Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cervicovaginitis infecciosas: Tricomoniasis, vaginosis bacteriana, clamidia, candidiasis, Apuntes de Ginecología

El siguiente resumen está basado en las GPC sobre cervicovaginitis infecciosas, ideal para médicos estudiando para el ENARM, o estudiantes de medicina cursando la materia de ginecología y obstetricia, ya que es un cuadro comparativo que describe las manifestaciones clínicas, las características de los microorganismos, criterios diagnósticos (Criterios de Amsel) y tratamiento de cada una. (trichomonas vaginalis, gardnerella vaginalis, chlamydia trachomatis, candida albicans)

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 23/06/2025

drakaese
drakaese 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VAGINOSIS
Se entiende por cervicovaginitis infecciosa a la inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa generalmente se debe a infecciones por hongos (cándida),
bacterias (vaginosis) y protozoario por tricomonas vaginalis.
Se caracteriza por uno o más de los siguientes signos y síntomas: aumento en la cantidad de la secreción vaginal (flujo), prurito, ardor, irritación, disuria,
dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; secundario a la presencia de microorganismos patógenos, siendo los más frecuentes Gardnerella vaginalis y
Estreptococo del grupo B, así como Candida albicans, se incluye en este concepto la vaginosis bacteriana la cual se caracteriza por crecimiento excesivo de
organismos anaeróbicos y perdida de lactobacilos, perdiendo su acidez vaginal incrementándose el pH >4.5.
La infección genital aumenta el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica, resultados adversos del embarazo, riesgo de infección por inmunodeficiencia
humana y problemas de infertilidad.
TRICOMONIASIS
VAGINOSIS BACTERIANA
CLAMIDIA
CANDIDIASIS
Etiología
Trichomonas vaginalis -
protozoo
Chlamydia Trachomatis - bacteria
Candida albicans - hongo
Factores
de riesgo
Se transmite
durante el coito,
pero algunas
infecciones
pueden provenir
de toallas
contaminadas,
equipo para
limpieza íntima
de la mujer y
otros objetos
(fómites). Los
neonatos pueden
infectarse al
pasar por el
conducto uterino.
Múltiples parejas sexuales.
Mujeres menores de 25 años de
edad con actividad sexual.
Mujeres mayores de 25 años de
edad con dos o más parejas en el
último año.
Pacientes que asisten por alguna
infección de transmisión sexual.
Parejas sexuales de individuos
positivos a Chlamydia
trachomatis.
Parejas sexuales de aquellos con
condiciones para presentar
infección por Chlamydia
trachomatis, como padecer una
EPI o epidídimo-orquitis.
Diabetes mellitus mal controlada.
Uso de antibiticos: durante y tras el
tratamiento de antibiticos de
amplio espectro
Enfermedades inmunodepresoras:
como VIH, lupus sistmico u otras.
Aumento de los niveles de
estrgeno: uso de anticonceptivos
orales, el embarazo.
Obesidad
Uso de corticoesteroides
Quimioterapia
Cuadro
clínico
Flujo anormal o
leucorrea amarillenta
abundante, espumosa,
gaseosa.
Fetidez
Disuria (cuando hay
infección uretral)
En un 50% son asintomáticas.
Cuando hay sintomatología:
Ardor al orinar
Dolor en hipogastrio
Prurito y escozor vaginal durante
el coito
Presencia de: inflamación vulvar y
vaginal, fisuras.
Secreción adherente a la mucosa,
blanquecino, con grumos (QUESO
COTAGGE)
No hay fetidez.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cervicovaginitis infecciosas: Tricomoniasis, vaginosis bacteriana, clamidia, candidiasis y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

VAGINOSIS

Se entiende por cervicovaginitis infecciosa a la inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa generalmente se debe a infecciones por hongos (cándida), bacterias (vaginosis) y protozoario por tricomonas vaginalis. Se caracteriza por uno o más de los siguientes signos y síntomas: aumento en la cantidad de la secreción vaginal (flujo), prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; secundario a la presencia de microorganismos patógenos, siendo los más frecuentes Gardnerella vaginalis y Estreptococo del grupo B, así como Candida albicans, se incluye en este concepto la vaginosis bacteriana la cual se caracteriza por crecimiento excesivo de organismos anaeróbicos y perdida de lactobacilos, perdiendo su acidez vaginal incrementándose el pH >4.5. La infección genital aumenta el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica, resultados adversos del embarazo, riesgo de infección por inmunodeficiencia humana y problemas de infertilidad. TRICOMONIASIS VAGINOSIS BACTERIANA CLAMIDIA CANDIDIASIS Etiología Trichomonas vaginalis - protozoo Relacionada a Gardnerella vaginalis - bacteria Chlamydia Trachomatis - bacteria Candida albicans - hongo Factores de riesgo ● Se transmite durante el coito, pero algunas infecciones pueden provenir de toallas contaminadas, equipo para limpieza íntima de la mujer y otros objetos (fómites). Los neonatos pueden infectarse al pasar por el conducto uterino. ● Lavado vaginal (duchas vaginales) ● Sexo oral ● Reciente cambio de pareja sexual ● Tabaquismo ● Uso de anticonceptivos hormonales ● Presencia de una infección de transmisión sexual (ITS) ● Múltiples parejas sexuales. ● Mujeres menores de 25 años de edad con actividad sexual. ● Mujeres mayores de 25 años de edad con dos o más parejas en el último año. ● Pacientes que asisten por alguna infección de transmisión sexual. ● Parejas sexuales de individuos positivos a Chlamydia trachomatis. ● Parejas sexuales de aquellos con condiciones para presentar infección por Chlamydia trachomatis, como padecer una EPI o epidídimo-orquitis. ● Diabetes mellitus mal controlada. ● Uso de antibió ticos: durante y tras el tratamiento de antibió ticos de amplio espectro ● Enfermedades inmunodepresoras: como VIH, lupus sisté mico u otras. ● Aumento de los niveles de estró geno: uso de anticonceptivos orales, el embarazo. ● Obesidad ● Uso de corticoesteroides ● Quimioterapia Cuadro clínico —Flujo anormal o leucorrea amarillenta abundante, espumosa, gaseosa. —Fetidez —Disuria (cuando hay infección uretral)

CRITERIOS DE AMSEL:

  • Presencia de secreción
  • Presencia de células clave tras un examen microscópico en fresco.
  • Aumento del pH del fluido vaginal
     En un 50% son asintomáticas. Cuando hay sintomatología: - Ardor al orinar - Dolor en hipogastrio - Prurito y escozor vaginal durante el coito - Presencia de: inflamación vulvar y vaginal, fisuras. - Secreción adherente a la mucosa, blanquecino, con grumos (QUESO COTAGGE) - No hay fetidez. 

—Dolor pélvico bajo —Vulvitis, vaginitis (edema, eritema, cervicitis) —Cuello uterino en fresa.

  • Olor a pescado de la secreción.
  • Ausencia de dolor y prurito.
    • Leucorrea amarillenta
    • Molestia rectal
    • Fetidez
    • pH > de 4.5.
      • Eritema o enrojecimiento importante
      • Prurito, disuria, dispareunia.
      • Los síntomas suelen empeorar durante la semana antes de la menstruación. Caracterís ticas
  • ITS —No se considera una ITS. —Existe un desequilibrio microbiológico donde los lactobacilos productores de peróxido de hidrógeno (predominantes en la microbiota normal de la vagina) son reemplazados o superados por un gran número de bacterias anaerobias estrictas o facultativas productoras de enzimas tipo sialidasa, microorganismos que incluyen Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp, Prevotella bivia, Bacteroides spp, Peptostreptococcus spp, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis, que están presentes en pequeñas concentraciones en la vagina sana y colonizan habitualmente el tracto digestivo bajo.

• ITS

  • La mayoría de las infecciones por Chlamydia trachomatis en las mujeres son asintomáticas. Puede llegar a presentarse bartolinitis, cervicitis, endometritis, perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis), salpingitis y uretritis. —Algunas especies de género Candida de levaduras pueden causar candidosis. Son miembros de la flora normal de la piel, las mucosas y las vías gastrointestinales. —Algunas especies de Candida establecen colonias de las superficies mucosas de todos los seres humanos durante el nacimiento o poco después, y siempre existe el riesgo de una infección endógena. —La invasión de la mucosa vaginal por levaduras origina vulvovaginitis que se caracteriza por irritación, prurito y secreción vaginal; antes de que surja tal cuadro a veces actúan factores como diabetes, embarazo o administración de antibacterianos que alteran la flora microbiana, el pH ácido local o secreciones. Diagnósti co
  • Detección con el frotis convencional de Papanicolaou.
  • Microscopia (60%) sensibilidad.
  • Cultivo para Trichomonas.
  • Pruebas de ácido nucleico. El diagnóstico clínico se establece ante la presencia de: ● Flujo o leucorrea vaginal fluida blanca o grisáceo. ● Fetidez y olor a pescado. ● Ausencia de dolor, comezón, picazón o irritación. Está recomendado con fines diagnóstico utilizar los criterios clínicos de Amsel o la tinción de gram.
  • La concurrencia de al menos 3 criterios de Amsel + Criterios microbiológicos de Nugent. (1)
  • Criterios de Hay / Ison. (2)
  • Muestra de orina. —Es recomendable solicitar estudio microscópico ya sea frotis en fresco, gram o citología de ante la sospecha de candidiasis, Sólo en casos de recurrencia o vaginitis complicada el cultivo está indicado. —Presencia de levaduras o pseudohifas.