Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cátedra Bolivariana, contexto histórico y capitanía general, Esquemas y mapas conceptuales de Historia

Contexto Histórico y movimientos emancipadores

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 15/10/2023

nailuz-rodriguez
nailuz-rodriguez 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.N.B
NÚCLEO MIRANDA- EXTENSIÓN SANTA TERESA
SECCIÓN: 05S-2615-N1
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CÁTEDRA BOLIVARIANA I
VENEZUELA
(CONTEXTO HISTÓRICO)
PROFESOR: ESTUDIANTE:
JAVIER GUEVARA NAILUZ RODRÍGUEZ
C.I: 28.172.262
SANTA TERESA DEL TUY, OCTUBRE DEL 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cátedra Bolivariana, contexto histórico y capitanía general y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA

ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

U.N.E.F.A.N.B

NÚCLEO MIRANDA- EXTENSIÓN SANTA TERESA

SECCIÓN: 05S-2615-N

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: CÁTEDRA BOLIVARIANA I

VENEZUELA

(CONTEXTO HISTÓRICO)

PROFESOR: ESTUDIANTE:

JAVIER GUEVARA NAILUZ RODRÍGUEZ

C.I: 28.172.

SANTA TERESA DEL TUY, OCTUBRE DEL 2023

Contexto Histórico

La segunda mitad del siglo XVIII fue un período de importantes cambios en la política y la economía de América Latina. En el caso de Venezuela, en pleno corazón de la nación, emergió una nueva era llena de lucha por la libertad. La segunda mitad del siglo XVIII marcó un periodo crucial en la historia de Venezuela. En este escenario, se crea la Capitanía General de Venezuela en 1777, un hito que dio paso a movimientos emancipadores destinados a cambiar el futuro de la nación, los cuales buscaban la independencia de las colonias españolas y el fin del dominio español en la región. La creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777 fue un evento de gran relevancia en la historia de Venezuela. Hasta ese momento, el territorio venezolano estaba bajo el control de la Real Audiencia de Santo Domingo, una institución colonial que limitaba el desarrollo y la autonomía de la región. La creación de la Capitanía General en 1777 fue una respuesta a la necesidad de fortalecer el control colonial sobre la región. Esta entidad fue establecida con el objetivo de centralizar el gobierno y facilitar la administración del territorio venezolano. Implicó una reorganización administrativa que otorgó a Venezuela mayor autonomía y poder político. En este ensayo se analizará el contexto histórico en el cual se desarrolló la creación de la Capitanía y su relación con dichos movimientos emancipadores. La segunda mitad del siglo XVIII en Venezuela se caracterizó por una serie de cambios políticos, sociales y económicos que sentaron las bases para el movimiento emancipador. En primer lugar, es importante destacar el crecimiento de la población y la expansión territorial en el país, lo que generó tensiones y conflictos entre las élites criollas y el poder español. A medida que la población crecía, también lo hacía el descontento y la necesidad de buscar una mayor autonomía. Además, durante este período se produjo un aumento en el comercio y la producción agrícola en Venezuela, lo que generó riqueza y poder económico en manos de las élites criollas. Estas élites, conformadas por los descendientes de los españoles nacidos en América, comenzaron a cuestionar el dominio español y a buscar formas de ejercer un mayor control sobre los asuntos locales. En consecuencia, surgieron diversos movimientos emancipadores en Venezuela, que buscaban la independencia de la corona española. Estos movimientos fueron influenciados por las ideas de la Ilustración y los procesos independentistas en otros países de América Latina,

americanas. Venezuela, debido a su ubicación geográfica y a la presencia de importantes puertos como La Guaira y Maracaibo, se convirtió en una pieza clave dentro de este sistema. La creación de la Capitanía General permitió un mayor control sobre el comercio y la navegación en la región. Sin embargo, a pesar de estos intentos de fortalecer el control colonial, la segunda mitad del siglo XVIII también fue testigo de la emergencia de movimientos emancipadores en Venezuela. Uno de los principales líderes de estos movimientos fue Francisco de Miranda, quien luchó por la independencia de Venezuela y de toda América Latina. Miranda fue un importante militar y político que participó en diversas conspiraciones y revoluciones en contra del dominio español. Aunque sus intentos no tuvieron éxito, su legado fue fundamental para el posterior proceso de independencia en la región. Ahora bien, uno de los primeros intentos de emancipación se dio en 1797, con la conspiración de Gual y España. Este movimiento, liderado por José María España y Manuel Gual, buscaba la independencia de Venezuela y la abolición de la esclavitud. Aunque la conspiración fue descubierta y sus líderes ejecutados, sentó un precedente importante en la lucha por la libertad. Posteriormente, en 1810, se dio el estallido de la independencia de Venezuela, conocido como el 19 de abril. En este momento, las tensiones entre criollos y españoles se agravaron, y un grupo de líderes criollos decidieron tomar el control de la Capitanía General y establecer un gobierno autónomo. Sin embargo, la independencia no fue fácil de alcanzar. Durante los años siguientes, se sucedieron numerosas batallas y conflictos armados, tanto internos como con las fuerzas españolas, que buscaban mantener el control sobre la colonia. Finalmente, en 1821, se logra la independencia de Venezuela, gracias al liderazgo de Simón Bolívar y otros próceres de la independencia. Este logro significó el fin del dominio español en la región y el inicio de un proceso de construcción de un Estado independiente. En conclusión, el contexto histórico de la segunda mitad del siglo XVIII en Venezuela estuvo marcado por la creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777 y por los movimientos emancipadores que surgieron en dicho período. La creación de la Capitanía General buscaba fortalecer el control colonial sobre la región, pero también generó tensiones que llevaron al surgimiento de movimientos que buscaban la independencia de Venezuela. Estos movimientos, liderados por figuras como Francisco de Miranda y Simón Bolívar, sentaron las bases para el posterior proceso de independencia de Venezuela y de otros países de América Latina. El legado

de estos líderes y de los movimientos emancipadores es fundamental para entender la historia de la región y su lucha por la libertad y la autonomía En definitiva, el contexto histórico de la segunda mitad del siglo XVIII en Venezuela fue determinante para el posterior proceso de independencia y para la formación de la identidad nacional venezolana. La creación de la Capitanía General y los movimientos emancipadores marcaron un punto de inflexión en la historia de Venezuela y de América Latina en su lucha por la libertad y la autonomía frente al dominio colonial.