






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cuales son las causas de la inflación y que la generan
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El poco conocimiento adquirido sobre los diferentes expositores de economía política, me hacen pensar en primera instancia, que al referirnos a un tema especifico de gran importancia económica, como los es la inflación, dos teóricos de líneas de pensamiento tan diferentes como lo son el profesor Hinkelammert y el señor Hayek, será normal encontrar entre ambos opiniones encontradas. Pero al profundizar en el tema me doy cuenta de que ambos están de acuerdo en que la inflación es la fuente de muchos de los desequilibrios que se dan en el sistema económico en su conjunto y es prioritaria la desarticulación de esta. Este aparente acuerdo no es un hecho puramente circunstancial, el estudio de la inflación da a conocer una verdad, irrefutable del sistema capitalista, ya que este necesita y en mi opinión crea la inflación para obtener un avance acelerado en el proceso de acumulación de capital; el profesor Franz, ahonda en esta situación y establece lo sub-real de este procedimiento, el cual se vuelve insostenible en el tiempo y por lo tanto conducirá a la desestabilización del sistema capitalista imperante en el mundo y el colapso de su forma mas pura el “mercado”. Es evidente que el señor Hayek se da cuenta de este hecho, y conociendo su postura de defensor acérrimo del mercado y ante la posibilidad de un derrumbe del sistema capitalista, sus pronunciamientos no se hacen esperar, al obtener la cobertura política necesaria, arremete ferozmente como es característico de las personas que comparten esta línea de pensamiento (neoliberalismo), con la deslegitimación de los planteamiento de la teoría vigente, en el caso especifico de Hayek, contra el pensamiento Keynesiano, al cual se propone desarticular a cualquier precio, tarea para nada fácil por el enorme respaldo científico-matemático de este modelo, siendo esta el blanco de su critica, socavando la base, ha logrado hasta ridiculizar a los expositores posteriores del keynesianismo. No es la intención de Hayek, obtener la evidencia de las causas esenciales de la inflación, sino mostrar los errores cometidos por otros y conformar el frente de combate a la inflación por constituir una seria amenaza al funcionamiento del mercado.
Con el propósito de diferenciar los enfoques de estos dos personajes, sobre la inflación, se indagara en las causas a que ellos atribuyen el fenómeno en cuestión, tratando de enunciar el contexto en el que se dieron a conocer estos planteamientos. Comenzaremos con el señor Hayek, nos ubicamos en el comienzo de esta historia después de los grandes acontecimientos mundiales, la primera guerra mundial, la depresión económica de los 29 que se prolongo hasta estallar la segunda guerra mundial, donde hay un traslado del centro hegemonía económica de Inglaterra a Estados unidos y surge ya como potencia conformada la Unión de Republicas Socialista Soviéticas, absorbiendo a muchos países que optan por la implementación del sistema socialista, ante las amenazas al capitalismo, las principales potencias del mundo occidental, convergen en que es el momento de alejarse de los planteamiento de libre mercado y optar por una participación mas consistente del Estado en la actividad económica, principalmente para la pronta reconstrucción de los países afectados por tan enorme catástrofe. Bajo este nuevo esquema sobresale la Teoría de pleno empleo del señor John Keynes, es el sustento óptimo para impulsar el estancamiento del sistema capitalista. No cabe duda que el periodo de vigencia de este modelo, se registra una de las mejores épocas de los países industrializados, solo opacado por el crecimiento de un fenómeno muy poco analizado que a la larga lleva a la economía a entrar en un nuevo proceso de recesión a mediado de la década de los 70. Los teóricos del pensamiento keynesiano aceptan la inflación como el costo de la expansión de la actividad productiva y la generación de empleo. Los gobiernos pueden elegir entre estabilidad en los precios con significativos niveles de desempleo o bajo desempleo con inflación. Esta hipótesis tuvo su mayor respaldo en la regularidad estadística observada por A. W. Phillips, quien estudió la relación entre las tasas de desempleo y las de los incrementos en los salarios monetarios. Además se acepta la “afirmación de que existe una correlación simple entre pleno empleo y demanda global de bienes y servicios, lo que induce a creer que se puede asegurar de un modo permanente el pleno empleo siempre que se mantenga el gasto total de dinero en un nivel conveniente”.^1 Analizando los hechos, el crecimiento de esos (^1) Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 206
directamente proporcional cuando el nivel de inflación se reducía también se reducía el empleo y viceversa. Esta inyección monetaria que sobrepasa su respaldo del sector real de la economía, debe ser libre en el modelo de pleno empleo, por lo tanto es común la presión hacia El Estado para que establezca tipos de intercambio flexibles, garantizando un mayor margen de la expansión inflacionaria, pasando por alto el argumento mas serio que brinda los tipos de cambio fijos, que constituyen “el freno necesario, prácticamente irremplazable, para obligar a los políticos y alas autoridades monetarias a que mantengan una moneda estable”^3 esta omisión deja el camino libre para el crecimiento desmedido de la inflación. Esta remembranza de cómo a la par de modelo Keynesiano cuyo fundamento se basa según Hayek: “En el error capital de la teoría que ha venido guiando la política monetaria y financiera durante el último cuarto de siglo, se refiere a la idea del que el fenómeno del paro es debido a la insuficiencia de la demanda total y puede remediarse mediante el incremento de esa demanda”^4. Es este supuesto el que orienta la economía durante este periodo, sin considerar que el aumento de la demanda a través de generar un crecimiento de la capacidad adquisitiva de las personas, automáticamente arrastra un aumento de los niveles de precios. En este punto es necesario evaluar una definición de los que representa el término inflación, usado inadecuadamente en muchas ocasiones pero no es el objetivo de este ensayo especificar esas deformaciones, “ La inflación: Su original y correcto significado se refiere al incremento de los medios de pago; lo que, en igualdad de otras circunstancias, dará lugar una alza de precios”^5. Hayek responsabiliza al Estado, por ser este el precurso del modelo de pleno empleo, este en su afán de aumentar la demanda y lograr el dinamismo del mercado, manipula la política monetaria para obtener los recursos necesarios que garanticen el continuismo del modelo, en el proceso desplaza al mercado como el medio de asignación optima de los recurso, en este caso del factor trabajo evitando, la distribución necesaria entre las distintas ramas de producción, esta falta de dinamismo, demanda mas recurso, (^3) Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 222 (^4) Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 250 (^5) Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 235
ya que tiene que mantener no solo los nuevos empleos generados, sino también los que no se han distribuido, por lo tanto nuevamente se acude al recurso monetario. Pero el efecto ya no es con el primer nivel de inflación, en su lugar nos encontramos con un aumento de este, repitiéndose el ciclo una y otra vez, siendo la aceleración de la inflación el único recurso para mantener el modelo, pero creando a su vez los argumentos necesarios para desarticular el sistema capitalista. Porque no podemos vivir con inflación: “La respuesta es doble: Primero la inflación, para lograr los objetivos propuestos, ha de acelerarse constantemente, y esta inflación cada vez mayor llega tarde o temprano un grado tal que resulta imposible un orden de mercado. Segundo y más importante: a largo plazo dicha inflación crea inevitablemente un paro mayor mucho mayor que el que se pretendía evitar al principio”^6. Aquí se encuentra los mayores temores de los defensores actuales del capitalismo, la situación de un nuevo para económico y romper con el orden del mercado, me imagino que ambos son componentes asiduas de las pesadillas de muchos de esos economistas. Si de algo me doy cuenta, es que independientemente del postulado ningún evento es producto del azar y la inflación no es la excepción, por lo tanto concluyo que es un fenómeno creado, por nuestros gobernantes en acuerdo con los economistas promotores del pleno empleo, para con placer exigencias de carácter populistas de grupos que ejercen presión sobre dichos gobernantes (Sindicatos) y me atrevo a incluir sectores del capitalismo financiero que adquieren enormes ganancias con los incrementos de los precios. En el primer caso Hayek se pronuncia al respecto: “Se esta descubriendo que al negarnos a hacerle frente al problema salarial y al evadir temporalmente sus consecuencias mediante el truco monetario, lo único que conseguimos es hacer el problema mucho mas difícil”^7. Es de esperar que se culpe a los sindicatos de ser en parte generadores de la inflación por solicitar salarios cada vez mas altos, por su incidencia sobre algunos gobiernos de carácter colectivista, lo que me decepciona es descubrir al menos en esta lectura, que ese crecimiento de la demanda tiene la finalidad de estimular la variable consumo, siendo esta la de (^6) Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 223 (^7) Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 256
nombre en lugar del apellido), continua “Después de la I guerra mundial… el ingreso social tiende a subir con mas rapidez que el producto social”^9. En esta segunda intervención si hay una concordancia entre los dos autores. Es un hecho que el aumento de la demanda que impulsa el modelos de pleno empleo, es sinónimo de un aumento del ingreso social y ambos observan el mismo fenómeno, que este crece a una tasa mayor que le producto social, es decir existe un crecimiento no fundamentado en el mercado real, no es adecuado mezclar términos de dos corrientes de pensamiento diferente, pero debido a mis propias limitaciones me veo obligado ha hacerlo, con el fin de aclarar mi exposición. El profesor Frans plantea que “este proceso inflacionario es mas bien un ajuste a la discrepancia entre la tasa de interés pagado por el sistema bancario y el máximo de interés real posible”^10 es evidente la afirmación que la inflación es causada por los desajustes entre la tasa de interés nominal y la real del sistema capitalista, observando que la tasa real tendrá su punto máximo al igualarse con la tasa de crecimiento del producto social. Como la tasa de crecimiento nominal es la que rige el crecimiento del ingreso social, los precios vigentes deben adaptarse a esta y toda la economía es arrastrada hacia la inflación, para ajustar la brecha entre interés nominal y el real. Ejemplo: Condición de equilibrio Realidad Ajuste I Nominal = I Real I Nominal ≠ I Real I Nominal + Inflación = I Real 8% = 8% 10% ≠ 8 % 10% + (-2%) = 8% En este enfoque el crecimiento de la tasa de interés nominal, es totalmente autónoma, fijada por el sistema bancario y el automatismo del interés compuesto; por lo tanto toda la contraparte del ingreso social que no tiene respaldo en el producto social es compensado por la tasa de inflación y se mantiene el equilibrio del sistema, hasta el punto donde la incongruencia se torna insostenible y la parte del producto social es decir el ingreso social sobrepasa al todo, al menos es registro (^10) Hinkelammert, Franz. La Deuda Externa de America Latina, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José, pág 80
financieros provocando el desplome de todo el sistema en su conjunto por no tener un respaldo en el sector real de la economía. Es necesario aclarar el párrafo anterior, para ello nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cómo es que una parte del todo después de un tiempo es más grande que el todo? Producción Producción IngresoSocial Producción Producción A Supongamos una situación normal, en la que la tasa de crecimiento de la producción social es igual a la taza de crecimiento del ingreso social, es imposible bajo cualquier forma que dichas curvas se intercepten en algún punto, pero si la tasa de crecimiento del ingreso social estuviera por encima aunque sea solo un poco, de la tasa de crecimiento de la producción, con el paso del tiempo este se interceptara con la curva de producción social en el punto A, ir mas allá de ese punto no tiene sentido pues el todo a sido absorbido por completo. La pregunta que surge casi atropellando al que este enfrente es ¿Quiénes necesitan que el ingreso social baya mas allá del punto A? Todo conduce al que llamo el lado oscuro de la economía, es decir el sistema financiero, los bancos necesitan que se incremente el ingreso social, esto empuja a una alza exponencial de la tasa de interés nominal, por lo que muchos sectores de la economía se ven en la penosa situación no poder pagar sus deudas a tiempo, con el automatismo del interés compuesto explicado por el profesor Franz, estos intereses se capitalizan aumentando la deuda, al mismo tiempo se
crecimiento del circulante a la tasa de crecimiento, sino en adaptar la tasa de interés a la tasa de crecimiento. Esa es la condición para que también el circulante se limite a tasa de expansión compatible con la estabilidad”^12 Bajo esta teorización magistral del profesor Franz, no queda duda de las causas de la inflación y solo falta agregar que la teoría neoliberal no tiene ninguna argumento, valido para justificar el problema del interés, ya que solo justifica su existencia y lo prioritario para ellos es la búsqueda de este, sin importarles la esencia de su existencia. Olvidando a mi juicio de manera voluntaria el simple hecho también presentado por el profesor Franz: “ que cualquier pago de interés es el pago por un ingreso y, por tanto, nunca puede ser mayor que el ingreso total. Tampoco todo el ingreso se puede pagar en intereses, sino solamente una parte de el”^13 Para terminar solo es necesario resaltar que la tasa de interés real pagado por el sistema financiero no puede ser diferente a la tasa de crecimiento de la economía, si esta condición se cumple es el principio del fin del problema inflacionario. (^12) Hinkelammert, Franz. La Deuda Externa de America Latina, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José, pág 80 (^13) Hinkelammert, Franz. La Deuda Externa de America Latina, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José, pág 82