Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cesárea: Procedimiento, Tipos y Cuidados, Diapositivas de Enfermería Clínica

Este documento proporciona una descripción detallada del procedimiento de cesárea, incluyendo los diferentes tipos de cesáreas, las razones por las que se realiza, los riesgos y beneficios, la preparación previa, el procedimiento quirúrgico y los cuidados postoperatorios. Se explica con claridad cada etapa del proceso, desde la preparación emocional hasta la recuperación en casa.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 12/09/2024

sara-flores-26
sara-flores-26 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CESAREA
Equipo
🧬 Danna Victoria Villagómez Zúñiga
🧬 Valeria Esmeralda Cruz Flores
🧬Miguel Ángel Quinto Flores
🧬 Jonathan Alejandro $Duran Herrera
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cesárea: Procedimiento, Tipos y Cuidados y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

CESAREA

Equipo

🧬 Danna Victoria Villagómez Zúñiga

🧬 Valeria Esmeralda Cruz Flores

🧬Miguel Ángel Quinto Flores

🧬 Jonathan Alejandro Duran Herrera

¿ Qué es una cesárea?

  • (^) La cesárea es una operación quirúrgica que

sirve para extraer al feto y la placenta abriendo

el abdomen y el útero .El término "capas" se

refiere a los diferentes tejidos que se abren

durante la operación, y hay siete en total.

  • (^) La Cuarta Capa: Fascia profunda : Esta capa rodea los músculos abdominales e interconectados con los vasos sanguíneos y nervios periviscerales.
  • (^) La Quinta Capa: Peritoneo : Está formado por dos capas paralelas: uno cubre la superficie interna del abdomen mientras que el otro cubre los órganos.
  • (^) La Sexta Capa: Músculos Abdominales : Los músculos abdominales se dividen en tres grupos principales. Estos forman un tejido fuerte pero elástico alrededor de los órganos abdominales para mantenerlos en su lugar.
  • (^) La Séptima Capa: Utero : El útero está hecho principalmente de tejido muscular, lo que le permite expandirse para albergar al bebé durante el embarazo.

Tipos de cesáreas

Cesárea segmentaria es la habitual, realizando un corte en la parte inferior del útero,

dañando menos fibras musculares y favoreciendo una cicatrización más rápida.

Cesárea vertical : la cual no suele realizarse salvo en situaciones determinadas como los caso

de placenta previa, ya que el corte afecta a más fibras y existe una hemorragia mayor.

Cesárea horizontal : es la más común, su hemorragia es menor y su apertura es fácil, dañando

menos fibras y dejando una cicatriz menos visible.

Cesárea en forma de T : se realizan dos cortes, uno horizontal y otro vertical, cuyo motivo es

lograr una mayor apertura para los casos de un bebé de gran tamaño, que el mismo venga de

nalgas o parto prematuro.

Cesárea corporal apenas tiene lugar, ya que existen mayores riesgos tanto para la madre

como para el feto. La incisión tiene forma longitudinal, en la cara anterior de útero y atraviesa la

musculatura del mismo, rasgando de forma perpendicular numerosas fibras uterinas que

provoca grandes hemorragias.

¿Por qué se realiza una cesárea? ︎ El trabajo de parto no progresa normalmente: Los problemas con la evolución del trabajo de parto incluyen una primera etapa prolongada (dilatación o abertura del cuello del útero prolongada) o una segunda etapa prolongada (tiempo prolongado de pujar después de la dilatación cervical completa). El bebé tiene sufrimiento fetal: La preocupación sobre los cambios en los latidos cardíacos de un bebé podría hacer que la cesárea sea la opción más segura. El bebé o los bebés se encuentran en una posición inusual: Una cesárea es la forma más segura de dar a luz a bebés cuyos pies o glúteos ingresan primero en el canal del parto (presentación podálica) o bebés cuyos costados u hombros ingresan primero (presentación transversa).

Tienes un embarazo múltiple: Una cesárea podría ser necesaria para las mujeres embarazadas de mellizos, trillizos o más bebés. Hay un problema con la placenta: Si la placenta cubre la apertura del cuello del útero Cordón umbilical prolapsado: Podría recomendarse una cesárea si una parte del cordón umbilical se desliza a través del cuello del útero adelante del bebé. Hay inquietudes relacionadas con la salud: Podría recomendarse una cesárea para las mujeres que padecen ciertos problemas de salud, como una afección cardíaca o del cerebro. Hay una obstrucción: Un fibroma grande que obstruya el canal de parto, una fractura pélvica o si el bebé tiene una afección que pueda hacer que el tamaño de la cabeza sea inusualmente grande.

Riesgos para los bebés

1. Problemas respiratorios:* Los bebés nacidos por cesárea pueden tener más probabilidades de desarrollar problemas respiratorios, especialmente si la cesárea se realiza antes de que el bebé esté completamente maduro. 2. Lesiones durante el parto : Aunque es raro, puede haber lesiones físicas durante la cirugía, como cortes o daños a los nervios. 3. Dificultades en la adaptación: Los bebés nacidos por cesárea pueden tener dificultades para adaptarse al entorno fuera del útero, debido a la falta de las hormonas y fluidos que se liberan durante un parto vaginal.

¿ Como prepararse para una cesárea? En casa puedes preparar tanto la canastilla del bebé como tu propia maleta. Las cosas del bebé seguramente las tendrás previstas con antelación, pero como la recuperación de la cesárea es más lenta y estarás de 3 a 5 días ingresada, tienes que pensar en llevar, para tu comodidad, zapatillas, ropa interior etc. No debes tomar ninguna medicación sin la aprobación de tu ginecólogo, por si puede interferir en el proceso de la cesárea. Tampoco debes rasurar tu vello púbico en las 24 horas antes de la cesárea, ya que puede aumentar el riesgo de infección en la zona. Hay que acudir al hospital en ayunas desde la medianoche anterior. Deja en casa los pendientes, collares, anillos y otros accesorios, ya que te los quitarán antes de entrar al quirófano. No lleves maquillaje ni esmalte de uñas para que el equipo médico pueda vigilar su color durante la intervención. Cuando ingreses y te asignen una habitación, te pondrán una bata estéril, medirán tus constantes vitales (temperatura, frecuencia cardiaca y presión arterial), te pondrán un gotero para equilibrar la tensión arterial, que normalmente baja con la epidural, y te monitorizarán para escuchar los latidos del bebé.

Procedimiento quirúrgico

  • (^) Antes de la cirugía se le dará una anestesia y existen diferentes tipos:
  • (^) Anestesia Raquídea (Espinal):Es el tipo de anestesia más común en cesáreas programadas. Consiste en inyectar un anestésico local en el líquido cerebroespinal que rodea la médula espinal en la parte baja de la espalda. Esto adormece la parte inferior del cuerpo, permitiendo que la madre esté despierta y consciente durante la cirugía, pero sin sentir dolor.
  • (^) 2. Anestesia Epidural:Similar a la anestesia raquídea, pero se administra a través de un catéter en el espacio epidural (la parte exterior de la membrana que rodea la médula espinal). Esta técnica permite administrar dosis adicionales de anestesia si es necesario. A menudo se utiliza durante el trabajo de parto y puede continuarse

Durante el procedimiento Te limpiarán el abdomen. Es posible que te coloquen un tubo delgado (sonda) en la vejiga para recolectar la orina. Te colocarán un catéter intravenoso en una vena de la mano o del brazo para suministrar líquidos y medicamentos, incluidos antibióticos para prevenir la infección.

  • (^) Un médico hace incisiones quirúrgicas en el abdomen y el útero para que nazca el bebé.
  • (^) Incisión abdominal. El médico hace una incisión en la pared abdominal. Por lo general, se hace horizontalmente cerca del límite del vello púbico. Como alternativa, el médico puede hacer una incisión vertical desde
  • (^) Incisión uterina. Luego se realiza la incisión uterina, en general, horizontalmente en la parte inferior del útero (incisión transversal baja). Se pueden utilizar otros tipos de incisiones uterinas según la posición del bebé dentro del útero y si hay complicaciones, como ocurre con la placenta previa o el nacimiento prematuro.
  • (^) Parto. El bebé se extraerá a través de las incisiones. El médico limpia los líquidos de la boca y la nariz del bebé, y luego sujeta con pinzas el cordón umbilical y lo corta. Luego se retira la placenta del útero, y se cierran las incisiones con suturas donde termina el ombligo hasta por encima del pubis (hueso púbico).

Posquirúrgicos

Unas horas después te retirarán la sonda vesical para que puedas ponerte en

pie y comenzar a caminar. En todo momento, las enfermeras y el ginecólogo

revisarán que tu útero vaya involucionando correctamente, no presentes

ninguna hemorragia y la herida no se infecte.

Si todo va bien, al cabo de tres días serás dada de alta con

indicaciones sobre cómo cuidar tu herida, cuándo regresar a consulta para

retirar los puntos y revisar la cicatriz, y cuándo acudir a tu

primera visita postparto.

Cuidados posquirúrgicos

  1. Monitoreo: Estar atenta a cualquier signo de infección, como fiebre, enrojecimiento o inflamación en el sitio de la incisión . 2. Medicamentos: Seguir las indicaciones del médico para tomar analgésicos y antibióticos si se prescriben . 3. Cuidado de la Incisión: Mantener el área de la incisión limpia y seca; cambiar los vendajes según las indicaciones. (Curaciones)
  2. Descanso: Descansar lo suficiente y evitar actividades extenuantes durante las primeras semanas. 5´:Alimentación Saludable*: Mantener una dieta equilibrada para ayudar en la recuperación y la producción de leche si se está amamantando. 6 Ejercicio Suave: Realizar caminatas cortas para fomentar la circulación, pero evitar ejercicios intensos hasta recibir el visto bueno del médico.
  3. Seguimiento Médico: Asistir a las citas de control postoperatorio para evaluar la recuperación.
  4. Apoyo Emocional: Buscar apoyo emocional si se presentan sentimientos de ansiedad o depresión después del parto.

Bibliografías

  • (^) https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/

c-section/about/pac-20393655#dialogId

  • (^) https://americanpregnancy.org/es/healthy-pregn

ancy/labor-and-birth/cesarean-procedure/

  • (^) https://www.bebesymas.com/parto/cesarea-paso

-a-paso-como-transcurre-esta-operacion-para-ex

traer-al-bebe