¡Descarga Células unicelulares y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología solo en Docsity!
ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS
CELULARES
Permeabilidad de las membranas celulares
MEMBRANA PLASMÁTICA
- Es un capa delgada de 6 a 10 nm de espesor compuesta por lípidos, proteínas e hidratos de carbono.
- Sus estructura básica es similar a la de las restantes membranas de la célula, las cuales envuelven organelas del sistema de endomembranas (incluida la envoltura nuclear), a las mitocondrias y a los peroxisomas.
ESTRUCTURA BÁSICA: BICAPA LIPÍDICA
- Los lípidos fundamentales de las membranas biológicas son los fosfolípidos de distinta clase y colesterol.
- Como es de esperar los ácidos grasos hidrofóbicos se unen en el interior de la bicapa y las cabezas polares hidrofílicas de cada monocapa se orientan hacia las soluciones acuosas.
ESTRUCTURA BÁSICA: BICAPA LIPÍDICA
ESTRUCTURA BÁSICA: BICAPA LIPÍDICA
FOSFOLÍPIDOS
- El fosfolípido que predomina en las membranas celulares es la fosfatidilcolina.
- Le siguen, en este orden, fosfatidiletanolamina, la fosfatidilserina, la esfingomielina y el fosfatidilinositol.
- La membrana interna de la mitocondria contiene un fosfolípido doble llamado difosfatidilglicerol o cardiolipina.
- El colesterol es un componente cuantitativamente importante de las membranas celulares, especialmente en la membrana plasmática.
- En la membrana del retículo endoplasmático existe un lípido especial llamado dolicol, necesario para la incorporación de oligosacáridos a las moléculas proteicas durante la formación de algunas glicoproteínas.
- La fosfatidiletanolamina, la fosfatidilserina y el fosfatidilinositol predominan en la capa que está contacto con el citosol, mientras la fosfatidilcolina y la esfingomielina predominan en la capa exoplasmática.
FOSFOLÍPIDOS
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
- Los primeros modelos, dentro de los cuales podemos mencionar el de Danielli y Davidson, propusieron que las bandas oscuras correspondían a proteínas de membrana, dispuestas a ambos lados de una bicapa de lípidos ubicados en la banda clara.
- Numerosos experimentos condujeron a alcanzar el consenso sobre un nuevo modelo denominado modelo del mosaico fluido , postulado por S. J. Singer y G. Nicolson en 1972, que representa la estructura actualmente aceptada de las membranas biológicas.
- De acuerdo a este modelo, la bicapa de lípidos es el núcleo base de la membrana y las proteínas se disponen como un mosaico de partículas que pueden penetrar hacia el interior e incluso atravesar por completo la bicapa lipídica, y pueden presentar diversos glúcidos asociados.
- Además se destaca que las membranas son fluidas , dinámicas, y sus componentes son móviles, característica muy importante que permite la existencia de interacciones transitorias y la disposición asimétrica de sus componentes.
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
PROTEÍNAS DE LAS MEMBRANAS PLASMÁTIC AS
- Las membranas celulares contienen importantes cantidades de proteínas.
- Las proteínas integrales se hallan empotradas en las membranas entre los lípidos de la bicapa:
- Algunas se extienden desde la zona hidrofóbica de la bicapa hasta una de las caras de la membrana
- Otras atraviesan la bicapa totalmente, de ahí que se las llame transmembranosas.
- Muchas proteínas transmembranosas atraviesan la membrana más de una vez (multipaso).
- Las proteínas periféricas se hallan en ambas caras de la membrana, ya sean ligadas a las cabezas de los fosfolípidos o a proteínas integrales por uniones no covalentes.
¿QUÉ SON LOS RAFTS DE MEMBRANA?
- Características clave:
- Tienen más grosor que otras zonas de membrana por las cadenas de lípidos saturados.
- Son plataformas funcionales : ayudan a reunir moléculas que deben interactuar.
- Se forman y disuelven dinámicamente según la necesidad celular.
- Funciones principales:
- Organización de señales : agrupan receptores y enzimas para facilitar la señalización celular.
- Endocitosis selectiva : participan en procesos como la endocitosis mediada por caveolina (caveolas).
- Entrada de virus y toxinas : algunos virus (como el VIH) y toxinas bacterianas usan los rafts para ingresar a la célula.
- Tráfico intracelular : ayudan a dirigir ciertas proteínas a compartimentos específicos.
HIDRATOS DE C ARBONO DE LAS MEMBRANAS
- Las membranas contienen de 2 a 10 % de HdeC.
- Sólo se encuentran en la cara exoplasmática de la membrana. Bajo la forma de glicolípidos y glicoproteínas.
- Los glicolípidos se clasifican en cerebrósidos y gangliósidos
- Las glicoproteínas contienen oligosacáridos o polisacáridos.
- Los polisacáridos ligados a proteínas son glicosaminoglicanos, y forman glicoproteínas llamadas proteoglicanos.
FUNCIONES DE LOS H. DE C.
- Los H. de C. de los glicolípidos y de las glicoproteínas que se localizan en la cara externa de la membrana forman una cubierta llamada glicocáliz:
- Protegen a la célula de daño mecánico.
- Dotan de carga negativa a la membrana lo que atrae cationes del medio extracelular.
- Participan en el reconocimiento y la adhesión celular.
- En céluas nerviosas funcionan de aislante eléctrico.
- Forman parte del sistema de grupo sanguíneos ABO (glóbulos rojos).
- Etc.
MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS
- Los movimientos a través de la membrana pueden ocurrir sin gasto energético celular para el transporte (transporte pasivo) o con gasto energético celular (transporte activo).
- Cuando las sustancias se mueven desde donde se encuentran más concentradas hacia donde están menos concentradas, el transporte no requiere energía; se realiza a favor de un gradiente de concentración. Cuando se mueven desde donde se encuentran menos concentradas hacia donde están más concentradas, el transporte no es espontáneo; se realiza con gasto de energía y se realiza en contra de un gradiente de concentración.