a los alumnos, y sus
conocimientos previos. Además, darle principal importancia a su participación y
sus capacidades como, por ejemplo, la observación, interpretación y expresión
sobre algún tema en particular, lo cual nos va a fortalecer en la construcción de
sus aprendizajes.
PROPOSITOS:
- Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números.
-Reconocer los símbolos para comparar cantidades.
-Realizar lectura y escritura de números.
-Realizar reconocimiento de nociones espaciales.
-Reconocer diferentes recursos para ubicarnos espacialmente.
-Ubicar puntos en el plano en función de un sistema de referencia dado.
-Interpretar, elaborar y comparar representaciones del espacio (croquis,
planos) explicitando las relaciones de proporcionalidad utilizadas;
teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los elementos
representados.
-Participación respetuosa en conversaciones desde un aprendizaje
cooperativo y dialógico.
-Fortalecer conocimientos previos y asimilar nuevos, en un contexto de
participación activa.
-Construcción de espacios de diálogo e intercambio, siempre desde el
respeto mutuo hacia el semejante, respeto por las ideas de los demás y
el turno del habla, la escucha atenta.
NAP (SABERES PRIORITARIOS)
EN RELACION AL EJE “NUMEROS Y OPERACIONES”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ciencias sociales 2024 y más Resúmenes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Escuela: N.º 6.138 “María Victorina Elguezabal” Turno: Mañana. Grado: 6to “A” y “B” Área: Matemática Docente reemplazante: GIMENEZ, Julieta. FUNDAMENTACION DEL AREA: Los contenidos a abordar para estas clases están relacionados al eje: “Números y operaciones”, haciendo hincapié en números naturales y los símbolos utilizados para realizar comparaciones; y al eje “Geometría y medida”, las nociones espaciales, utilizando como recurso los planos y croquis, y la comparación de los mismos. Se pretende trabajar desde estos ejes, permitiendo establecer relaciones entre los contenidos a abordar, teniendo como prioridad a los alumnos, y sus conocimientos previos. Además, darle principal importancia a su participación y sus capacidades como, por ejemplo, la observación, interpretación y expresión sobre algún tema en particular, lo cual nos va a fortalecer en la construcción de sus aprendizajes. PROPOSITOS:

  • Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números.
  • Reconocer los símbolos para comparar cantidades.
  • Realizar lectura y escritura de números.
  • Realizar reconocimiento de nociones espaciales.
  • Reconocer diferentes recursos para ubicarnos espacialmente.
  • Ubicar puntos en el plano en función de un sistema de referencia dado.
  • Interpretar, elaborar y comparar representaciones del espacio (croquis, planos) explicitando las relaciones de proporcionalidad utilizadas; teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los elementos representados.
  • Participación respetuosa en conversaciones desde un aprendizaje cooperativo y dialógico.
  • Fortalecer conocimientos previos y asimilar nuevos, en un contexto de participación activa.
  • Construcción de espacios de diálogo e intercambio, siempre desde el respeto mutuo hacia el semejante, respeto por las ideas de los demás y el turno del habla, la escucha atenta. NAP (SABERES PRIORITARIOS) EN RELACION AL EJE “NUMEROS Y OPERACIONES”

- El reconocimiento y uso de los números naturales. EN RELACION AL EJE “GEOMETRIA Y MEDIDA”

  • El reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas de referencia. RECURSOS
  • Material bibliográfico.
  • Imágenes.
  • Afiches.

INDICADORES DE EVALUACION

  • Reconoce símbolos para comparar cantidades.
  • Compara cantidades a partir del uso de los símbolos correspondientes.
  • Reconoce recursos para ubicarnos espacialmente.
  • Compara recursos espaciales (Croquis y planos) TEMPORALIZACION APROXIMADA: 15 días hábiles. MOMENTO 1: “¿MAYOR, MENOR O IGUAL?” Para dar inicio a la clase, tomaremos como punto de partida lo realizado el 18 de mayo: El censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Dialogaremos y compararemos la cantidad de habitantes que había en Argentina durante el censo realizado en el año 2010, con la cantidad de habitantes que hay en la actualidad, teniendo en cuenta proyecciones realizadas por el INDEC e información que se encuentra en la carpeta de los alumnos, debido a que ya se trabajó previamente. Se presentará dicha tabla en un afiche, de tal manera que pueda ser visibilizada por todos los alumnos y podamos realizar la comparación. AÑO TOTAL VARONES MUJERES 2010 40.788.453 19.940.704 20.847. 2011 41.261.490 20.180.791 21.080. 2012 41.733.271 20.420.391 21.312. 2013 42.202.935 20.569.037 21.543. 2014 42.669.500 20.896.203 21.773. 2015 43.131.966 21.131.346 22.000. 2016 43.590.368 21.364.470 22.225. 2017 44.044.811 21.595.623 22.449. 2018 44.494.502 21.824.372 22.670. 2019 44.938.712 22.050.332 22.888. 2020 45.373.763 22.273.132 23.103. 2021 45.808.747 22.492.818 23.115. 2022 46.654.581 22.709.478 23.525.

Una vez finalizada la actividad, se les entregará la siguiente copia y se procederá a su explicación: ¿Cómo encuentro puntos en el plano? Los indico con dos números que se llaman coordenadas del punto. El punto A tiene coordenadas ( 3 , 1 ) El primer número indica las El segundo número indica las unidades unidades que hay que que hay que contar desde el 0 hacia contar desde el 0 hacia la arriba. derecha. El punto (1,3), es decir, 1 a la derecha y 3 hacia arriba, es el punto B. Una vez registrada la información, responder el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las coordenadas de cada medio de transporte? (Marcar en la fotocopia entregada anteriormente). Además, se les pedirá que marquen con un punto de color las siguientes coordenadas: (10,2) (5,7) (9,4) (4,8).

A continuación, se registrará en la carpeta: “PARA LEER LAS COORDENADAS NOMBRAMOS PRIMERO EL EJE HORIZONTAL Y DESPUES EL VERTICAL. LAS COORDENADAS CARTESIANAS SIEMPRE SE ESCRIBEN ENTRE PARENTESIS”. Tarea: Investigar ¿Qué son las coordenadas geográficas? Y ¿para qué sirven? La clase siguiente se hará una puesta en común. Posteriormente les presentare a los alumnos el libro “Malabares matemáticos 6”, y se les propondrá ir hacia la pagina 125 donde realizaremos algunas actividades. Posteriormente se irán planteando diversas situaciones, que les permitirá ir afianzando conocimientos.  Ubicar en un plano cartesiano estos puntos, y unirlos en orden alfabético. E (4,9) D (2,9) G (6,9) C (1,7) F (5,7) H (8,9 ) I (9,7) B (1,5) J (9,5) A (5,2) ¿Qué se forma? Observa el siguiente eje cartesiano y determina a que fruta/verdura pertenecen cada coordenada. (1,10) (2,2) (2,7) (3,4) (4,9) (5,2) (5,6) (6,8) (7,3) (8,1) (8,9) (9,5) (9,7)

c) Si la contraseña de Instagram fuera MANDARINA. ¿Cómo la guardarías? “Malabares matemáticos 6”, pagina 126. Ejercicios 2 y 3. AGREGAR MOMENTO 3: “¡A CONVERTIRSE EN ARQUITECTOS!” Para comenzar la clase se les preguntara a los alumnos si se imaginan cual es la actividad que realizan los arquitectos, como cree que lo realizan y si les gustaría algún día ser uno de ellos. Luego, les explicare que es lo que ellos realizan, que instrumentos utilizan, entre otras. Se planteará el siguiente interrogante: ¿Conocen algún plano? ¿Cuál/cuáles? Posteriormente, se presentará la siguiente información: DIFERENCIA ENTRE PLANO Y CROQUIS Plano es la representación gráfica a una escala conveniente de una ciudad, una máquina, etc. Croquis es un dibujo hecho sin medidas, en el que se explica a grandes rasgos lo que se quiere representar. A su vez, se acompañará dicha información con planos y croquis de tamaño A a modo de ejemplo. Posteriormente, se planteará la siguiente actividad Observa el plano, y determina la coordenada correspondiente para cada figura.

Para finalizar, se les propondrá a los alumnos que busquen de tarea cuales son aquellas cuestiones para tener en cuenta a la hora de elaborar un plano, ya que posteriormente confeccionaremos el plano de la escuela en tamaño grande. Para continuar con dicho momento, les presentare a los alumnos la siguiente información sobre croquis. ¿Qué representa el dibujo? ¿Qué elementos utiliza? ¿Usa abreviaturas? ¿Por qué? ¿Utiliza símbolos? ¿Para qué sirven? Los dibujos que observas en el croquis, los elementos que contiene, el nombre de las calles y avenidas, las abreviaturas y los símbolos sirven como referencia para ubicar un lugar determinado y señalar el trayecto a seguir para llegar hasta él.