Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Comunicación: Concepto, Canales y Formas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación

Este documento ofrece una profunda exploración del concepto de comunicación, sus diferentes significados, canales y formas. Se abordan conceptos clave como la polisemia, la transmisión de mensajes, los ruidos de influencia, el canal de comunicación, la comunicación intermedia y de masas, y la importancia de los medios masivos. Además, se discuten temas relacionados como las relaciones públicas y la privatización de medios.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 10/03/2021

maxi-cruz-3
maxi-cruz-3 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA /
LF02. CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
Maximiliano Cruz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Comunicación: Concepto, Canales y Formas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación solo en Docsity!

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA /

LF02. CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

Maximiliano Cruz

I. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN

  1. Defina la comunicación El concepto de comunicación es conocido y utilizado por todos, aunque el hecho de ser utilizado en diversos ámbitos y formas, hacer que sea difícil ofrecer una definición del mismo que se adapte a todos. Juan Miguel Aguado (2004) lo describe como “un término amplio y elástico, que se desliza entre la polisemia, ambigüedad y la multidimensionalidad: - la polisemia hace referencia a que se ponen en juego distintos significados para un mismo término (no es lo mismo habar de comunicación entre neuronas que entre dos personas, ya que una se refiere a una interacción funcional y otra a una interacción semántica). Así, podemos hablar de la comunicación como intercambio, como cooperación, como conducta, como acción, como transmisión y otras formas. - la ambigüedad hace referencia a la “mezcla o confusión entre los matices de significado de un término”. Cabe destacar que el concepto de información, que está relacionado al concepto de comunicación, es uno de los que más ambigüedad aporta (no es lo mismo hablar de información lógico-matemática transmitida en un ordenador que la información publicada por la prensa). - la multidimensionalidad hace referencia a “un substrato común a las diferentes manifestaciones del fenómeno”. Por esto podemos hablar de comunicación entre células, entre personas, entre instituciones y muchas otras. De hecho, la Real Academia Española (1992) ofrece once definiciones distintas de comunicación, lo que refuerza las ideas mencionadas anteriormente. Una de ellas hace referencia a la comunicación como transmisión de mensajes, definiéndola como la “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.” Aunque también hay quienes se refieren a la comunicación como la producción e intercambio de sentido: aquí entran en juego los signos, significados y símbolos. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos definir la comunicación como un proceso de transmisión o intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor con un canal y código común, en el que puede o no haber retroalimentación.
  2. ¿Qué es un símbolo en la comunicación? Los símbolos son “signos intencionados que basan la relación con lo representado en una convención totalmente arbitraria, en la que no hay ninguna semejanza ni parecido. Por su carácter convencional el símbolo sólo existe mientras haya un intérprete capaz de asociarle un significado utilizando un código aprendido.” (Centro de Educación Abierta) La lengua, por ejemplo, está formada por símbolos: la asociación entre una palabra y su concepto es arbitraria. Esto se puede demostrar haciendo notar que, para un mismo concepto, cada lengua utiliza un símbolo distinto (así tenemos paz, pau, peace, pace, paix, fred, frieden, etc.).
  3. ¿A qué llamamos lenguaje?

Según Matín Satz Tol (2009) el canal de comunicación es “el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje.” Siguiendo esta definición, podemos decir que el canal de comunicación funciona conectando al emisor y al receptor, permitiendo la transmisión del mensaje. Es importante destacar, desde el punto de vista del funcionamiento, que los canales pueden clasificarse en mediatizados y directos: los mediatizados requieren de la utilización de alguna tecnología para la producción del mensaje y la conexión entre el emisor y receptor, mientras que los directos solo dependen de la capacidad del agente para la comunicación.

  1. Analice los canales formales e informales de comunicación Los canales de comunicación dentro de una organización pueden dividirse en formales e informales:
    • Los canales formales producen información estable y fiable, se propagan de acuerdo a una estructura determinada y permiten llevar un control más eficaz del flujo de información. Son los utilizados “oficialmente” por las organizaciones, además de ser diseñados y administrados por éstas. Es común que se utilicen estos canales para comunicar eventos, objetivos, tareas, campañas de distintos tipos y otras.
    • Los canales informales no están sustentados por ningún medio institucional. Aunque también se dan dentro de la estructura “formal” de las organizaciones, escapan a las estructuras y formalidades de los canales formales. En este tipo de canales, por lo general, existe más libertad y rapidez, pero también son más efímeros y se limitan a algunos destinatarios, además de ser menos creíbles. Por lo general, se originan en conversaciones entre las personas que integran la organización y, en ocasiones, pueden dar lugar a rumores.
  2. ¿Qué es una red de comunicación? Juan Martínez Torvisco (1998) define una red de comunicación como “el conjunto de canales existentes en el grupo organizado, por los cuales son transmitidos los mensajes. La red es, por tanto, una estructura a priori de las comunicaciones en un grupo”. Algunos autores distinguen cuatro tipos de comunicación (que pueden coexistir simultáneamente): intrapersonal, interpersonal, grupal y cultural. II. FORMAS DE COMUNICACIÓN
  3. Defina la comunicación intrapersonal La comunicación intrapersonal es la que se desarrolla dentro de las personas, del individuo consigo mismo, siendo el emisor y receptor del mensaje. La reflexión y la propiocepción son dos ejemplos de este tipo de comunicación. Según Ruesch y Bateson (1984), en la red interpersonal hay una participación total del observador, la procedencia y el destino del mensaje están en el interior del organismo, con lo que existe gran dificultad para corregir los errores y no se puede examinar la codificación empleada.
  1. Defina la comunicación interpersonal La comunicación interpersonal es la interacción que se da entre dos o más personas recíprocamente. Estas personas deben contar con las capacidades necesarias para producir, recibir e interpretar el mensaje. Una llamada telefónica, una conversación en el trabajo o una reunión entre amigos son ejemplos de este tipo de comunicación. Este tipo de comunicación, al igual que la intrapersonal, también es muy importante para el desarrollo pleno del ser humano, tanto a nivel emocional como social e intelectual, incluso se dice que hay una relación simbiótica entre pensamiento y lenguaje.
  2. Describa la comunicación organizacional La comunicación organizacional es el intercambio de información entre individuos interconectados que forman parte de una organización. Este intercambio puede clasificarse según distintos criterios:
    • Comunicación interna (la que se da entre distintas unidades dentro de la organización) y externa (entre la organización y el mundo exterior)
    • Comunicación formal (diseñada y administrada por la organización de acuerdo a una estructura, es la utilizada “oficialmente” dentro de la misma) e informal (las interacciones de carácter personal y “no oficial” entre los miembros de la organización, sin estructuras definidas por ésta)
    • Comunicación ascendente (de mayor a menor cargo jerárquico), descendente (de menor a mayor cargo jerárquico) y horizontal (entre individuos del mismo cargo jerárquico)
  3. Ilustre el rumor El rumor es una información que no puede ser verificada, cuya credibilidad es dudosa. Suele generarse y propagarse a través en interacciones interpersonales informales. Una de las principales causas de la proliferación de rumores dentro de las organizaciones es la desinformación, por lo que pueden combatirse fortaleciendo los canales formales con una buena estrategia de comunicación interna. Los rumores suelen ser iniciados o propagados intencionalmente persiguiendo una finalidad y, aunque su veracidad no es comprobable, muchas veces se propagan rápidamente por ser impactantes o polémicos.
  4. Hable de la comunicación intermedia La comunicación intermedia es un tipo especial de comunicación que se da en la interacción entre los integrantes de las masas. Este nuevo tipo se ubica entre la comunicación interpersonal cara a cara y la comunicación masiva. En este tipo de comunicación, los participantes forman grupos reducidos, son identificables y existe la reciprocidad intelectual. Se caracteriza por la utilización de un instrumento técnico en el que intervienen participantes identificables. Algunos ejemplos de comunicación intermedia son: redes sociales como Facebook y Twitter, conferencias, seminarios y mesas redondas.
  5. Diserte sobre la comunicación de masas

convierte en un canal muy importante a la hora de influenciar el comportamiento de la sociedad, lo que se deja ver en el tratamiento de temas como las elecciones de gobernantes, tratamiento de leyes o cuestiones con gran impacto social. Finalmente, hay otra forma en la que los medios de comunicación masiva influyen en la sociedad de una forma muy importante: su gran audiencia les permite ser modelo y canal para la propagación de costumbre y cambios en el estilo de vida. Como ejemplos, podemos destacar la moda, música, generación de subgrupos sociales o la integración de nuevas costumbres, como las provenientes de otras sociedad o nuevos movimientos culturales.

  1. Exponga el tema de la telecomunicación Al hablar de la telecomunicación nos referimos a la transmisión de información a distancia y las técnicas utilizadas para hacerlo. Los orígenes de las telecomunicaciones se remontan a algunos siglos atrás, pero es a partir del siglo XIX cuando su desarrollo se aceleró y su utilización comenzó a incrementar rápidamente, pasando de la telegrafía y radio hasta la telefonía, televisión, satélites de comunicaciones, telefonía móvil, Internet y muchas otras formas de telecomunicación utilizadas actualmente. Esta forma de comunicación está presente en muchos aspectos de nuestra vida: utilizamos el teléfono móvil para hablar con otras personas, los satélites permiten llegar a sitios en los que en otro tiempo hubiera sido imposible e Internet nos facilita el acceso a todo tipo de información en forma inmediata, por mencionar algunas aplicaciones. Aunque los contenidos y la aplicación de las diferentes formas de telecomunicación puedan ser muy diversos, tienen muchas cosas en común en su funcionamiento. Tanto Internet como la telefonía y la mayoría de las grandes aplicaciones de las telecomunicaciones que conocemos logran desarrollarse gracias a la utilización de: ◦ dispositivos especiales capaces de codificar, decodificar y transmitir la información ◦ y la formación de redes, que no son necesariamente conocidas por los usuarios, y permiten interconectar distintos puntos entre si para ofrecer la cobertura necesaria Así, es posible ofrecer a los usuarios lo que demandan: poder conectarse y/o acceder a los contenidos en forma inmediata y desde casi cualquier sitio.
  2. ¿Cómo se da la comunicación no verbal? La comunicación no verbal es la que se da sin utilizar un código definido mediante reglas. Se da a través de expresiones faciales, posturas, gestos, la apariencia y muchas otras formas de expresión que permiten transmitir información entre emisor y receptor sin necesidad de las palabras u otro código estructurado explícitamente, pero que ambas partes entienden correctamente debido a su universalidad. Este tipo de comunicación también puede darse durante una comunicación verbal, complementando, completando y muchas veces dando sentido a un mensaje expresado con palabras, como sucede al de hacer un guiño de ojo o señas de comillas con los dedos.
  3. Diserte sobre la comunicación política

Según Wolton (1998), la comunicación política es “el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política, y que son los políticos, los periodistas, y la opinión pública”. Crespo, Garrido, Carletta y Riorda (2011), por su parte, la describen como el “área de las ciencias políticas que se ocupa de la producción, la difusión, la diseminación y de los efectos de la información, tanto a través de los medios de comunicación masiva, cuanto de los interpersonales, en un contexto político”. La comunicación política es de gran importancia para el desarrollo de la democracia, ya que permite que los ciudadanos tengan acceso a la información necesaria para tomar decisiones sobre el futuro de su país, provincia, ciudad, etc. Es por esto que, en muchos países democráticos y en épocas previas a las elecciones, se intenta ofrecer espacios equitativos en medios masivos, debates y otros medios a los representantes de los diferentes partidos políticos.

  1. Ilustre la comunicación verbal La comunicación verbal es la que se da utilizando signos lingüísticos, ya sea en forma oral o escrita. Éstos signos son codificados y decodificados utilizando reglas establecidas, casi siempre, convencional o arbitrariamente, que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. La comunicación verbal oral se da a través de signos orales y palabras expresadas en forma oral. La comunicación verbal escrita se da utilizando signos escritos: los ideogramas y el alfabeto o las palabras son algunos ejemplos.
  2. Analice la comunicación intercultural La comunicación intercultural es la que se da entre dos o más individuos de diferenctes culturas o grupos sociales. Al contar con distintas costumbres, conocimientos y a veces hasta diferentes lenguas maternas, los participantes de este tipo de comunicación se encuentran con retos y barreras distintas de las de otros tipos que deben ser superados para lograr el intercambio o contacto. Teniendo esto en cuenta, podemos definir la Comunicación Intercultural como “una Comunicación Interpersonal donde intervienen personas con referentes culturales diferentes, pero percibidos como simétricos que, motivadas a un encuentro intercultural, superan algunas de las barreras para así poder llevar a cabo esta comunicación de forma eficaz.” La actitud de los interlocutores puede hacer que sea más sencillo romper estas barreras y facilitar la comunicación intercultural. M. Rodrigo (1999) menciona algunas actitudes que los interlocutores deben tener en cuenta: ◦ que los interlocutores estén motivados por conocer la otra cultura y muestren empatía con ella; ◦ que tomen conciencia de la propia cultura y sus procesos de comunicación; ◦ que presten atención a los elementos que forman parte de la comunicación no verbal;

◦ Noticias de interés humano: apunta principalmente a la emotividad del lector. Se realiza con frases cortas y directas que buscar provocar impacto en el lector. ◦ Noticias complementarias: se utiliza para complementar otra noticia principal con anécdotas, testimonios y demás. ◦ Noticia de colorido: intenta descubrir el entorno psicológico y físico que rodea a ciertos acontecimientos en algunas ocasiones. ◦ Noticia Espacial: es la que se desarrolla simultáneamente en distintos lugares geográficos. ◦ Noticia directa: tiene como objeto simplemente informar, es decir, trasmitir un hecho reciente y susceptible de interesar a un público masivo. ◦ Noticia de creación: busca entretener al lector, complementar la información de la noticia directa y/o crear nuevas formas de narración en el lenguaje.

  1. ¿Qué son los editoriales? Los editoriales son un género periodístico que consiste en artículos expresados de manera subjetiva, según la opinión de su escritor, sobre algún tema de interés público. Este artículo es utilizado por los medios de comunicación impresos para expresar su postura u opinión sobre el hecho. Al ser escrito en representación del medio, no es firmado ni está respaldado por un autor específico, aunque generalmente es escrito por periodistas de gran experiencia o trayectoria.
  2. ¿A qué nos referimos con periodismo objetivo? Entendiendo como objetivo a “lo que pertenece al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir”, se puede decir que con el término periodismo objetivo se hace referencia a la cualidad que debe tener la información al ser el reflejo fiel de la realidad de la cual se ocupa. Es importante destacar que, debido a la forma que tiene el hombre de conocer, una objetividad total es muy difícil, por lo que cualquier observación estará siempre cargada de una subjetividad propia de la persona. En este panorama, el trabajo del periodista, en su compromiso con un periodismo objetivo, es intentar deshacerse lo más posible de esa subjetividad, adoptando diferentes puntos de vista o posiciones, para acercarse lo más posible a la realidad del objeto que se trata.
  3. ¿Cuál es el fin de la publicidad? Según el tipo de publicidad, podemos distinguir tres objetivos principales:
    • Informar sobre un tema específico, como puede ser un producto o sus beneficios, una promoción, horarios de atención o una problemática concreta.
    • Persuadir al receptor para que realice una acción, como por ejemplo comprar un producto, proporcionar datos personales, tomar partido frente a una problemática social o votar a favor de un referente en las elecciones.
    • Recordar al los receptores sobre un tema para mantenerse en su mente. Las marcas, por ejemplo, aprovechan este tipo de publicidad para mantenerse vigentes en mercados en

los que están bien establecidas, logrando que el cliente las relaciones co un producto determinado cuando va a las góndolas.

  1. Describa las relaciones públicas en la publicidad Las relaciones públicas son una serie de acciones estratégicas desarrolladas con el objetivo de crear vínculos, relaciones y comunicación entre las organizaciones y los grupos de personas a los que van dirigidas. Los límites entre relaciones públicas y publicidad son difusos, ya que ambas intentan una comunicación con el público objetivo de una empresa, organización o producto. Para distinguirlas, podemos decir que la publicidad está más enfocada en impulsar la venta de un producto, el conocimiento o posición de una marca o la realización de una acción por parte de un cliente, mientras que las relaciones públicas intentan influir en la opinión pública y fortalecer los vínculos entre una organización y su público.
  2. Mencione los requisitos de una buena propaganda Una buena propaganda debería cumplir (en tanto apliquen) los siguientes requisitos:
    • ser atractiva
    • tener en cuenta el público objetivo
    • utilizar los medios o canales indicados
    • ser lanzada en el momento indicado
    • tener un mensaje claro y fácil de comprender
    • resaltar las principales características del tema en cuestión
    • diferenciar lo que se está exponiendo resaltando sus características distintivas
    • el mensaje debe dar la sensación de que el receptor es quien tiene la última palabra en la toma de decisión, no de que es persuadido
    • mostrar credibilidad
    • repetirse
    • si es posible, relacionar el mensaje con una experiencia o vivencia colectiva que permita utilizar la empatía de las personas
    • utilizar recursos llamativos y de gran impacto IV. PROCESOS EFECTIVOS Y FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
  3. Diserte sobre la socialización de medios masivos Debido a su gran alcance y la confianza que ha sido depositada en ellos por la sociedad actual, los medios masivos son uno de los principales agentes de socialización, junto a la familia, la escuela y otras instituciones.

La Teoría de la Persuasión se basa en la transmisión de un mensaje persuasivo, orientado a cambiar el pensamiento o las creencias del receptor para lograr el cambio de actitud. La Teoría de la Disonancia Cognitiva está orientada a cambiar primero la conducta del individuo para lograr el cambio de actitud, reforzando los comportamientos con estímulos positivos o negativos.

  1. Hable de la exposición, selección y retención selectivas. La exposición selectiva es el fenómeno por el cual las personas prefieren exponerse al contacto de los mensajes que son congruentes con su forma de pensar e intereses y evitar el contacto con mensajes opuestos. La percepción selectiva hace referencia a la tenencia de las personas a poner atención a las partes del mensaje que concuerdan con sus actitudes, creencias o comportamientos. Finalmente, la retención selectiva se refiere a la inclinación a retener la información que refuerza las actitudes y opiniones ya operantes.
  2. ¿Cuál es el propósito de la comunicación? El propósito de la comunicación pude variar según la intención del emisor del mensaje. Entre los propósitos más generales, podemos distinguir los siguientes:
    • Informar: busca ofrecer información sobre algún tema
    • Entretener: intenta recrear, distraer o deleitar al receptor
    • Persuadir: busca convencer al receptor sobre uno opinión o punto de vista, o llevarlo a realizar una acción
    • Controlar: consiste en ejercer poder de mando, dominio o regulación, como por ejemplo cuando un superior da una orden
    • Expresar sentimientos
  3. Mencione las principales actividades de la comunicación masiva. Entre los principales medios de comunicación masiva se encuentran:
    • Edición de libros
    • Prensa escrita
    • Radiodifusión
    • Televisión
    • Cine
    • Internet
    • Multimedia
    • Redes sociales
  4. Hable de la función con respecto a la norma social.

En una sociedad de masas, los medios masivos actúan como reafirmadores de las normas sociales, ya sea denunciando desviaciones respecto de la moralidad de la sociedad o premiando comportamientos alineados. Esta función de los medios masivos les otorga un gran poder, ya que les permite influir sobre el punto de vista de la población respecto a temas públicos y privados. Por ejemplo, los medios pueden tomar acciones que van desde como fomentar ideas contra la discriminación hasta persuadir a una gran cantidad de receptores para congraciarse con ciertas ideas políticas.

  1. ¿Cómo se da el otorgamiento de estatus? Una función de los medios masivos de comunicación es el otorgamiento de status. Ser reconocido a través de alguno de éstos medios puede legitimar o realzar la importancia de las personas, organizaciones, movimientos o ideas: el hecho de que un medio que goza de la confianza de sus receptores le otorgue una parte de su reducido espacio (reducido en relación a las posibilidades) los pone en conocimiento de los miembros de la sociedad y los destaca, más aún si se trata de un comentario positivo.
  2. Analice la función narcotizante. Se le llama función narcotizante o “disfunción narcotizante” a la posibilidad o hecho de que, al sobrealimentar de información a los receptores, los medios de comunicación fomenten un interés superficial sobre los temas en cuestión: las personas se ocupan en mantenerse informadas y se abstienen (inconscientemente) de tomar acción y solucionar. Se le llama “disfunción” porque no aporta a la mejora, mantenimiento o equilibrio del sistema, y “narcotizante” como metáfora a los narcóticos que generan apatía y conformismo. Lazarsfeld y Merton (1992) dicen sobre esta función: “Desde este punto de vista los medios de comunicación para las masas pueden incluirse entre los narcóticos sociales más directos y eficaces. Pueden ser tan eficaces que hasta impedirán que el drogado advierta su enfermedad.”
  3. Diserte sobre el tema de la privatización de los medios. (REVISAR) La privatización de medios es la posibilidad de que agentes no estatales sean “poseedores” de medios masivos de comunicación, que de otra forma serían dominio exclusivo del estado. Al hablar sobre la privatización de los medios masivos me gustaría hacerlo desde tres enfoques: primero, tomando en cuenta su poder de influencia en la sociedad; segundo, en relación a la independencia de la labor periodística; y tercero, en relación a la intervención y regulación por parte del estado en las actividades realizadas por los miembros de la sociedad. Sobre su poder de influencia. El poder de los medios masivos en una sociedad de masas hace que su control sea un tema de gran importancia. Sin importar de dónde provenga, su monopolización es muy peligrosa, ya que otorga al portador una herramienta de influencia muy difícil de contrarrestar. La situación no cambia cuando el estado es quien ejerce el monopolio: del mismo modo que nos preguntamos sobre los peligros de la privatización de los medios masivos, podríamos preguntarnos por los peligros de la monopolización de los medios por parte del estado.

Un ejemplo claro es la publicidad de una marca de cepillos de dientes: la idea de lavarse los dientes a diario está instalada en la sociedad, por lo que canalizarla hacia una marca en especial es más sencillo que si hubiera que instalar la idea de utilizar el cepillo a diario.

  1. Explique la inmunización Con el tiempo y la repetición, los mensajes dejan de ser efectivos para persuadir a las personas. A este fenómeno se le conoce como inmunización: es el proceso por el cual el individuo “cierra su mente” y el mensaje no logra penetrar ni generar efecto alguno. Para lograr efectos nuevamente será necesario cambiar el mensaje o, al menos, su forma. V. AMBIENTE SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN
  2. Cite las teorías sobre la prensa Siebert, Peterson y Schramm (1956) hablan de cuatro teorías para entender la prensa: ◦ Teoría autoritaria o corporativista: refleja los casos en que la prensa es independiente pero con un estricto control estatal (o del poder correspondiente según la estructura jerárquica de la sociedad). En esta situación, la prensa debe ser funcional a las políticas de estado. ◦ Teoría libertaria: esta teoría exige la libertad de la prensa para publicar contenidos sin coerción o coacción. Nace como respuesta al concepto autoritario, proponiendo que la prensa debe estar libre del control del gobierno para poder informar a las personas sobre las actividades de éste en forma objetiva. ◦ Teoría marxista: esta teoría, extrapolada a la prensa por Lenin a partir de la teoría político-económica de Marx, otorga a la prensa el papel de portavoz de la propaganda de la clase obrera. ◦ Teoría de la responsabilidad social: surge como efecto de los “excesos” de la aplicación del concepto libertario en Estados Unidos. Al igual que la teoría libertaria, propone que la prensa debe ser independiente y libre, pero hace hincapié en la moralidad de los contenidos. Así, propone que la prensa debe ser responsable, imparcial, equilibrada, dar lugar a opiniones opuestas y poner los problemas en perspectiva.
  3. ¿Qué es la opinión pública? Por opinión pública se entiende la valoración realizada o expresada por determinada comunidad social, acerca de un tema que llega a su conocimiento. Esta opinión se manifiesta en distintas formas, como pueden ser la orientación del voto, manifestaciones, huelgas, protestas y manifestaciones sociales, entre otras.
  4. Describa el proceso de la opinión pública Para describir en forma más completa el proceso de opnión pública, me parece conveniente explicarlo desde el punto de vista de dos autores distintos, que describen etapas similares y complementarias. James Byrne (American Commenwealth, 1888) describe el proceso en cuatro fases, como un fenómeno eminentemente racionalista, no dejando lugar a factores irracionales:
  1. El individuo tiene interés por una noticia, conversa con otros y tiene una primera opinión sobre la noticia
  2. La noticia se edita en el periódico y fluye la opinión de los lectores, que se van cristalizando en una masa sólida de opinión
  3. Deviene la controversia y se dejan los puntos débiles, se adoptan los más fuertes, conformándose una posición definida en pro o contra
  4. El individuo es guiado por su fidelidad a sus ideas, que determinarán el voto: más tarde defenderá la idea por la cual ha votado Phillips Davison (The public opinion process, 1958) describe un proceso similar, agregando una etapa final:
  5. La génesis del problema en el grupo primario
  6. Surgimiento e influencia del liderazgo
  7. Formación de los públicos según sus puntos de vista a través de un proceso de discusión y controversia
  8. Las corrientes de opinión pública ya están formadas y listas para expresarse a través de la acción, por ejemplo, el voto
  9. Disolución de la opinión pública
  10. Opine sobre la libertad de prensa La libertad de prensa es un tema que suele estar ligado a la función de la prensa con respecto al poder en una sociedad. Hay países en los que la prensa es utilizada en forma muy agresiva como herramienta de propaganda del estado (aunque también es utilizad con otros fines), para mantener una estructura y comportamientos determinados entre los habitantes. En este tipo de sociedades la libertad de prensa está muy limitada por los constantes controles y coacciones por parte del estado. También hay otras sociedades en las que la prensa goza de mayor libertad, sirviendo para diversos fines, entre los que puede estar la propaganda políticas, económica o relacionada a normas sociales, pero sin ser influenciadas o condicionadas tan agresivamente por el estado. En este tipo de sociedades suele valorarse en mayor medida la capacidad de acceso a la información y capacidad de decisión de sus miembros, para lo cual garantizar la libertad de prensa en la mayor medida posible resulta indispensable. Cabe recalcar que esto no quiere decir que los periodistas no tengan presión desde fuerzas externas, sea del poder político o de los dueños del medio en cuestión, pero debe saber lidiar y sortear estos problemas si aspira a comunicar libremente. Desde mi punto de vista, considero que la libertad de prensa debe ser tomada como una extensión de la libertad individual, en este caso, com una extensión de la libertad de expresión de los periodistas. Así, considero que las mismas normas morales que aplican a los individuos deberían ser aplicadas a las publicaciones de los medios (o mejor dicho, de

El enfoque aristocrático de Nietszche difiere en que, para este último, el poder no debe permanecer en las masas, consideradas como individuos mediocres, sino que deben ser los intelectuales quienes mantengan el poder de dirigir a la sociedad. Ortega y Gasset, por su parte, define la sociedad-masa como una sociedad homogénea a causa de la abundancia económica, el desarrollo tecnológico y la igualdad política, influenciada por los medios de comunicación. También señalaba y lamentaba el declive de la alta cultura en esta sociedad. En una sociedad de masas existe una cultura de masas en la que se destacan algunos principios distintivos: ◦ Centralización del poder en todos los niveles (económico, político, etc.) ◦ Uniformidad de los productos para consumidores similares y diferentes. ◦ Sincronización con nuevas técnicas como la línea de montaje y la producción en serie. ◦ Maximización de la productividad: máxima producción a un menor coste y en un menor tiempo. ◦ Concentración poblacional, producto de la urbanización de la sociedad. Los medios masivos juegan un papel importante como algutinante de esta sociedad de masas, instalando temas, objetivos, intereses e ideas comunes mediante la publicidad. Junto con este importante rol de los medios, también surge el concepto de industria cultural, para describir el fenómeno de que sectores como la radio o la televisión, por ejemplo, ya no se autodefinen como artes, sino como industrias funcionales a este sistema.

Bibliografía Vid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992). Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. A-G. Madrid, Espasa Calpe, pp. 527-528. Aguado, Juan Miguel (2004) – Introducción a las Teorías de la Información y la Comunicación – Universidad de Murcia Recursos del Centro de Educación Abierta de Puebla – http://ceavirtual.ceauniversidad.com/ material/5/comunic1/5212.pdf – Consultado el 11/09/ Blake, Reed H. y Haroldsen, Edwin O. (1977) – Una taxonomía de conceptos de la comunicación – Ediciones Nuevomar – S.A. de C.V. Helena Beristáin (1995) – Diccionario de Retórica y Poética – Editorial Porrúa S.A. - Avenida República Argentina 15, México EcuRed – https://www.ecured.cu/Ruido_en_la_comunicación – Consultado el 11/09/ Siserp – http://siserp1.blogspot.com/2005/09/tipos-de-noticia.html – Consultado el 15/09/ Satz Tol, Martín (2009) – Manual de Comunicación para Estudiantes Universitarios Martínez Torvisco, J. (1998). Espacio personal y ecología del pequeño grupo. En J. I. Aragonés y M. Amérigo. Psicología ambiental. (Pp.101-121). Madrid: Pirámide. Lasswell, Harold D. 1948. « The Structure and Function of Communication in Society ».The Communication of Ideas. Nueva York : Harper and Brothers Crespo Ismael, Garrido Antonio, Carletta Iliana, Riorda Mario (2011). Manual de Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. Thurstone, L. L. (1928). Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, 33, 529–554. Childs, H. L. - Public Opinion: nature, formation and role - Van Nostrand - Princeton, NJ, 1965, p. Lazarsfeld, Paul F.; Merton, Robert K. (1992) - Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada Wikipedia – https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_masas – Consultado el 20/10/