









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión de diferentes artículos que abordan el tema de los celos en las relaciones de pareja desde distintos puntos de vista. Se incluyen estudios realizados por canto, moreno, perles y san martin (2012), hernando, maraver y pazos (2016), ardila (2017), cevallos y jerves (2017), marín y gutiérrez (2019), peña, ticla y adriano (2019), narvaez, quintero, rocancio y torres (2019), muñoz, espinobarros, romero y rojas (2020), cienfuegos (2021) y pérez, estrada, díaz y bonilla (2021). Los estudios se enfocan en analizar la influencia de la cultura del honor, el sexismo, el grado de celos, la experiencia de celos en adolescentes y jóvenes, la relación entre el estilo de apego parental y los celos románticos, la relación entre la comunicación y los celos en la pareja, la violencia en las relaciones de pareja y la medición de la culpa en la relación de pareja.
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE MAZATLAN, SINALOA ALICIA XIMENA TIRADO BERNAL 20050146 LIC. PSICOLOGIA BASES DE INTERVENCION TERAPEUTICA DR. JORGE MONTES 16/05/
Nazare (2008) explica que los celos están presentes en la cotidianidad de las personas, en diferentes contextos relacionales ya sea la familia, la escuela y el trabajo. Nazaré realiza una investigación en Brasil proponiéndose perfeccionar un análisis conductual preliminar de los celos presupuesto por la primera autora de su artículo en 2005. Incluye en la investigación argumentaciones del propio Skinner y de algunos analistas de la conducta contemporáneos, como Tourinho y Donahoe y Palmer. Tres años después a esto, Retana y Sanchez (2011) con el objetivo de explorar las relaciones entre los estilos de apego, , los celos y el amor adictivo en hombres y mujeres adultos residentes de la ciudad de México se realizó una investigación conformada por 176 sujetos, 88 hombres y 88 mujeres que habían sentido pasión en algún momento de su vida para poder responder el inventario como parte de los instrumentos utilizados además de las viñetas de estilos de apego, la escala multidimensional de celos y la escala de adicción al amor. Gracias a esto determinaron que cuando una persona es preocupada de las relaciones o temerosa, tiende a mostrar mayores temas, desconfianza, enojo y dolor en su relación romántica. En el caso de las personas con apego rechazarte, aquellas personas independientes que se sienten mejor no teniendo cercanía con alguien, tienden a sentir desconfianza, enojo y temor-frustración. Aquellos que sienten vacíos y desesperados suelen poseer un apego más preocupado, o recházate y puntuar mucho más alto en enojo, seguido por el dolor, temor y desconfianza al estar vinculados afectivamente con alguien. Al siguiente año, Canto, Moreno, Perles y San Martin (2012) definen los celos como una señal de alarma ante una posible amenaza a la relación y con el propósito de analizar si la cultura del honor, el sexismo y el grado de celos influían en el tipo de infidelidad que más afectaba a los sujetos y para esto se requirió la participación de 170 estudiantes universitarios (80 hombres y 90 mujeres) que respondieron a seis dilemas en los que se les planteaban el tipo de infidelidad que más les afectan, una escala sobre cultura del honor, un inventario sobre sexismo y una escala sobre celos. El próximo año, Reidi, Sierra y Fernández (2013) describen que los celos se dan conforme a lo que uno posee y teme perder; siempre existe un rival, real o imaginario, el foco de atención o preocupación para el celoso es el objeto valorado, y se requiere que el otro sea visto como un rival genuino, a continuación, con el objetivo de determinar si existen celos románticos y relacionales como emociones diferenciadas dentro de la cultura mexicana realizaron una investigación conformada por 607 sujetos, hombre y mujeres con aproximadamente 21 años con quienes se utilizó la técnica de autorreporte del incidente crítico, de los resultados obtenidos se elaboraron preguntas de formato abierto, se realizó un análisis de contenido a estas respuestas del cual se derivó un cuestionario de opción múltiple, que permitiera una medición a nivel superior. Reidi, Sierra y Fernández encontraron diferencias entre los celos románticos y
relacionales en general, la intensidad del control ejercido sobre la emoción sentida, la comparación con el rival, la auto atribución y reacciones fisiológicas y corporales y los estilos de afrontamiento en estas dos modalidades de celos. Posteriormente Fernández, Olcay, Escobar y Fuentes (2013) plantean los celos como “un estado emociona que es evocado por la percepción de una amenaza o una relación valiosa”. Su investigación realizada en Chile sobre el dimorfismo sexual en la experiencia subjetiva de celos con jóvenes chilenos está compuesta por 241 personas (132 mujeres y 109 hombres) que respondieron a dos preguntas de opción forzadas desarrolladas por Buss, Larsen, Westen y Semmelroth (1992)y estas indican si infidelidad emocional o sexual les causaría mayor molestia. Gracias a la realización de estos instrumentos los resultados sostienen que las predicciones evolucionistas, constituyendo un aporte a la comprensión de la búsqueda de pareja en Latinoamérica, y se hace la comparación con otros países, analizando algunas de las críticas que se han originado desde perspectivas socioculturales. Ese mismo año López (2013) realiza una investigación dándole un enfoque psiquiátrico, definiendo los celos como una reacción irracional compuesta de profunda pena, una sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la persona amada reste atención en favor de otra. Además de presentar las diferencias entre los distintos tipos de celos y una revisión del síndrome de Otelo, que incluye neurobiología y tratamiento. Para determinar estos resultados se aplicó la rotación Varimax y posteriormente se dividieron en factores. Meses después Fernández y Pavaez (2014) presentan un estudio donde expone la muestra de adaptación al contexto local del Inventario de Comportamientos de la Pareja que provocan celos (ICPC). Realizaron un pilotaje del inventario que arrojo alta consistencia interna y estabilidad test-retest. Se administró el cuestionario a un grupo de 366 personas y 31 participantes completaron el retest.Un análisis factorial exploratorio permitió diferenciar las particularidades del instrumento en su configuración original y el contexto local, convergiendo en tres dimensiones: comportamiento infiel, comportamiento sospechoso y atracción mediática. Los resultados indicaron similares valores de consistencia interna para las dimensiones de la escala original, así como los mismos patrones de correlación de las dimensiones entre sí: al igual que diferencias sexuales esperables desde el marco evolucionario, siendo las mujeres quienes responden con mayores valores en dos de las dimensiones de este constructo, reflejando una fuerte ración basal a las situaciones que amenazan una relación valorada. A continuación Álvarez, García y Rivera (2014) con el objetivo de validar una escala para medir la culpa en la relación de pareja, se llevó a cabo un estudio en dos etapas: primero se realizó un análisis exploratorio mediante redes semánticas con 200 participantes, se obtuvieron indicadores y categorías asociadas a la culpa.
Un poco de tiempo después, Ardila (2017) con el objetivo de reconocer el planteamiento de diversos autores e investigaciones sobre el tratamiento y las explicaciones a la práctica de los celos en las relaciones de pareja entre jóvenes universitarios lleva a cabo una investigación exploratoria de tipo documental que utiliza análisis mixto ya que usa estadística descriptiva y análisis cualitativo, que se apoya en fuentes bibliográficas, revistas y diversos textos de revistas y publicaciones de internet que abordan el tema de los celos, las mentiras y sus causas en las parejas específicamente en jóvenes universitarios heterosexuales. Realizo un trabajo de campo que consistió en 30 entrevista a 15 hombres y a 15 mujeres entre 17 y 23 años, por medio de las cuales se buscaba conocer las explicaciones causales, sociales y morales que la gente da sobre los celos en las relaciones de pareja entre jóvenes universitarios. Con el paso del tiempo, Cevallos y Jerves (2017) definen las relaciones de pareja como que pueden ser moldeadas por diversos factores sociales y culturales y con el objetivo de conocer y analizar las experiencias, en torno a una relaciones de pareja que vivencian los jóvenes de Cuenca con la finalidad de comprender la manera en que los elementos culturales pueden estar moldeando dichas relaciones. Para lograr este objetivo se realizaron entrevistas a profundidad a 20 adolescentes hombres y mujeres entre 15 y 17 años de la Ciudad de Cuenca y gracias a este instrumento lograron conocer que a pesar de que las relaciones representan una gran fuente de apoyo para los jóvenes, en el desarrollo de las mismas se ejecutan dinámicas de control y celos, mismas que más bien son entendidas como una forma de cuidado y protección hacia la pareja además, se evidencio que las conductas controladoras son muy comunes en las relaciones, por lo que terminan siendo naturalizadas, esto debido a las ideas que los adolescentes manejan sobre el amor romántico. Tiempo después, Calderón, Flores y Rivera (2017) señalan que durante la interacción de las parejas pueden existir diferentes variables que promueven una relación armoniosa o una relación dañina. En el lado oscuro se encuentran los celos e infidelidad. Con el objetivo de establecer la relación entre celos e infidelidad dependiendo de la orientación sexual, sexo y lugar de origen (Ciudad de México y Colima) se realizó la investigación con 186 personas, el 50% de la Ciudad de Meigo y un 50% de Colima siendo 102 heterosexuales y 84 homosexuales con alrededor de 26 años. Se llevó acabo la Escala Multidimensional de Celos y el Inventario Multidimensional de Infidelidad, al realizar estos instrumentos con los sujetos se determinó que los hombres suelen ser infieles sexualmente, independiente de su orientación sexual en cambio para las mujeres homosexuales como heterosexuales, cuando hay una transgresión en la relación se presenta como consecuencia de infidelidad sexual y emocional. Por consiguiente, López, Carbajosa, Crezo y González (2018) llevan a cabo una investigación que revisa brevemente la descripción del problema desde la perspectiva de género y la existencia de asimetría, la perspectiva de la violencia y
su descripción de factores de riesgo diferenciales y el modelo ecológico que relaciona variables personales, contextuales y comunitarias presentando una propuesta más integradora. Describen los estudios que analizan y comparan perfiles homicidas así como la situación en materia de evaluación del riesgo, todo ello con especial atención a las implicaciones para el contexto español. Por último, por su relevancia se discute la existencia de tipologías de homicidas y perfiles más próximos a patrones o dinámicas suicidas (en los homicidios diádicos y los familicidios). La información disponible pone de manifiesto la necesidad de ampliar el estudio de los homicidas de pareja y la dificultad de anticipar muchos de casos de ese tipo. Previamente Canto Ortiz, García y Gómez (2019) describen los celos como una emoción compleja negativa que surgen ante la sospecha real o imaginada de una amenazada a una relación considerada valiosa. A partir de una investigación orientada a conocer las diferencias entre hombres y mujeres en las situaciones desencadenantes de celos y como estas reacciones son afectadas por ciertas características de las relaciones de pareja se determinó por medio de 372 personas que participaron y respondieron ante una hipotética infidelidad de su pareja tanto emocional como sexual con un supuesto rival y a un cuestionario sobre algunas aspectos de su relación de pareja que las mujeres experimentan una mayor intensidad emocional que los hombres cuando piensan sobre la infidelidad de su pareja tanto emocional como sexual y en cuanto al tipo de infidelidad que más les molesta no hubo diferencias pues es la infidelidad emocional. Mientras tanto, Marín y Gutiérrez (2019) exponen que los celos de pareja están relacionados con la rivalidad interpersonal respecto a una relación que se ve amenazada por la presencia de un tercero y esta emoción se expresa como un conjunto de emociones. Marín y Gutiérrez llevaron a cabo una investigación en México para comprender las emociones relacionadas con los celos de pareja, producidos por el uso de Facebook. Dicha investigación de corte cualitativo realizo una entrevista no estructurada abordando dos temas: la experiencia de la relación de pareja y la experiencia de celos y uso de Facebook relacionado con los celos, una entrevista la cual fue respondida por 90 jóvenes de ambos sexos entre 18 y 30 años de edad. Marín y Gutiérrez concluyen que los celos se experimentan junto con el miedo, la rabia, la desconfianza, la inseguridad, la tristeza y la desilusión. Además determinaron que Facebook con su propuesta que invita a registrar y publicar la vida cotidiana, comunicarse con desconocidos y expresar intereses y emociones, alimenta los celos en las relaciones de pareja que están constituidas con un fuerte componente de control entre sus miembros. Posteriormente, Muñoz, Redondo, Zamarron y González (2019) utilizaron la Escala de Tacticas Dominates y Celosas para medir la dominancia y los celos en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes con el objetivo de analizar las propiedades psicométricas de esta escala y validar su adecuación en
aceptación de violencia y la perpetración y recepción de violencia psicológica y física en una relación. En este artículo señalan que los celos se relacionan con el temor a que la pareja prefiera a otra persona, y debido a esto se presentan deseos continuos de vigilar al otro o llegar a experimentar una pérdida de control Utilizaron distintos instrumentos para realizar la investigación tales como, la escala de aceptación de violencia, la escala de sexismo ambivalente hacia las mujeres y hombres, la escala de celos y el conflicto in adolescent relationships inventory. Al utilizar dichos instrumentos se obtuvo un resultado donde señalan que existe una mayor presencia de violencia psicológica originada por celos así como también hubo bidireccionalidad de la violencia de ambos sexos. Y los resultados se discutieron a partir de una perspectiva de género inclusiva. Al tiempo, Avendaño y Betancort (2020) con el objetivo de diseñar y analizar las propiedades psicométricas del CECLA, un instrumento para evaluar celos, realizaron una prueba con base a las respuestas de las entrevistas que fueron previamente aplicadas a una muestra clínica que coincidieron con los planteamientos teóricos desde una perspectiva patológica. La investigación de tipo instrumental conto con una muestra de 1218 personas que contestaron la prueba, de las cuelas ocho conformaron la muestra clínica, 408 participaron en la prueba piloto y 802 en la prueba final. Para la validación de contenido participaron doce expertos, ocho psicólogos clínicos y cuatro metodólogos. En definitiva, el instrumento quedó conformado por 19 ítems que evalúan tres clases de celos: pasionales, obsesivos y delirantes. La consistencia interna, la evidencia de validez mediante análisis factorial exploratorio y confirma torio, la estabilidad temporal, la validez convergente, el ajuste de los ítems al modelo de Rasch y la equivalencia de estos indicadores bajo los dos modelos analizados indican que el cecla es un instrumento válido, fiable y útil para el objetivo y contexto para el cual fue elaborado El siguiente año, Arias, Renzo y Ceballos (2021) realizaron una investigación donde analizaron las propiedades psicométricas de la Escala de Medición de Intensidad de Celos en la ciudad de Arequipa, evaluando a 212 estudiantes universitarios de la universidad privada de Arequipa Metropolitana. Los datos fueron procesados por programas SPSS y Factor. Los resultados indicaron que la prueba presenta una estructura bifactorial que alude a factores externos e internos de los celos, con adecuados índices de confiabilidad. Meses después, Cienfuegos (2021) con el objetivo de ilustrar algunos de las problemáticas generadas al analizar de manera de manera descontextualizada la violencia en las relaciones de pareja, llevan a cabo una medición de la dicha violencia en las relaciones de pareja en psicología. Plantean que las violencias referidas por hombres y mujeres son diversas, permeadas por cuestiones de género, se propone el análisis con perspectiva de género para evitar procesos de re victimización al medir fenómenos como este.
Simultaneamente, Díaz y León (2021) definen los celos como un fenómeno que se trata de una reacción emocional intensa y negativa que se produce debido a la sospecha real o imaginada de que la pareja afectiva está teniendo algún tipo de relación sexual o emocional con otra persona. Con el fin de entender cómo influyen los celos en las relaciones de pareja, de qué forma lo hacen y como se relacionan con otras variables como la infidelidad, la satisfacción marital y la violencia. Díaz y León realizaron una búsqueda sintomática en el portal Punto Q y de los 66 resultados que se obtuvieron tomaron 13. Se ha evidenciado que los celos afectan negativamente a la relación, produciéndose en muchos casos episodios de violencia y control del otro miembro de la pareja y los resultados dentro de esta investigación son contradictorios tanto en el tipo de situación desencadenante de celos como en la expresión emocional que hombres y mujeres tienen ante dicho episodio. Al transcurrir el año,Pérez, Estrada, Díaz y Bonilla (2021) mencionan que los celos aparecen cuando sentimos que nos están quitando algo que nos pertenece, nos hace sentir irritables, a la defensiva y nos hace dudar, entonces, en busca de la relación entre la comunicación y los celos en la pareja llevaron a cabo una investigación con 150 hombres y 150 mujeres como sujetos en etapa de adultez media casados en la Ciudad de San Francisco de Campeche, México en la cual respondieron un cuestionario multidimensional de celos y la prueba de patrones y estilos de comunicación de la pareja y gracias a esto determinaron que existe una relación estadísticamente significativa entre los factores de celos con los estilos de comunicación en las parejas y que el rasgo de comunicación en mayor proporción es el social afiliativo Sin detenerse,Guillen, Ochoa, Delucchi, Leon, Folino (2021) dimensionan la violencia en parejas de estudiantes universitarios explorando la relación con los celos. Se determinaron niveles de violencia bajos pero preocupantes en el 5.4% de los encuestados. El 60%informo haber cometido por lo menos un acto violento físico durante la relación de pareja índex. Además los subtipos de violencia medidos fueron similares entre varones y mujeres. Verificaron una asociación significativa entre la pertenencia al grupo de mayor violencia y los celos comportamentales y el estrés padecido durante la pareja. Para determinar este resultado se encuestaron a 186 estudiantes de la Universidad de Cuenca utilizando el Conflict in Adolescents Dating Relationships Inventory, la Multidimensional Jealousy Scale e ítems ad hoc sobre fidelidad, consumo de sustancias y estrés durante la relación de pareja. En lo más actual, Flores, Sánchez, Figueroa, Gómez, Rosero (2022) en México, con el objetivo de conocer las relación entre los motivos e importancia del conflicto con la salud y la satisfacción con la relación, en su investigación realizada a 240 personas entre 18 y 75 años determinaron a partir de una Escala de Motivos del Conflicto, Escala de Importancia de los Motivos de Conflicto, Escala de Salud Fisca y Psicológica y los Indicadores de Satisfacción con la relación afirman que
INSTRUMENTOS
DISCUSION IMPLICACIONES DE LA VARIABLE