Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cetoacidosis Diabética: Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Medicina

Este documento proporciona una descripción detallada de la cetoacidosis diabética (cd), una complicación grave de la diabetes mellitus. Abarca la fisiopatología de la cd, incluyendo el déficit de insulina, la producción de cetoácidos y las consecuencias metabólicas. También se detallan los factores desencadenantes, la clínica, el diagnóstico, el tratamiento y el monitoreo de parámetros. Se incluyen cálculos de utilidad como la osmolaridad sérica y el sodio corregido, así como las complicaciones de la cd y las medidas generales para su manejo.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 09/12/2024

evelyn-lopez-7
evelyn-lopez-7 🇧🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CETOACIDOSIS DIABÉTICA. (C.D)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cetoacidosis Diabética: Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

CETOACIDOSIS DIABÉTICA. (C.D)

FISIOPATOLOGÍA.

  1. DEFICIT ABSOLUTO O RELATIVO DE INSULINA. AMPLIADA POR

HORMONAS CONTRAREGULADORAS.

  1. PRODUCCIÓN DE CETOACIDOS.

  1. GLUCOGENOLISIS, GLUCONEOGÉNESIS, MALA UTILIZACIÓN DE

LA GLUCOSA.

 4.RESULTADO AC METABÓLICA Y LA HIPERGLICEMIA.

  1. DIURESIS OSMÓTICA, HIPEROSMOLARIDAD, DESHIDRATACIÓN.

  1. TRASTORNO ELECTROLÍTICOS.

 FACTORES DESENCADENANTE.

 CONSECUENCIAS DE LOS RESULTADOS FISIOPATOLÓGICOS.

FACTORES DESENCADENANTES.

  1. DEBUT DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1.
  2. ERRORES EN EL TTO, SUPRESIÓN O REDUCCIÓN DE LA INSULINA.
  3. INFECCIONES.
  4. CIRUGIAS.
  5. TRAUMATISMOS.
  6. GESTACIÓN.
  7. ENFERMEDADES ENDOCRINAS.
  8. STRESS PSÍQUICO.
  9. TRANSGRESIONES DIETÉTICOS Y EJERCICIOS VIOLENTOS.

CLÍNICA.

1. POLIURIA, POLIDIPSIA, NÁUSEAS ,

VÓMITOS, DOLOR ABDOMINAL

2. SIGNOS DESIDRATCIÓN.

3. REPIRACIÓN DE KUSSMAUL.

4. HIPOTENSIÓN, OBNUBILACIÓN Y COMA.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

ACIDOS METABÓLICA CON ANIÓN GAP

ELEVADO.

- AC. LÁCTICA, METANOL ,ETANOL, ASA,

UREMIA.

- ABDOMEN AGUDO.( EL DOLOR ABDOMINAL

DE LA C.D PUEDE CONFUNDIR )

TRATAMIENTO.

• 1. MATENIMIENTO DEL ESTADO

HEMODINÁMICO.

• 2. CORREGIR EL METABILISO INTEREDIARIO

CON EL TTO DE LA INSULINA.

• 3. CORRECCIÓN DEL DESEQUILIBRIO

ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO –BÁSICO.

• 4. TTO DELOS FACTORES DESENCADENANTE.

MEDIDAS GENERALES.

1. EVALUAR ESTADO DE CONCIENCIA Y

PERMEABILIZAR VIA AÉREA.

2. MONITOREO ECG Y SAT O2.

3. SONDA NASOGÁSTRICA(VOMITOS, NIVELDE

CONCIENCIA).

4. SONDA VESICAL

5. 5 AVP PARA PVC. SI INDICACIÓN.

FLUIDOTERAPIA.

SHOCK: 10-20-ml/kg.

SIN SHOCK:

0-1H: 1000ML SSF 0,9%.

1-2H: 500-1000ML.

2-4H: 250 ML- 500ML.(HIPERNATREMIA TTO)

4-8h: 250- 500 ML.

8-24H: 100-200 ML.

GLICEMIA < DE 300 mg/DL. Parte de los líquidos serán en

dextrosa 5%-10%.

POTASIO.

MANTENER EL POTASIO PLASMÁTICO POR ENCIMA DE 3,

meq/l.

. No administrar inicialmente( 1ra h)

1.Si no hay diuresis o hay diuresis < de 40 ml/h con..

  1. SIGNOS ECG DE HIPERPOTASEMIA.

ADMINISTRAR.

Potasio 40 Meq/l-----(3,5)---20Meq/l----(5)------NO ADM

MENOR DE 3Meq/l 40---60 Meq/l.

BICARBONATO.

  • (^) PH MENOR DE 6.9 Y /O HCO3 <= 5 Meq/l.
  • (^) PH < 7.1 Y/O HCO3 < 10 meq/l si existe

inestabilidad hemodinámica depresión

respiratoria, K>= 6.5 Meq/l y cdo hay acidosis

hiperclorémica marcada.

  • (^) HCO3: 1 MEQ/KG EN 45 A 75 MIN EN INFUSIÓN.
  • (^) LOGRAR PH DE > 7 O 7.15 NO DEBE CORREGIRSE

EN SU TOTALIDAD.

CÁLCULOS DE UTILIDAD.

  • (^) OSMOLARIDAD SÉRICA.

OSM/KG=2(NA+K)+GLUCOSA/18+UREA (mmol/l).

  • (^) Sodio corregido.

Meq/l= NA+1.6X GLUCOSA mg/dl-

100

Déficit de líquido.

OSM REAL – OSM TEORICA X ACT

OSM TEORICA(290).

ANION GAP.