Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ciclo menstrual, ciclo menstrual, ciclo menstrual, ciclo menstrual, ciclo menstrual, Apuntes de Ginecología

ciclo menstrual, ciclo menstrual, ciclo menstrual, ciclo menstrual

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/04/2021

yama-notario-lucia
yama-notario-lucia 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Asignatura: Gineco- Obstetricia.
Alumna: Yamá Notario Lucía.
Profesora: Ana Mena.
Semestre: 4to.
Turno: Matutino
Unidad III. Ciclo menstrual(genital) femenino.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ciclo menstrual, ciclo menstrual, ciclo menstrual, ciclo menstrual, ciclo menstrual y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Asignatura: Gineco- Obstetricia. Alumna: Yamá Notario Lucía. Profesora: Ana Mena. Semestre: 4to. Turno: Matutino “Unidad III. Ciclo menstrual(genital) femenino.”

INTRODUCCIÓN

Está investigación se enfoca en el ciclo menstrual, el cual se refiere a la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se acompaña de sangrado. También se mencionarán las fases de este proceso con su respectiva descripción. Además, es importante saber sobre las alteraciones del del ciclo menstrual, para ello tenemos que entender en que consiste, cuales son las alteraciones más frecuentes. Y de igual manera se presentará el tema de las alteraciones del ciclo menstrual por defecto secundario. A continuación, se presentarán los temas antes mencionados, con su respectiva descripción.

**1. CONCEPTOS GENERALES.

  • ¿Qué es el ciclo menstrual?** Es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente con la menopausia. La cantidad normal del sangrado menstrual no supera los 80 ml. - Fases del ciclo menstrual (Describir brevemente) El ciclo menstrual tiene tres fases:
  • Folicular (antes de la liberación del óvulo): los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. En esta fase, el nivel de hormona foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios folículos de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a medida que la concentración de hormona foliculoestimulante va disminuyendo, solo un folículo sigue su desarrollo. Este folículo produce estrógenos.
  • Ovulatoria (liberación del óvulo): esta comienza con un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse.
  • Lútea (después de la liberación del óvulo): descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La
  1. Himen imperforado: Las pacientes presentan un desarrollo puberal normal. Cursa con una retención de la menstruación produciendo un hematocolpos y posteriormente hematometra, que frecuentemente se manifiesta como amenorrea acompañada de dolor tipo cólico. La membrana himeneal se encuentra a tensión por la sangre acumulada en la vagina. Tiene fácil resolución, mediante incisión y drenaje.

  2. Agenesias müllerianas: La agenesia total de sistema mülleriano se conoce como Síndrome de RockitanskyKüster-Hauser. Este síndrome constituye la causa más frecuente de amenorrea primaria por defecto anatómico. Se produce por una alteración en la permeabilidad de los conductos de Müller, lo que desencadena un déficit total o parcial de la vagina, útero rudimentario no canalizado, y ausencia de las trompas, manteniéndose los ovarios normales. Al existir una función ovárica normal, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios es normal. Agenesias parciales del sistema mülleriano cursan con ausencia de cérvix o de una porción más o menos grande de vagina. Al existir útero pero no comunicación con el exterior, se producirá acumulación de sangre menstrual, produciendo hematómetra y dolores cólicos cíclicos.

  3. Síndrome de Ovario poliquístico (SOP): Se considera un trastorno relativamente frecuente, y se caracteriza por ciclos anovulatorios, alteraciones menstruales y puede desencadenar amenorrea secundaria. Existe una inversión del cociente LH/FSH, con un aumento de la LH, y un aumento de andrógenos, que se manifiesta como hirsutismo y acné. La menarquía no suele estar retrasada y debe sospecharse en adolescentes con alteraciones menstruales que se prolongan más de tres años desde la menarquía.

  4. Tumores ováricos: aunque no es frecuente que se manifiesten así, tumores productores de andrógenos podrían producir amenorreas secundarias.

CONCLUSIÓN

En resumen es muy importante conocer sobre el ciclo menstrual, saber qué es y cómo funciona normalmente para poder así detectar las alteraciones por las que puede pasar este proceso, por ello, es importante tener conocimiento sobre los tipos de alteraciones que se ocurren frecuentemente en este proceso, para que así podamos identificarlas y después proporcionarle un servicio de calidad, eficacia para la paciente, de igual manera debo mencionar sobre las alteraciones del ciclo menstrual por defectos secundarios, que son aquellas afecciones que provocan un desequilibrio en el ciclo menstrual, las cuales deben ser tratadas para mejorar la calidad de vida de la paciente.

REFERENCIAS

  1. https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/salud- femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo- menstrual
  2. https://es.slideshare.net/iiiiijjjjj/alteraciones-del-ciclo-menstrual- 13916418
  3. https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos- adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  4. https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/semin arios/2011-2012/sesion20111214_1.pdf