Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciclo Cardiaco y BombEO Cardiaco: Funcionamiento de las Aurículas y Ventriculos, Apuntes de Cardiología

El ciclo cardiaco, enfatizando el papel de las aurículas como bombas arrancadoras del músculo cardiaco. Se describe cómo la sangre fluye desde las venas hacia las aurículas y cómo la contracción de las aurículas permite el llenado de los ventrículos. Además, se aborda la función ventricular y cómo la presión dentro de los ventrículos determina la eyección de la sangre.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se produce la eyección de la sangre desde los ventrículos?
  • ¿Qué papel desempeñan las aurículas en el ciclo cardiaco?
  • ¿Cómo funciona el ciclo cardiaco?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 12/09/2022

noventagrados
noventagrados 🇨🇴

9 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CICLO Y BOMBEO CARDIACO
Es el
periodo que transcurre entre el inicio de un latido hasta el inicio del siguiente
;
comienza con la generación espontánea de un potencial de acción en el
nodo sinusal
(es
el que genera un proceso rítmico de generación de potenciales de acción que se traducen
en contracciones del musculo cardiaco). Para eso, el corazón tiene su propio automatismo,
tiene un grupo de células musculares especializadas, que mediante flujo iónico (entrada
de calcio y sodio, y escape de potasio) mantiene la producción de unos potenciales de
acción que viajan rápidamente por las fibras de músculo especializado que se propagan
hacia la masa muscular (primero hacia la masa de las aurículas, y luego, hacia la masa
de los ventrículos); ese punto especifico donde se presenta ese flujo iónico, se llama el
NODULO SINUSAL (marcapasos fisiológico de nuestro corazón).
Desde las cuatro semanas de vida, tenemos un corazón rudimentario (época embrionaria),
que es lo que se conoce como EMBRIOCARDIA. Desde ahí empieza ese latido cardiaco
a evidenciarse y se acompaña toda la vida hasta que nos morimos. De tal manera, que
cuando hablamos de ciclo, es algo que reiterativamente se está haciendo y se repite.
El ciclo cardiaco se divide en dos procesos importantes y específicos:
1)
SISTOLE Y DIASTOLE:
Periodo de relajación, durante el cual el corazón se llena de
sangre y se llama diástole. Seguido de un periodo de contracción que se llama sístole.
En la diástole, yo preparo al corazón para que pueda eyectar la sangre; en diástole, que
es un periodo más largo que la sístole, es donde se presenta el llenado ventricular; el
músculo está relajado y al está relajado, permite que se abran las válvulas auriculo-
ventriculares y fluya la sangre desde las grandes venas (desde la vena cava superior y la
vena inferior hacia la aurícula derecha y después, casi que, de paso directo, hacia el
ventrículo derecho; si es en la aurícula izquierda, las venas pulmonares drenan sangre rica
en oxigeno hacia la aurícula izquierda y desde aquí, hacia el ventrículo izquierdo).
ESO ES
LLENADO VENTRICULAR
Una vez que tengo los ventrículos llenos, se cierran las válvulas auriculo-ventriculares y
arranca la sístole, que dura menos en tiempo que la diástole, pero que es el momento en
que yo desocupo (sin decir vaciar, porque nunca el ventrículo queda completamente vacío,
sino que simplemente se desocupa el volumen que le entró en diástole, mandándolo por
la aorta a la circulación sistémica, y por la pulmonar hacia la circulación menor o
pulmonar).
Diástole:
Corazón relajado y llenado de ventrículos
Sístole:
Corazón contraído y vaciamiento de los ventrículos
LAS AURICULAS COMO BOMBAS ARRANCADORAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciclo Cardiaco y BombEO Cardiaco: Funcionamiento de las Aurículas y Ventriculos y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

CICLO Y BOMBEO CARDIACO

  • Es el periodo que transcurre entre el inicio de un latido hasta el inicio del siguiente; comienza con la generación espontánea de un potencial de acción en el nodo sinusal (es el que genera un proceso rítmico de generación de potenciales de acción que se traducen en contracciones del musculo cardiaco). Para eso, el corazón tiene su propio automatismo, tiene un grupo de células musculares especializadas, que mediante flujo iónico (entrada de calcio y sodio, y escape de potasio) mantiene la producción de unos potenciales de acción que viajan rápidamente por las fibras de músculo especializado que se propagan hacia la masa muscular (primero hacia la masa de las aurículas, y luego, hacia la masa de los ventrículos); ese punto especifico donde se presenta ese flujo iónico, se llama el NODULO SINUSAL (marcapasos fisiológico de nuestro corazón). Desde las cuatro semanas de vida, tenemos un corazón rudimentario (época embrionaria), que es lo que se conoce como EMBRIOCARDIA. Desde ahí empieza ese latido cardiaco a evidenciarse y se acompaña toda la vida hasta que nos morimos. De tal manera, que cuando hablamos de ciclo, es algo que reiterativamente se está haciendo y se repite. El ciclo cardiaco se divide en dos procesos importantes y específicos:
  1. SISTOLE Y DIASTOLE: Periodo de relajación, durante el cual el corazón se llena de sangre y se llama diástole. Seguido de un periodo de contracción que se llama sístole. En la diástole, yo preparo al corazón para que pueda eyectar la sangre; en diástole, que es un periodo más largo que la sístole, es donde se presenta el llenado ventricular; el músculo está relajado y al está relajado, permite que se abran las válvulas auriculo- ventriculares y fluya la sangre desde las grandes venas (desde la vena cava superior y la vena inferior hacia la aurícula derecha y después, casi que, de paso directo, hacia el ventrículo derecho; si es en la aurícula izquierda, las venas pulmonares drenan sangre rica en oxigeno hacia la aurícula izquierda y desde aquí, hacia el ventrículo izquierdo). ESO ES LLENADO VENTRICULAR Una vez que tengo los ventrículos llenos, se cierran las válvulas auriculo-ventriculares y arranca la sístole, que dura menos en tiempo que la diástole, pero que es el momento en que yo desocupo (sin decir vaciar, porque nunca el ventrículo queda completamente vacío, sino que simplemente se desocupa el volumen que le entró en diástole, mandándolo por la aorta a la circulación sistémica, y por la pulmonar hacia la circulación menor o pulmonar).
  • Diástole: Corazón relajado y llenado de ventrículos
  • Sístole: Corazón contraído y vaciamiento de los ventrículos LAS AURICULAS COMO BOMBAS ARRANCADORAS
  • Normalmente la sangre fluye desde las grandes venas hacia las aurículas; el 75% de la sangre pasa directo a los ventrículos antes que estas se contraigan
  • El restante 25% de sangre fluye luego que las aurículas se contraigan no es absolutamente necesario Para que el ciclo cardiaco se cumpla, aparte de ese potencial de acción que se genera en el nodo sinusal y que se propaga a lo largo de todo el músculo cardiaco, siguiendo esas vías especializadas de conducción y de ahí, hacia el musculo auricular y el musculo ventricular, el flujo de sangre es importante para que el ciclo se cumpla. Las aurículas funcionan como bombas arrancadoras del funcionamiento del músculo cardiaco, porque a la aurícula llega la sangre que viene de la circulación sistémica y de la circulación pulmonar, para que una vez acomodada ahí, se abra la válvula auriculo-ventricular, y de manera rápida pase esa sangre (en un 75%) directamente hacia los ventrículos. En este caso, las aurículas funcionan como bombas arrancadoras, pues la sangre casi pasa directo desde las cavas y venas pulmonares hacia los ventrículos, antes de que la aurícula se esté contrayendo. Las aurículas se van a contraer en diástole, porque cuando la sangre pasa directamente hacia los ventrículos, apenas le estoy cargando el 75% del volumen; el otro 25% lo obtenemos mediante la contracción de las aurículas. NOTA: El músculo auricular se contrae en diástole, porque en sístole se contraen los ventrículos. La contracción de la aurícula me garantiza llenar con el otro 25% de sangre le ventrículo; no es absolutamente necesario: si no se da la contracción de las aurículas y el llenado se da por la acción de la aurícula como bomba arrancadora y la llegada directa de sangre desde las cavas y las pulmonares, tengo un margen de seguridad muy bueno para que el ventrículo funcione sin ningún problema. Yo puedo no generar la contracción de la aurícula, y si no me llega ese 25% de sangre, con el 75% es suficiente para que el corazón funcione bien. En una fisiología normal, las aurículas se encargan de que los ventrículos tengan el sustrato suficiente y necesario para su funcionamiento.
    • 75% de la sangre llega a través de la válvula auriculo-ventricular
    • 25% de sangre que yo le meto con la contracción de las aurículas Se le dicen bombas arrancadoras o bombas de cebado, porque esto se asimila a los carros antiguos, los cuales tenían en lugar del sistema de inyección, un carburador, que era una parte del motor en la cual, se pasaba gasolina por una válvula y esa gasolina, una vez que entraba al sistema, yo le daba prender al carro, y se prendía. Pero cuando no funcionaba así, le quitábamos la tapa al carburador, cogíamos un tarro de gasolina y le echábamos un chorro de gasolina; cuando yo le daba prender al carro, el carro prendía.

válvula aórtica o la válvula pulmonar, en ese momento, viene el segundo periodo de la sístole que es el más largo.

  1. Periodo de expulsión hay periodo de vaciamiento rápido y de vaciamiento lento.
  • Eyección rápida: En el ventrículo izquierdo, la contracción del músculo con esas dos válvulas cerradas, incrementa la presión sobre ese ventrículo y llega a superar los 80mmHg (porque 80 es la presión diastólica de la aorta). La fuerza que me tiene cerrada la válvula aortica se llama la presión arterial diastólica (presión que ejerce la sangre sobre las paredes del vaso). En este caso, la válvula cerrada entra a hacer parte de las paredes del vaso, entonces esa válvula está cerrada por 80mmHg de presión que está ejerciendo la sangre sobre sus valvas. Cuando la presión del ventrículo pasa de 80, inmediatamente se abre la válvula aórtica y viene la eyección a chorros. Es tan fuerte esa presión en la aorta se incrementa a 120 mmHg, por el volumen y por la fuerza con que salió esa sangre.
  • Eyección lenta: Se bota sangre, pero a menor proporción y sin chocar tan duro. Cuando termina la eyección lenta, es porque la presión dentro del ventrículo va disminuyendo. Vuelve otra vez al nivel de 80 y en ese momento, se cierra de nuevo la válvula aórtica. Lo mismo pasa en el ventrículo derecho, pero las presiones son menores: la presión en el ventrículo derecho que inicialmente arranca en 0 mmHg, empieza a subir y tiene que vencer 8 mmHg de presión, que es lo que me tiene cerrada la válvula pulmonar; apenas supero esos 8, bombeo esa sangre contra las paredes de la arteria pulmonar, y en ese momento, se dan 25 mmHg de presión sistólica de la arteria pulmonar. Una vez pasa la eyección rápida y la eyección lenta, y vuelvo y bajo la presión dentro del ventrículo derecho, se me cierra loa válvula pulmonar y termina la eyección.
  1. Periodo de relajación isovolumétrica. Una vez termina la eyección, paso a seguir relajando el músculo, y el músculo va a relajarse, pero en ese momento ni está entrando sangre ni está saliendo sangre, porque la válvula aórtica se me cerró en el momento en que terminó el vaciamiento lento. En ese instante ya no sale sangre y la válvula auriculo-ventricular todavía sigue cerrada porque yo tengo que conseguir que los ventrículos bajen su presión: en el ventrículo izquierdo entre 0 y 2 mmHg y en el ventrículo derecho a 0 mmHg. En la contracción del músculo yo boto una cantidad de sangre, pero nunca dejo vacío el ventrículo; me queda sangre dentro del ventrículo. Por lo tanto, el volumen que me queda al final de la sístole se conserva y por eso, ni le entra sangre, ni sigue botando sangre. Por eso se llama la relajación isovolumétrica. Cuando los ventrículos alcanzan una presión de 0 a 2 mmHg en el izquierdo y de 0 en el derecho, arranco otro ciclo, porque en este momento, se abre la válvula auriculo- ventricular, entro en diástole y vuelvo y arranco con el llenado. ESO SE REPITE 80 VECES POR MINUTO Y LO HACEMOS TODA LA VIDA. Entre el momento que se cerró la válvula aórtica y se abrió la válvula auriculo- ventrícular es donde estoy en relajación isovolumétrica. Lo que quiere decir que la válvula aórtica se me cierra la final de la eyección lenta, que indica el inicio de la

relajación isovolumétrica. Ahí es donde se cierra la válvula aórtica y no al final de la sístole, porque al final de la sístole, se da la apertura de la válvula auriculo-ventricular.

  • Volumen del final de la diástole o VOLUMEN TELEDIASTÓLICO: Durante la diástole, el volumen que queda dentro del ventrículo es de 120 mL, pero esa es la cantidad de sangre que encuentro en cada ventrículo. Esa sangre, fue la que generamos en el llenado, es decir, durante todo el periodo de la diástole (en toda la diástole, yo termino dejándole al ventrículo 120 mL de sangre). OJO: No significa que yo le metí 120 mL en la diástole; le completé hasta llegar a 120 porque al ventrículo le habían quedado 50 mL de sangre adentro y lo que yo hago en diástole, es complementarle ese llenado hasta 120. En la diástole, yo prácticamente le estoy pasando al ventrículo 70 mL. Nota: Durante la diástole, e volumen de cada ventrículo aumenta a 110-120 ml. En el momento en que yo eyecto la sangre (eyección rápida y eyección lenta) en una persona en reposo normal sana, mando a la circulación sistémica y a la circulación pulmonar, 70 ml de sangre: una por la aorta y la otra por la arteria pulmonar. Nota: En sístole es capaz de bombear en promedio 70ml y el volumen que queda es de aproximadamente de 40 a 50 ml. A ESOS 70 ML LOS CONOCEMOS COMO COMPONENTE DEL GASTO CARDIACO, PORQUE EL GASTO CARDIACO ES LA CANTIDAD DE SANGRE QUE BOMBEA EL CORAZÓN EN UN MINUTO. ¿Cuánto bombea en cada latido? 70ml ¿Cuántos latidos son por minuto? 70 En total: por minuto, se bombean 4900 ml. Eso es el gasto cardiaco. Eso salió de eyectar 70 ml en cada latido. Cuando yo boto los 70 ml, ese volumen que estoy botando, se llama VOLUMEN SISTÓLICO (cantidad de sangre que yo eyecto en un minuto). Pero como yo no desocupo todo el ventrículo y me queda un remanente de sangre dentro del ventrículo, eso volumen que me queda al terminar la sístole, se le conoce como VOLUMEN TELESISTÓLICO o volumen de fin de sístole y equivale a 50 ml.
  • Estos valores son variables según las necesidades (los anteriores valores se aplican para personas en reposo). Si yo estoy haciendo ejercicio y necesito bombear sangre más rápido hacia mi sistema músculo esquelético, estos valores se modifican. También, si hay un paciente al que le canalizaron una vena y le pasaron chorro de agua al sistema venoso, se aumenta el volumen sobre el sistema circulatorio que regresa al corazón, por lo tanto, el volumen telediastólico ya no van a ser 120 ml, sino que pueden ser 200; cuando yo boto, boto el 60% del volumen telediastólico. Sin eran 200ml, el 60% serían 120 ml, que son los que yo voy a botar. Al botar esos 120 ml teniendo 200, dentro del corazón me quedan 80, por lo que el volumen telesistólico será de 80.

Los ruidos cardiacos se generan por el cierre de las válvulas, no por la apertura. Como yo ya sé en qué momento del ciclo cardiaco se me cierran las válvulas, puedo saber por medio del ruido, qué parte del ciclo estoy presenciando. Los ruidos don dos: R1 y R2.

  • R1: Consiste en el cierre de las válvulas auriculo-ventriculares. Es un solo ruido para ambas (mitral y tricúspide). El cierre de la válvula auriculo-ventricular es el que me determina el primer ruido que tiene como característica que es de un tono bajo, pero largo en el tiempo. ESCUCHAR GRABACIÓN Ese sonido se va a dar justo en el momento en que termina la diástole y va a arrancar la sístole, porque al terminar la diástole es cuando se me cierra la válvula auriculo- ventricular.
  • R2: Se da por el cierre de las válvulas semilunares (aortica y pulmonar). Ese momento se da cuando termina la eyección lenta, porque ahí es cuando se ha cerrado la válvula, sin embargo, no ha terminado la sístole. Después de cerrarse la válvula aórtica o pulmonar, sigue el periodo de relajación isovolumétrica, y ahí, todavía estoy en sístole (no es que cuando va a empezar la diástole se genera el segundo ruido, pues el segundo ruido se genera al terminar la eyección lenta y empezar la relajación isovolumétrica). El cierre de las semilunares es rápido, es corto, de un tono más alto, y se conoce como segundo ruido cardiaco. ESCUCHAR GRABACIÓN Nota: Primer Ruido: Se terminó la diástole y va a arrancar la sístole Segundo ruido: (^) Se está relajando el corazón, se está terminando la sístole y va a arrancar otra vez para diástole REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDIACO El bombeo cardiaco puede darse bajo diferentes circunstancias: reposo, ejercicio, le han puesto mucho volumen, etc…
  • En reposo, el corazón puede bombear 4 a 6 litros de sangre por minuto.
  • En el ejercicio puede aumentar 10 veces regulado por:
  1. Regulación intrínseca cardiaca del bombeo a cambios de volumen que entra al corazón 8mecanismo de Frank-starling).
  2. Control del corazón por parte de los nervios parasimpáticos y simpáticos.

En la gráfica izquierda están dibujados todos los componentes del ciclo. Aquí tengo una gráfica, donde en el eje X estoy colocando el volumen en mililitros (donde dice 75 es 50, y donde dice 140 es 120). En el eje Y se grafica la presión que se genera dentro del ventrículo. En este cuadro, estamos hablando de un ventrículo izquierdo, porque las presiones las estamos dando en una escala de 120, 80, 40 mmHg. Si esto fuera un ventrículo derecho, los volúmenes serían los mismos, los eventos son los mismos, pero la presión sí cambia; ahí, tendría que dejarle en lugar de 80, 8, en lugar de 120, 25; la última, que es la presión sistólica de la arteria pulmonar y los 8, la presión diastólica de la arteria pulmonar. Como aquí estoy hablando de presión 120/80, estoy ubicado en un ventrículo izquierdo. En la gráfica de la derecha, arrancamos con la diástole, donde se va a dar el llenado ventricular; la presión dentro del ventrículo izquierdo está 2mmHg, el volumen cuando arrancó la diástole es de 50ml (volumen telesistólico o volumen de fin de sístole). En D, se abre la válvula auriculo- ventricular, por lo que no va a generarse ningún ruido; en D, se abre la válvula y comienza el llenado de los ventrículos en los 3 tercios: la presión que arrancó en 2 mmHg ya subió por el mismo fenómeno de contracción de la aurícula a 5mmHg, y en ese momento, se cierra la válvula mitral. Al cerrarse, me genera el primer ruido cardiaco.

  • Cuando termino la diástole y quedo con 120 ml, se llama VOLUMEN TELEDIASTOLICO O VOLUMEN DE FIN DE DIASTOLE
  • En la contracción isovolumétrica, ni entra sangre ni sale sangre, por eso el volumen queda igual
  • En la eyección saco sangre, donde boto 70 ml y a eso se le llama VOLUMEN DIASTÓLICO (la curva disminuye porque disminuyo el volumen que tengo dentro del ventrículo) Cuando ya boté los 70 ml y se cerró la válvula aórtica, el músculo se relaja y vuelvo a la presión de 2, donde no hay ni entrada ni salida de sangre. Con eso, entro en diástole para continuar con el proceso que sigue a continuación.