Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procedimiento de Instalación y Mantenimiento de Catéter Venoso Periférico, Resúmenes de Enfermería

Procedimiento para la colación de Catéter Venoso Periférico

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 29/09/2023

samantha-mendez-10
samantha-mendez-10 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.
PLESS. PACHECO MENDEZ SAMANTHA
ATHENEA
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procedimiento de Instalación y Mantenimiento de Catéter Venoso Periférico y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.

PLESS. PACHECO MENDEZ SAMANTHA ATHENEA

DEFINICIONES:

 (^) Acceso venoso periférico: Al abordaje de una vena distal a través de la punción de la misma.  (^) Antisepsia: Al uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos con el propósito de inhibir o destruir microorganismos.  (^) Antiséptico: A la sustancia antimicrobiana que se opone a la sepsis o putrefacción de los tejidos vivos.  (^) Apósito transparente semipermeable: A la película de poliuretano adherente y estéril utilizada para  (^) cubrir la zona de inserción del catéter, que permite la visibilidad y el intercambio gaseoso.  (^) Asepsia : Condición libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones  (^) Catéter : Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca, que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza para infundir solución intravenosa al torrente circulatorio.  (^) Catéter venoso periférico: Al conducto tubular corto y flexible, elaborado con material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para la infusión de la solución intravenosa al organismo a través de una vena distal.  (^) Estéril: A la condición que asegura un estado libre de microorganismos.  (^) Flebitis : A la inflamación de una vena

PROCEDIMIENTO:

  1. Indicación de instalación de catéter venoso periférico. (Personal médico)
  2. Identificar al usuario con base a la acción 1. Identificación correcta del paciente, de las Acciones Esenciales para la seguridad del paciente.
  3. Explica al usuario el procedimiento a realizar y proporciona preparación psicológica.
  4. Realiza la limpieza de la mesa puente esparciendo alcohol.
  5. Reúna material y equipo para la realización del procedimiento.
  6. Da posición semifowler al usuario.
  7. Selecciona sitio de venopunción.
  8. Selecciona cánula periférica correcta de acuerdo a las necesidades de infusión y las condiciones del usuario.
  9. Coloca cubreboca

21.Retira la ligadura. 22.Extrae el bisel e introduzca la cánula del catéter hasta dejarlo en el lugar deseado. 23.Presione 10 cm por encima del punto de inserción, retire totalmente la aguja para evitar derrames. 24.Conecte la solución a infundir e inicie terapia intravenosa. 25.Coloca un apósito estéril transparente cubriendo el sitio de inserción y por encima, cintas de estabilización del catéter (corbatas). 26.Coloca el identificador al dispositivo (fecha de instalación, número de cánula, turno, hora y nombre de quien realizó la instalación) 27.Realiza anotaciones en el registro de enfermería.

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA PARA EL MANTENIMIENTO

DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO.

  1. Realice la higiene de manos con agua y jabón.
  2. Identifique al usuario y se presenta, informando su nombre y función.
  3. Explique el procedimiento al usuario y proporcione apoyo psicológico.
  4. Valore la condición o estado del sitio de inserción del catéter, mediante palpación y visualización a través del apósito transparente.
  5. Valore la adherencia del apósito al sitio de inserción.
  6. Realice lavado del catéter antes y después de la ministración de medicamentos, hemoderivados o extracción de muestras sanguíneas.
  7. Realice el cambio de apósito transparente en caso de estar sucio, despegado, mojado o con sangrado, realizando el procedimiento con técnica aséptica.
  8. Retire el catéter venoso periférico corto en caso de flebitis, infiltración o extravasación.
  9. Realice las anotaciones correspondientes en el registro de la terapia de infusión.