Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cicatrización: Proceso y Alteraciones, Resúmenes de Farmacia

Este documento proporciona una descripción detallada del proceso de cicatrización, incluyendo sus diferentes tipos (primaria, secundaria y terciaria), las fases (inflamatoria, proliferativa y de remodelación) y los factores que pueden afectar este proceso. También se abordan las principales alteraciones de la cicatrización, como la cicatrización defectuosa y la cicatrización patológica (hipertrófica y queloides), así como los tratamientos disponibles para manejar estas condiciones. Una visión integral del tema de la cicatrización, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender este proceso biológico fundamental.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Proceso de cicatrización de
heridas
Cicatrización
¿Qué es?
La cicatrización es un proceso biológico complejo que permite la reparación
de una herida mediante la formación de tejido fibroso. Este proceso implica
el movimiento, división y síntesis proteica celular, dando como resultado
final una cicatriz, que es un tejido no funcional.
Tipos de cicatrización
Cicatrización primaria o de primera intención: Ocurre en heridas
lineales sin pérdida de tejido, donde los bordes están bien definidos. El
cierre directo de la herida conduce a una rápida curación.
Cicatrización secundaria o por segunda intención: Se produce
cuando hay pérdida de tejido y los bordes de la herida están separados.
La brecha se llena de tejido de granulación y, mediante la contracción y
la epitelización, se logra el cierre de la herida en un tiempo prolongado.
Cicatrización terciaria o por tercera intención: Presenta las
condiciones de la cicatrización secundaria, pero un cirujano puede
manipular el proceso para ocluir la zona cruenta mediante el uso de
puntos de contención, injertos o colgajos, con el fin de redirigir el
proceso de cicatrización a una cicatrización primaria.
Fases de la cicatrización
Fase inflamatoria
Esta fase es inmediata a la lesión y dura aproximadamente de 3 a 10 días.
Consta de tres etapas:
Etapa hemostática: Consiste en una vasoconstricción que dura de 5 a
10 minutos, seguida de la agregación de plaquetas y la cascada de
coagulación.
Etapa vascular: Inicia minutos después de la lesión con contracción y
trombosis de los vasos para controlar la hemorragia, lo que aumenta la
permeabilidad vascular con extravasación de líquido y proteínas
plasmáticas al espacio extravascular.
Etapa celular: Comienza de 1 a 2 horas después de la lesión. Los
polimorfonucleares migran hacia los tejidos dañados, donde fagocitan
bacterias y tejido desvitalizado, al tiempo que amplifican la respuesta
1.
2.
3.
1.
2.
3.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cicatrización: Proceso y Alteraciones y más Resúmenes en PDF de Farmacia solo en Docsity!

Proceso de cicatrización de

heridas

Cicatrización

¿Qué es?

La cicatrización es un proceso biológico complejo que permite la reparación de una herida mediante la formación de tejido fibroso. Este proceso implica el movimiento, división y síntesis proteica celular, dando como resultado final una cicatriz, que es un tejido no funcional.

Tipos de cicatrización

Cicatrización primaria o de primera intención : Ocurre en heridas lineales sin pérdida de tejido, donde los bordes están bien definidos. El cierre directo de la herida conduce a una rápida curación.

Cicatrización secundaria o por segunda intención : Se produce cuando hay pérdida de tejido y los bordes de la herida están separados. La brecha se llena de tejido de granulación y, mediante la contracción y la epitelización, se logra el cierre de la herida en un tiempo prolongado.

Cicatrización terciaria o por tercera intención : Presenta las condiciones de la cicatrización secundaria, pero un cirujano puede manipular el proceso para ocluir la zona cruenta mediante el uso de puntos de contención, injertos o colgajos, con el fin de redirigir el proceso de cicatrización a una cicatrización primaria.

Fases de la cicatrización

Fase inflamatoria

Esta fase es inmediata a la lesión y dura aproximadamente de 3 a 10 días. Consta de tres etapas:

Etapa hemostática : Consiste en una vasoconstricción que dura de 5 a 10 minutos, seguida de la agregación de plaquetas y la cascada de coagulación.

Etapa vascular : Inicia minutos después de la lesión con contracción y trombosis de los vasos para controlar la hemorragia, lo que aumenta la permeabilidad vascular con extravasación de líquido y proteínas plasmáticas al espacio extravascular.

Etapa celular : Comienza de 1 a 2 horas después de la lesión. Los polimorfonucleares migran hacia los tejidos dañados, donde fagocitan bacterias y tejido desvitalizado, al tiempo que amplifican la respuesta

inflamatoria mediante la secreción de sustancias quimiotácticas que atraen a otras células, como los monocitos circulantes que se activan y se convierten en macrófagos.

Fase proliferativa

Esta fase suele durar semanas. Las mitosis celulares comienzan entre el primer y segundo día tras la lesión. Los fibroblastos, células endoteliales y queratinocitos sintetizan factores de crecimiento que estimulan la proliferación, la síntesis de proteínas de la matriz extracelular y la angiogénesis. Los fibroblastos y, en menor grado, las células epiteliales, son los encargados de sintetizar el colágeno necesario para la reparación cutánea.

Fase de remodelación

La remodelación es un proceso dinámico de maduración de la cicatriz que puede durar meses o años. Implica un balance entre la actividad colagenolítica de tipo III y la síntesis de colágeno tipo I. Es el proceso final de la cicatrización, donde el tejido fibroso une la zona de la herida, formando una cicatriz que ya no tendrá las mismas características que el resto de la piel.

Factores que retardan la cicatrización

Técnica de sutura inadecuada Edad avanzada Infección de la herida Malnutrición Fármacos Enfermedades sistémicas, como diabetes mellitus Radiopatías Nicotina Alcoholismo crónico Hemorragias

Alteraciones en la cicatrización

Cicatrización defectuosa : Cicatrices hundidas, ensanchadas, irregulares, abultadas y atrapadas a planos profundos. Cicatrización patológica : Cicatrices calcificadas, crónicas (úlcera de Marjolin), hipertróficas (elevadas, eritematosas, limitadas a la zona original y asintomáticas) y queloides (elevadas, eritematosas, se extienden en la piel sana, generan prurito y/o dolor).

Tratamiento

Esteroides Presión Radioterapia Gel de silicón