Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Catálogo de Microorganismos: Bacterias, Hongos, Algas y Protozoarios, Esquemas y mapas conceptuales de Microbiología

Un catálogo de microorganismos, incluyendo bacterias, hongos, algas y protozoarios. Se describe la clasificación, características y ejemplos de cada grupo, incluyendo información sobre su estructura, reproducción, metabolismo y hábitat. Útil para estudiantes de biología y ciencias relacionadas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 19/09/2024

georgina-del-toro
georgina-del-toro 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 4
Actividad 1 tema 4
Catálogo de microorganismos: bacterias, hongos, algas y protoozarios”
Integrantes:
Hafnia Karime Moreno Santana
M. De Los Ángeles Madueño Cárdenas
Georgina Guadalupe Ornelas Del Toro
Ingeniería bioquímica
Tecnológico Nacional de México
(TECNM)
Instituto Tecnológico de Culiacán
MICROBIOLOGÍA
Docente:
Dr. María Cointa Duran Aispuro
Culiacán, Sinaloa, México, 04 de Mayo 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Catálogo de Microorganismos: Bacterias, Hongos, Algas y Protozoarios y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microbiología solo en Docsity!

UNIDAD 4

Actividad 1 tema 4 “ Catálogo de microorganismos: bacterias, hongos, algas y protoozarios” Integrantes: ❖ Hafnia Karime Moreno Santana ❖ M. De Los Ángeles Madueño Cárdenas ❖ Georgina Guadalupe Ornelas Del Toro Ingeniería bioquímica Tecnológico Nacional de México (TECNM) Instituto Tecnológico de Culiacán MICROBIOLOGÍA Docente: Dr. María Cointa Duran Aispuro Culiacán, Sinaloa, México, 04 de Mayo 2024.

Bacterias

Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho se estima que contiene más bacterias que células humanas. La mayoría de bacterias que se encuentran en el organismo no producen ningún daño, al contrario, algunas son beneficiosas. Una cantidad relativamente pequeña de especies son las que causan enfermedades. ( Bacteria | NHGRI , s. f.) Poseen una membrana plasmática, compuesta de lípidos y proteínas, que encierra y protege la célula y una pared celular, que constituye la barrera física y mecánica que da forma a la bacteria. Según su forma se pueden distinguir diferentes tipos de bacterias (cocos, bacilos, vibrios o vibriones, espirilos y espiroquetas). En función de la tinción de Gram podemos clasificarlas en bacterias Gram positivo y Gram negativo. Las bacterias Gram negativo presentan en su pared celular endotoxinas, las cuales pueden tener efectos tóxicos en el organismo. Por otro lado, las bacterias, en su mayoría las Gram positivo, producen y liberan exotoxinas que están asociadas a enfermedades infecciosas, por ejemplo, la toxina botulínica y la tetanospasmina.

( Agentes Biológicos - Bacterias - Portal INSST - INSST , s. f.)

Escherichia coli

  • Bacteria comúnmente encontrada en el intestino de humanos y animales, algunas cepas pueden causar enfermedades.
  • Procariotas unicelulares de tamaño variable.
  • Crecen a temperatura de 35ºC.
  • Toleran pH neutros.
  • Principalmente mesofílicas.
  • Pared celular con peptidoglucano.
  • Lípidos de membrana plasmática con enlaces éster.
  • Con flagelos.
  • No formadoras de endosporas.
  • Reproducción por fisión binaria.
  • Heterótrofas. Staphylococcus
  • Género de bacterias, algunas especies pueden causar infecciones en humanos y animales.
  • Procariotas unicelulares de tamaño variable.
  • Crecen a temperatura de 35ºC.
  • Toleran pH neutros.
  • Principalmente mesofílicas.
  • Pared celular con peptidoglucano.
  • Lípidos de membrana plasmática con enlaces éster.
  • Pueden tener flagelos, pero no son móviles.
  • Algunas especies pueden formar endosporas.
  • Reproducción por fisión binaria.
  • Heterótrofas

Archeas (Arqueobacterias)

  • Forman un grupo heterogéneo de mo unicelulares.
  • La mayoría son pequeñas (0.5-5 micras)
  • Capaces de habitar ambientes extremos de crecer a pH 1.5-3 y a temperaturas de 70 a 80°C.
  • Todas con Pared celular sin peptidoglucano, excepto Thermoplasma.
  • Lípidos de MP con elnlaces éter.
  • No forman endosporas.
  • Reproducción fisión binaria.
  • Fotótrofas, heterótrofas, metanógenas, termoacidófias…. Sulfolobus acidocaldarius Sulfolobus acidocaldarius
  • Arqueobacteria capaz de vivir en ambientes extremos como aguas termales ácidas.
  • Grupo heterogéneo de microorganismos unicelulares.
  • Tamaño pequeño (0.5- 5 micras).
  • Crecen a pH 1.5-3 y temperaturas de 70 a 80°C.
  • Pared celular sin peptidoglucano.
  • Lípidos de membrana plasmática con enlaces éter.
  • No forman endosporas.
  • Reproducción por fisión binaria.
  • Pueden ser fotótrofas, heterótrofas, metanógenas o termoacidófilas.

Saccharomyces cerevisiae

  • Levadura ampliamente utilizada en la industria alimentaria y de la fermentación.
  • Heterótrofos que adquieren alimento por absorción.
  • Biología molecular los coloca más cerca de los animales a partir de un ancestro común con los protistas.
  • Crecen a temperaturas de 20 - 30°C.
  • Tiempo óptimo de crecimiento es de 24-48 h.
  • Pueden formar pseudomicelio.
  • Reproducción asexual por esporas. Filo Chytridiomycota
  • Antes colocadas con protistas. Pertenecen a Fungi por pared celular, enzimas y rutas metabólicas.
  • Los únicos hongos que en algún momento de su ciclo de vida.
  • Producen células móviles (zoosporas).
  • La reproducción asexual es mediante zoosporas y la sexual por la fusión de gametos masculinos y femeninos móviles, en algunos casos sólo el gameto masculino es móvil.
  • Son terrestres o acuáticos, la mayoría saprobios o parásitos de plantas, insectos e inclusive de otros hongos.
  • Género: Allomyces

Filo Zygomycota

  • Los zygomycetes tienen hifas sin septos o cenocíticas.
  • Carecen de flagelos.
  • La mayoría viven en el suelo y se alimentan de materia orgánica muerta.
  • Reproducción sexual por formación de zygosporas y reproducción asexual mediante esporangiosporas.
  • Géneros Mucor, Rhizopus y Absidia.
  • El Rhizopus se diferencia del Mucor por la presencia de estolones (brotes o renuevos).
  • Otra diferencia es un penacho de rizoides (hifas que se agrupan en ramilletes superficiales). Filo Ascomycota
  • Grupo de mayor número de especies de hongos, con hifas septadas.
  • Hongos que forman “sacos” o ascas en ascocarpos.
  • Marinos, de agua dulce y terrestres.
  • Fitopatógenos, otros parásitos en humanos, otros son comestibles, otros son productores de micotoxinas, algunos que son fuente de muchos antibióticos.
  • Saprobios, parásitos y simbiontes. Incluye desde unicelulares (levaduras) hasta multicelulares (moldes, trufas y morillas).
  • Género Aspergillus, Penicillium, Paecilomyces y la mayoría de las especies de levaduras.

Algas

Son organismos autótrofos de organización sencilla que realizan la fotosíntesis produciendo gran cantidad de oxígeno, el exceso es liberado al ambiente, por ello son consideradas como el pulmón del Planeta Tierra. Viven en el medio marino o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al Reino Protista. Están clasificadas dentro de un grupo de vegetales primitivos dotadas de pigmentos azules, verdes, amarillas, rojas o pardas. Pueden ser microscópicas o gigantes (como las Laminarias), llegan a medir más de 50 metros. En general, pueden multiplicarse vegetativamente o reproducirse sexual o asexualmente. Vegetativa: una de las principales vías es el desprendimiento de partes del talo, como proliferaciones laterales de la lámina, que acaban fijándose al sustrato y originando un individuo nuevo. La reproducción sexual implica la formación de gametos; estos son los óvulos y espermacios que se producen en zonas especializadas y cuya fusión origina un cigoto que produce un nuevo talo. En la reproducción asexual no existe la fecundación; las células que intervienen se llaman esporas, las cuales originan un nuevo talo directamente. La mayoría son organismos acuáticos que viven en agua dulce o marina. Es posible encontrar algunas especies en hábitats muy diversos como troncos de árboles, bancos de nieve y aguas termales. Existen ciertas algas que viven en simbiosis dentro de hongos y plantas; tal es el caso de los líquenes en donde se juntan hongos y algas (Phylum Cyanobacteria). Sus plastos son portadores de clorofila “a” y “b”, que son los pigmentos responsables de su coloración verdosa. Presentan también algunos carotenoides como pigmentos auxiliares. Poseen almidón como sustancia de reserva que se acumula también en sus plastos. La pared celular, al igual que en las plantas terrestres, se compone de celulosa y pectina, pudiendo estar en algunos grupos ligeramente impregnada de carbonato cálcico.

Chlorophytas (algas verdes)

  • Algas verdes comunes, incluyen una amplia variedad de especies que pueden ser unicelulares o multicelulares.
  • Principalmente autótrofas realizando fotosíntesis.
  • Pueden encontrarse en ambientes acuáticos y terrestres.

Rodophytas (algas rojas)

  • Algas rojas que pueden ser multicelulares, incluyendo algunas especies coralinas.
  • Pigmentos rojos como la ficoeritrina les permiten realizar fotosíntesis a mayores profundidades.

Pyrrophytas (dinoflagelados)

  • Grupo de microorganismos unicelulares que pueden tener flagelos.
  • Algunas especies son bioluminiscentes y pueden causar mareas rojas. Chrysophytas (algas pardo-doradas y diatomeas)
  • Algas unicelulares o coloniales que incluyen diatomeas, importantes componentes del plancton.

Blastocystis hominis Blastocystis hominis es un protista unicelular pleomórfico, anaerobio estricto y enteroparasítico de gran prevalencia a nivel mundial que puede encontrarse en el intestino humano y que podría provocar procesos diarreicos. Para su diagnóstico en materia fecal se reconocen las formas vacuolar, avacuolar, granular y quística. En muestras procedentes de medios de cultivo se han reconocido además las formas de esquizonte y trofozoíto. Existen diversos tipos de Blastocystis que, además de infectar a los humanos, pueden infectar animales de granja, aves, roedores, anfibios, reptiles, peces e incluso cucarachas. Giardia lamblia Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Diplomonadida. Es parásito de varios mamíferos, incluyendo el ser humano. Vive en el intestino delgado y provoca una patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.

Cryptosporidium sp Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Diplomonadida. Es parásito de varios mamíferos, incluyendo el ser humano. Vive en el intestino delgado y provoca una patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis. Cyclospora cayetanensis Cyclospora cayetanensis un protista apicomplejo que causa la enfermedad de ciclosporosis en los seres humanos y tal vez en otros primates. Es un coccidio formador de quistes, que causa una diarrea auto-limitante. Los riesgos para la salud asociados con la enfermedad están por lo general limitados a los viajeros que visitan regiones endémicas y adquieren la infección: esta es la razón por la que C. cayetanensis ha sido etiquetada como una de las causas de la "la diarrea del viajero". Morfológicamente, los ooquistes son esféricos con un diámetro de entre 7,5 y 10 μm con una gruesa pared de 50 nm de espesor que los protegen del medio ambiente exterior.

zonas en donde existe una higiene personal deficiente. Chilomastix mesnili

  • Diversos protozoarios que pueden ser patógenos y causar enfermedades en humanos y animales.
  • Varían en su forma, tamaño y modo de vida, algunos son parásitos intestinales.

Referencias:

  1. Bacteria | NHGRI. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Bacteria
  2. Agentes biológicos – Bacterias - Portal INSST - INSST. (s. f.). Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias
  3. https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Experto_Med_Tropical/M5T 1 - Texto.pdf
  4. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/726025/Algas.pdf
  5. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/download/1917/1870/7116#:~:text=Caract er%C3%ADsticas%20generales%20resumidas&text=Locomoción%20por%20flagelos%2C%20ps eudópodos%2C%20cilios,adversas%20o%20para%20la%20dispersión.