Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Chabuca Granda y la música criolla peruana, Resúmenes de Matemáticas

Una reseña biográfica de la cantante y compositora peruana chabuca granda, así como de otros destacados intérpretes de la música criolla peruana como arturo 'zambo' cavero, eva ayllón y lucha reyes. Se detallan sus trayectorias artísticas, principales canciones y reconocimientos recibidos. La música criolla peruana, con sus raíces en el folclore y la historia del país, es una expresión cultural de gran riqueza y relevancia en la identidad nacional. Un panorama sobre algunos de sus máximos exponentes y su legado en la escena musical peruana e internacional.

Tipo: Resúmenes

Antes del 2010

Subido el 30/10/2023

isaac-sanchez-40
isaac-sanchez-40 🇵🇪

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Chabuca granda
(María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 - Miami, 1983)
Cantante y compositora peruana. Hija del administrador de la
mina de Cotabambas Auraria, Chabuca Granda se trasladó a
Lima junto a su familia cuando aún era una niña y allí cursó
estudios en el colegio de los Sagrados Corazones de Jesús.
A los doce años descubrió su vocación musical; comenzó a
cantar y fue escogida vicepresidenta de la Asociación de Canto
de su colegio. En 1937 formó el dúo llamado Luz y Sombra
junto a su amiga Pilar4Chamaca4Mújica. El dúo cantó en
diversas emisoras como Radio Nacional o Radio Miraflores,
en la que Chabuca animaba un programa para artistas
aficionados.
En 1940 formó un trío con Martha y Charo Gibson;
interpretaban canciones mexicanas, muy de moda en la época.
Dos años más tarde contrajo matrimonio con el brasileño
Enrique Demetrio Fuller Da Costa, del que se separó en 1952,
lo que supuso un no pequeño escándalo en la sociedad de la
época. Ese mismo año inició su carrera en solitario.
Autodidacta y de extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca
Granda compuso más de un centenar de canciones, basadas en
el folclore y en la historia del país. Su fama internacional, que
la llevaría a dar recitales por Europa, procede del vals4La flor
de la canela, al que siguieron otras exitosas melodías
como4Fina estampa4y4José Antonio, a las que supo imprimir
un intenso lirismo y que han sido interpretadas en muchas
ocasiones por célebres músicos de la talla de4María Dolores
Pradera4y4Julio Iglesias.
A lo largo de su carrera como compositora trabajó diversos
ritmos como el tondero, el vals criollo y los ritmos negroides.
Estos últimos se dejan ver en melodías como4El surco4o4Me he
de guardar. Escribió también un ciclo de canciones dedicadas
a su compatriota el poeta guerrillero Javier Heraud, abatido a
los veintiún años de edad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Chabuca Granda y la música criolla peruana y más Resúmenes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Chabuca granda

(María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 - Miami, 1983) Cantante y compositora peruana. Hija del administrador de la mina de Cotabambas Auraria, Chabuca Granda se trasladó a Lima junto a su familia cuando aún era una niña y allí cursó estudios en el colegio de los Sagrados Corazones de Jesús. A los doce años descubrió su vocación musical; comenzó a cantar y fue escogida vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. En 1937 formó el dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga Pilar Chamaca Mújica. El dúo cantó en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio Miraflores, en la que Chabuca animaba un programa para artistas aficionados. En 1940 formó un trío con Martha y Charo Gibson; interpretaban canciones mexicanas, muy de moda en la época. Dos años más tarde contrajo matrimonio con el brasileño Enrique Demetrio Fuller Da Costa, del que se separó en 1952, lo que supuso un no pequeño escándalo en la sociedad de la época. Ese mismo año inició su carrera en solitario. Autodidacta y de extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca Granda compuso más de un centenar de canciones, basadas en el folclore y en la historia del país. Su fama internacional, que la llevaría a dar recitales por Europa, procede del vals La flor de la canela , al que siguieron otras exitosas melodías como Fina estampa y José Antonio , a las que supo imprimir un intenso lirismo y que han sido interpretadas en muchas ocasiones por célebres músicos de la talla de María Dolores Pradera y Julio Iglesias. A lo largo de su carrera como compositora trabajó diversos ritmos como el tondero, el vals criollo y los ritmos negroides. Estos últimos se dejan ver en melodías como El surco o Me he de guardar. Escribió también un ciclo de canciones dedicadas a su compatriota el poeta guerrillero Javier Heraud, abatido a los veintiún años de edad.

-COMO UNA

ROSA ROJA

-EL SURCO

-OLLITA NOMAS

-UNA LARGA

NOCHE

-MARÍA SUEÑOS

-CARDO O

CENIZA

-EL PUENTE DE

LOS SUSPIROS

-COPLAS A FRAY

MARTIN

-LANDO

-ZAMBA PARA NO

MORIR

-LA FLOR DE LA

CANELA

-FINA ESTAMPA

  • ZAGUÁN

-LA TORRE DE

MARFIL

-JOSÉ ANTONIO

-TORO MATA

Canciones Premios o reconocimientos En 2017 su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en 2019 el gobierno peruano le concedió a título póstumo la máxima condecoración nacional, la Orden El Sol del Perú.

Canciones

-contigo peru -el chacombo -se acabo y punto -arriba alianza lima -olga -cada domingo a las doce

  • rebeca -tu perdicion -mueve tu cucu -esta es mi tierra -el que no tiene de inga -alma mia -te sigo -ruperta -y se llama peru -el alcatraz -cariño bonito -mis ceniza -dijiste adios -peruanito bonita Premios o reconocimientos En acto encabezado por su presidente Luis Alva Castro, el Congreso de la República condecoró, en forma póstuma, a Arturo ‘Zambo’ Cavero Velásquez con la Medalla de Honor, en el grado de Gran Cruz, en reconocimiento a su gran mérito y contribución por lograr que nuestra música criolla obtenga una presencia sólida en el continente americano y en el mundo entero.

EVA AYLLÓN

EVA AYLLÓN nació María Angélica Ayllón Urbina el 7 de febrero de 1956, adoptando el nombre de Eva en honor a su abuela materna, que la inició en la vocalización a la edad de tres años. A los pocos años, ya cantaba en la escuela y en los concursos juveniles. Más tarde, actuó en la televisión y la radio. A principios de los años 70 empezó a aparecer en muchas de las peñas criollas locales, una reunión de amigos músicos, y empezó a definirse como una de las principales intérpretes de la música criolla del Perú. De 1973 a 1975, cantó como la voz principal del popular trío Los Kipus, y finalmente dejó el grupo para seguir una carrera en solitario. En 1979, comenzó a realizar giras internacionales, con apariciones en Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón. Desde entonces, su música y sus actuaciones en vivo son solicitadas anualmente en eventos musicales internacionales. Además de la música criolla, Eva se convirtió en la principal exponente de los landós y festejos afroperuanos. La intérprete más importante de la música peruana, merecidamente conocida como la Reina del Landó, se encuentra hoy en su plenitud musical. La categoría carrera discográfica de Ayllón abarca más de 20 álbumes. En 2003, su álbum, titulado Eva, fue nominado al Grammy Latino en la de Mejor Álbum Folclórico. El año anterior, Eva recibió su octavo premio al conseguir el doble platino por el álbum 30 años en Vivo. El álbum celebraba sus 30 años de carrera profesional, que presentó ante 30. adoradores en Lima. Ayllón es una de las únicas artistas peruanas en la escena internacional capaz de agotar las entradas de una actuación Lugar de eventos. Ayllón lanzó su primer álbum en Estados Unidos, Eva! Leyenda Peruana, en Times Square Records en 2004. Desde entonces, su presencia musical continúa expandiendo sus fronteras. En su compromiso de ampliar la conciencia de la cultura afro-peruana, Ayllón cambió su residencia de Lima, Perú a Nueva Jersey el año pasado. Desde entonces, ella y su grupo han estado de gira por Europa, América del Norte y América Latina extensamente. Leyenda Peruana fue muy bien recibida en todas partes, y en Alemania recibió el premio Critic's Choice a la mejor grabación tradicional. En diciembre de 2005, Eva regresó a Lima para realizar su primer concierto desde su partida. Se le pidió que abriera para Marc Anthony, donde cantaron un dúo juntos frente a 30.000 fans. En abril de 2007, Ayllón tuvo el honor de cantar en la inauguración de la primera mujer elegida para el más alto cargo en la vecina nación de Chile. En el otoño de 2007, se lanzó Eva Ayllón En Vivo: Live From Hollywood, que incluye un concierto en vivo grabado en el Ford Amphitheatre en el verano de 2006. "Ser capaz de cantar es el más maravilloso regalo que Dios me ha dado y cantar para mi país, Perú, me da un sentimiento de gran orgullo. Gracias a todos y cada uno de ustedes que me han apoyado durante mi carrera, y gracias por mantenerme en un pequeño lugar en sus corazones y en sus hogares." - Eva Ayllón

Lucha Reyes

Nacida en Lima, hija de Tobías Sarcines y Lucila Reyes, Lucha tuvo una vida llena de obstáculos y pesares. A sus seis años murió su padre y la nueva pareja de su madre la maltrataba física y psicológicamente. Al poco tiempo un incendio arrasó con la casa familiar y tuvieron que mudarse a otra zona de Lima conocida como la Cuna del Criollismo, la que marcó su vida musical. Con su esposo, con quien contrajo matrimonio a los 16 y tuvo dos hijos, la realidad no fue distinta. Luego de múltiples episodios de violencia se separó y tuvo una segunda relación de la cual nació una niña. Para mantener a su familia Reyes vendía periódicos, lavaba ropa, fregaba platos en restaurantes y, para pasar el rato, cantaba. Su talentosa voz fue descubierta a los 20 años cuando participó en un programa de radio de cantantes aficionados llamado “El Sentir de los Barrios”. Su vida estaba a punto de dar un giro en el momento que exámenes médicos arrojaron que sufría diabetes emotiva, edema y disnea, por lo que se tuvo que someter a continuas pruebas, pasando largas temporadas hospitalizada. En 1960, volvió al canto en el teatro Pizarro. Luego, en 1970, lanzó su primer álbum titulado ‘La morena de oro del Perú’ cautivando al público peruano. Sin embargo, su salud empeoró y tuvo que ser internada en el hospital por hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. En 1972 lanzó al mercado su tercer disco y viajó a Estados Unidos, donde se lució en el Waldorf-Astoria de Nueva York. Mas a comienzos de 1973 los médicos le prohibieron definitivamente las actuaciones por su deteriorada salud. Reyes popularizó la música peruana y su estilo único, que mezcla las tradiciones afroperuanas y andinas expresando los sentimientos de la sociedad. Pero su maravillosa voz no duraría mucho tiempo. Lucha Reyes falleció a los 37 años de un infarto, el mismo Día de la Canción Criolla.

v

Canciones

-Una carta al cielo

-Ay Jalisco No Te

Rajes

-Propiedad privada

-Dolor y odio

-El ultimo brindis

-Manianita

-La flor de la canela

-Contigo y sin ti

-Déjalos

-Asi Somo en Jalisco

-Regresa

-Mi última canción

-Como una rosa roja

-Tu voz

-Asi lo quieres tu

-Morena Flor de Lima

-Aunque me odies

14/06/2023 El Ministerio de Cultura otorgó la distinción póstuma de “Personalidad Meritoria de la Cultura” a Lucila Justina Sarcines Reyes, conocida como “Lucha Reyes”, en reconocimiento a su trayectoria musical y su legado como una de las máximas exponentes de la música criolla del Perú Premios o reconocimientos

Canciones

-Como debe se -Te amare toda la vida -Oita noma -La espera Quema -La Protagonista -Secreto, Cariño, Corazón -Bello Durmiente -Embrujo -Ahora y Aquí -A Mi Manera -El Surco -Que sabes tu -No Me Cumbe La flor de Lima -Mujer Limeña -Amiga Mia -Sigue mintiendo -El Grito -Alguacil del pensamiento -Olvida -Himno Nacional del Perú

Premios o reconocimientos

Durante sus 60 años de carrera, Cecilia Bracamonte ha

recibido todos los reconocimientos y premios nacionales,

como, en más de una oportunidad, el Globo de Oro y ha

sido condecorada con la Medalla de Honor del Congreso

de la República.

óscar avilés

Nació en El Callao en la calle Zepita Nº 653, actualmente esta cuadra lleva su nombre. Es hijo de la unión de sus padres José Avilés Cáceres y de Angelina Arcos que era natural de Chile. Tuvo 5 hermanos: Alberto, Carlos, Olga, Oscar Enrique e Irma. Su gusto por la música criolla se inició escuchando a su padre quien en reuniones sociales tocaba y cantaba música peruana con sus amigos. Fue su abuela materna doña Carmela Alván, quien le enseña sus primeros acordes con la guitarra. Al inicio su padre no quiso que fuera músico, teniendo incluso que esconder su guitarra dentro de un ropero. Pero luego, presionado por sus amigos que vieron su talento, aceptó que Óscar se dedicara a la guitarra. Estudio la primaria en el Colegio Salesiano en Breña. Concluyó los estudios secundarios en su amado Callao, en el Centro Educativo Francisco Bolognesi entre 1936 y 1937 y en el Colegio Moderno entre 1938 y 1940. Paralelamente cursó clases de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Juan Brito entre los años 1936 y 1938, estudios que luego prosiguieron con el maestro Isidoro Purizaga. Casado con Lucy Valverde de Avilés con quien tiene 2 hijos: Oscar Jr. y Lucita. Tiene 3 hijos más de un compromiso anterior: Pepe, Ramón y Gustavo. Empezó su carrera musical en 1939 a la edad de quince años, como cajonero del dúo de hermanos "La Limeñita y Ascoy". En 1942, con el grupo de cuerdas Núñez, Arteaga & Avilés gana el concurso radial organizado por el periodista Roberto Nieves del diario "La Noche", a raíz del cual se le comenzó a llamar "La Primera Guitarra del Perú". En 1946 formó parte de Los Trovadores del Perú, junto con Miguel Paz, Oswaldo Campos y Panchito Jiménez. Conformó el trío Los Morochucos, entre los años 1947 y 1952 conjuntamente con Alejandro Cortéz y su fundador Augusto Ego Aguirre, quienes luego de un receso volvieron a reunirse entre los años 1962 y 1972. Asimismo fundó en 1952 la primera Escuela de Guitarra de estilo criollo, que mantuvo sus puertas abiertas hasta 1967. Formó y dirigió el Conjunto Fiesta Criolla en su primera etapa, entre 1957 y 1959 junto con Humberto Cervantes, Panchito Jiménez y Arístides Ramírez. En 1959 se separó de ellos y de la compañia disquera Sono-Radio donde grababan, para trabajar como director artístico de la compañia Iempsa. Acompañó con su guitarra a la cantautora Chabuca Granda en diversas giras artísticas entre 1955 y 1970, grabando varios discos memorables, entre ellos "Dialogando". Graba en el Brasil la celebrada colección "Valses Peruanos Eternos", en dos volúmenes acompañado por la Orquesta de Augusto Valderrama. Porfirio Vásquez, célebre representante de la música negra en el Perú, en 1963 lo definió diciendo: Cantaron una jarana, San Pedro dijo: quien es? Y el Padre eterno le responde: Ese es Oscar Avilés. Durante la década de 1970 formó trío con Arturo "Zambo" Cavero, y Augusto Polo Campos, grabó con muchos artistas criollos de primera línea, entre ellos Jesús Vásquez, Eloísa Angulo, Panchito Jiménez, Los Hermanos Zañartu, Los Hermanos García, Cecilia Bracamonte, Zoila Zevallos, Los Ases del Perú, Los Hermanos Catter, Nicomedes Santa Cruz. También ha grabado con el Tenor Peruano Luis Alva, acompaño los versos del actor Luis Álvarez y la española Gabriela Ortega y artistas populares como también internacionales como es el caso de Olga Guillot, Leo Marini y Xiomara Alfaro, entre otros. Como arreglista, compositor, ejecutante y difusor de la música criolla ha merecido diversos reconocimientos, además de numerosos Discos de Oro por sus logradas ventas fonográficas. En 1987 luego de gestiones del entonces Presidente de la República, Alan García, la Organización de Estados Americanos distinguió a Óscar Avilés junto a Jesús Vásquez, Arturo "Zambo" Cavero, Luis Abanto Morales y Augusto Polo Campos con el título de “Patrimonios Artísticos de América”. También en 1987 el Ministerio de Educación le otorgó las "Palmas Magisteriales". El Municipio del Callao en 1995 decidió darle el nombre de Oscar Avilés Arcos a la cuadra donde nació y puso una placa recordatoria en el exterior de la casa donde nació y creció. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos le dio en el año 2000 la distinción como Doctor Honoris Causa, el más alto título académico que otorga esta casa de estudios, en honor a su reconocida trayectoria musical. En el 2005 el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio le otorgó la Medalla “Ciudad de Lima” en homenaje a su trayectoria