



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
temino de cetoacidosis diabetica
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Etiopatogenia Cuadro Clínico Diagnóstico Tratatamiento
Generalidades Definición,^ Clasificación,^ Epidemiología Desencadenantes, Fisiopatología De acuerdo a la alteración Laboratorios, Clasificación, Diferenciales Fluidoterapia, Insulina, Monitoreo
Epidemiología Primer causa de morbimortalidad en niños y adolescentes. Incidencia anual de 5- 8 por 1,000 DM-1: edades tempranas, debutan 20-40%. DM-2: edades adultas, obesidad, debutan 5- 15%. Mortalidad: 5%, edema cerebral. Elizondo, D. S. P., Morales, K. P. C., & Fernández, R. V. (2022). Manejo de la cetoacidosis diabética. Revista Médica Sinergia, 7(07).
Déficit absoluto o relativo de insulina con niveles elevados de las hormonas contrarreguladoras. Elizondo, D. S. P., Morales, K. P. C., & Fernández, R. V. (2022). Manejo de la cetoacidosis diabética. Revista Médica Sinergia, 7(07).
Estado catabólico Alteración del metabolismo Aumento de hormonas contrarreguladoras Elizondo, D. S. P., Morales, K. P. C., & Fernández, R. V. (2022). Manejo de la cetoacidosis diabética. Revista Médica Sinergia, 7(07).
Fisiopatologia
Hiperglucemia Deshidratación Catabolismo graso Acidosis Adelgazamiento y acidosis. Shock hipovolémico Coma diabético Poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, trastornos visuales Taquicardia, hipotensión, pulso con poca amplitud, enoftalmos, casos graves shock. Respiratorios, neurológicos. digestivas (aliento cetósico), Elizondo, D. S. P., Morales, K. P. C., & Fernández, R. V. (2022). Manejo de la cetoacidosis diabética. Revista Médica Sinergia, 7(07).
Laboratorios Electrolitos Potasio, sodio, fósforo, magnesio. Urea, creatinina, BUN , cetonuria Hto, leucocitosis, cetonemia Gasometría Biometria Prueba capilar, Osm plasmática, pH, anión gap, corregido con albúmina, bicarbonato Perfil renal Glucosa
Iniciar NaCL al 0.9% a pasar 1000 ml o a una velocidad de 15 a 20 ml/kg/h en la primera hora Estado de choque P/A normal NaCl al 0.9% 1000 ml cada hora hasta corregir o valorar uso de vasopresores Sodio (Na) corregido < Sodio (Na) corregido
NaCl al 0.9% 250 a 500 cc/hora NaCl al 0.45% 250 a 500 cc/hora Cuando la glucosa sérica este entre 250 y 200 mg/dl inicial solución dextrosada al 5%, NaCl al 0.45% a de 150 a 250 cc/hora