















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este extracto de un manual de ciencia política explora la naturaleza de la política como un proceso de gestión de conflictos sociales. Se analiza la relación entre sociedad, política y poder, destacando la importancia de la política como un mecanismo para regular las diferencias y desigualdades sociales. El texto también aborda la evolución de la política en el contexto de la globalización y la influencia de las tecnologías de la comunicación.
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un manual
Nueva edición actualizada
CIENCIA POLÍTICA. UN MANUAL
Nueva edición actualizada
Josep M.
Vallès
Salvador Martí i Puig
Parte primera
Parte segunda
Parte cuarta
Parte quinta
LA POLÍTICA COMO PROCESO: (2) LOS ACTORES
Capítulo 1
¿QUÉ ES POLÍTICA?
Un intento de definición personal
Es útil que el lector —en este momento y antes de seguir adelante— se someta a sí mismo al ejercicio de formular una definición propia de la polí tica. Basta que redacte unas pocas líneas sobre ello y las conserve. Le
será provechoso repetir este ejercicio una vez que haya avanzado en la lectura y en el estudio de la materia para poder comprobar si se mantiene fiel a su primera intuición o la ha revisado como resultado de sus reflexio nes ulteriores sobre la cuestión.
diferencias internas y externas: política doméstica y política global
Completando las dos tablas que siguen, se comprobarán las diferencias existentes, tanto internas —dentro de una misma comunidad— como ex ternas —entre comunidades—. La comparación entre un país avanzado —como España— y un país en vías de desarrollo—como Sierra Leona— nos revela todo tipo de desigualdades (cfr. tabla I.1.1). Por su parte, las diferencias de renta en el interior de un mismo país expresan desigualda des en el acceso a recursos de todo tipo: educación, salud, cultura, cali dad de la vivienda, etc. Para obtener los datos, se sugiere recurrir a:
www.datos.bancomundial.org www.hdrundp.org/es/data
¿Qué sugieren los datos obtenidos cuando se relacionan con la situación política de cada país?
Tabla I.1.1. Desigualdades sociales entre países
España Marruecos Bolivia Sierra Leona
Esperanza de vida (hombres) Población analfabeta (%) Población rural (%) Habitantes por médico Ejemplares de prensa diaria por 1.000 habitantes PNB per capita ($) Líneas móviles por cada 100 habitantes Consumo de calorías diarias per capita
Tabla I.1.2. Desigualdades sociales en el interior de un país
Participación de la población en la renta nacional (%)
El 10 % El 10 % Relación entre más rico recibe más pobre recibe lo recibido (A) (B) por A y B
Noruega Suecia Bangladesh Alemania India España Vietnam Marruecos Turquía Reino Unido Camerún Estados Unidos Irán Sudáfrica Chile México Argentina Brasil
nUevos conflictos , nUevos debates, nUevos eqUilibrios
Señalamos a continuación algunas cuestiones que provocan hoy el deba te social en muchas comunidades y que se han trasladado al ámbito polí tico.
Sobre cada una de estas cuestiones, un análisis politológico debe plan tearse algunas preguntas básicas: