


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Año 2024 Ciencias Sociales la deforestación y su concepto pérdida de flora y fauna
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos. La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales, así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas. Los tipos de vulnerabilidad son: económicos, educativos, físicos y sociales. El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo, los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo.
Criterios ES CRITERIOS DE EVALUACION Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales, de la condición de cambio climático (contaminación del agua, del aire y del suelo). Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos naturales en su escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible. Propósito de la sesión Las estudiantes logren identifica y reconocen los riesgos que ocasionan los fenómenos naturales si no se toman las medidas de prevención adecuadas, asimismo explicar los beneficios y consecuencias que ocasiona un fenómeno natural en la naturaleza y los seres humanos. Las estudiantes plantearan acciones de prevención para evitar que un fenómeno natural pueda convertirse en un desastre.
Un fenómeno natural es un evento de cambio que ocurre en la naturaleza, en cuyo origen el ser humano tiene poco o nada que ver. Esto puede abarcar desde un evento recurrente y cotidiano, hasta uno fortuito, sorprendente o catastrófico. En el último caso, puede usarse también el término desastre natural. Los fenómenos naturales se deben a leyes, elementos y procesos que rigen el mundo natural, independientes del ser humano. Sin embargo, este último incide en ellas a través de su manipulación y adulteración del entorno (contaminación). Fuente: https://concepto.de/fenomenos-naturales/#ixzz8iGu9ZNIu
Se entiende por desastres naturales aquellos cambios violentos o repentinos en la dinámica del medio ambiente, cuyas repercusiones pueden causar pérdidas materiales y de vidas, y que son producto de eventos ambientales en los que no se halla presente la mano del ser humano, como son los terremotos, inundaciones, tsunamis, entre otros. Desastres antrópicos y sociales , cuando el daño lo ocasiona el hombre o la sociedad (exclusión humana, guerras y delincuencia, mal manejo de los recursos y desechos, accidentes). Tipos de Desastres La clasificación más utilizada es la Estrategia Internacional de las Naciones Unidad para la Reducción de Desastres (EIRD, 2009), la cual los agrupa en 4 categorías: 1) Dinámicos internos de la tierra: Corresponde a fenómenos geofísicos. Usualmente no pueden ni predecirse ni evitarse.
2) Dinámicos externos de la tierra: Son catalogados como geofísicos, con la diferencia de que estos sí que podrían llegar a evitarse y suelen ir asociados a alteraciones en el medioambiente realizadas por el hombre.
3 ) Meteorológicos e hidrológicos: Relacionados con las variaciones de temperatura de la atmósfera y océanos, así como otros fenómenos hidrológicos (precipitaciones y variaciones climáticas).
4) Origen biológico: Proliferación de agentes, tales como virus, toxinas y bacterias que afectan a las personas, afectando a sus capacidades e incluso llegándoles a ocasionar la muerte. También afectan a los animales, las cosechas e incluso degradan el medioambiente.
¿ Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos, y también puede prevenir las sequías. ¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de reforzar las construcciones con el fin de asegurar nuestras casas, escuelas u hospitales para que no se caigan con los efectos de un terremoto o un huracán. La prevención y mitigación comienzan por: Conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes de prevención de desastres para reducir esas amenazas y riesgos, o evitar que nos hagan daño. Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones.
Realizar actividades escolares sobre prevención de desastres que promuevan la participación de toda la comunidad Informar y motivar a sus familias y su comunidad sobre las amenazas naturales para que tomen medidas preventivas Ayudar con sus acciones y actitudes a instaurar una “cultura Leemos atentamente y resolvemos las preguntas: ¿Cuáles son los peligros y vulnerabilidades que ponen en riesgo mi comunidad? ¿Qué peligros por acción de la naturaleza son comunes en tu comunidad? ¿Qué acciones desarrollan en tu comunidad frente a estos peligros? ¿Qué acciones podemos proponer para reducir o mitigar los riesgos frente a los fenómenos naturales en mi comunidad?