Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CASOS PRACTICOS ERGONOMIA, Ejercicios de Seguridad en el Lugar de Trabajo

CASOS PRACTICOS ERGONOMIA APLICADA

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 12/11/2020

ROCAMBIENTALES
ROCAMBIENTALES 🇪🇸

5

(3)

6 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Casos prácticos y actividades didácticas en Ergonomía
P. Benavidez Lozano; F. Brocal Fernández; M. Ortuño Sánchez; A. Márquez Ruiz; J. Vera Guarinos
Departamento de Física Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal.
Universidad de Alicante
RESUMEN
Tras la experiencia del primer curso de implantación del Máster en Riesgos Laborales, en la asignatura de
Ergonomía, los docentes implicados en la misma consideramos importante complementar los contenidos teóricos
impartidos con aplicaciones prácticas. En este trabajo, se presentan una serie de actividades didácticas en las que
los estudiantes deberán aplicar los fundamentos relacionados con los principales métodos de evaluación de
riesgos en el campo de la ergonomía aplicada a las condiciones de trabajo. Con estas actividades se pretende que
los estudiantes inicien el desarrollo de sus habilidades en materia de evaluación de riesgos ergonómicos, a la vez
que toman contacto con las normas de obligado cumplimiento y recomendaciones de instituciones reconocidas
como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, entre otros.
Palabras clave: Evaluación de riesgos, ergonomía, actividades didácticas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CASOS PRACTICOS ERGONOMIA y más Ejercicios en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

Casos prácticos y actividades didácticas en Ergonomía

P. Benavidez Lozano; F. Brocal Fernández; M. Ortuño Sánchez; A. Márquez Ruiz; J. Vera Guarinos

Departamento de Física Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal. Universidad de Alicante

RESUMEN

Tras la experiencia del primer curso de implantación del Máster en Riesgos Laborales, en la asignatura de Ergonomía, los docentes implicados en la misma consideramos importante complementar los contenidos teóricos impartidos con aplicaciones prácticas. En este trabajo, se presentan una serie de actividades didácticas en las que los estudiantes deberán aplicar los fundamentos relacionados con los principales métodos de evaluación de riesgos en el campo de la ergonomía aplicada a las condiciones de trabajo. Con estas actividades se pretende que los estudiantes inicien el desarrollo de sus habilidades en materia de evaluación de riesgos ergonómicos, a la vez que toman contacto con las normas de obligado cumplimiento y recomendaciones de instituciones reconocidas como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, entre otros.

Palabras clave: Evaluación de riesgos, ergonomía, actividades didácticas.

1. INTRODUCCIÓN

La consecución de las competencias específicas y los objetivos formativos de una asignatura dependen en gran medida de la metodología de enseñanza-aprendizaje que se aplique. Si bien, la asignatura Ergonomía consiste tanto de seminarios teórico-prácticos y, practicas con ordenador y laboratorio, vemos en la Tabla 1 que sólo el 25% del total de horas de clases se dedica a actividades prácticas propiamente. Esto lleva a que las clases teóricas puedan resultar algo monótonas y pesadas para los estudiantes. Tabla 1: Distribución de horas de la asignatura Ergonomía Actividad docente Horas presenciales Horas no presenciales Seminario teórico-práctico 24 36 Prácticas con ordenador 2 3 Prácticas Laboratorio 4 6 Total 30 45 La asignatura Ergonomía es de carácter obligatorio en el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) que imparte la Universidad de Alicante. Mencionando de forma resumida los contenidos de esta asignatura son: o Introducción a la Ergonomía: conceptos y objetivos o Biomecánica ocupacional o Ergonomía en el lugar de trabajo o Ergonomía visual o Evaluación ergonómica de las condiciones de trabajo Para el siguiente curso se ha decidido introducir algunas modificaciones en la metodología a seguir procurando incluir actividades grupales para fomentar el aprendizaje colaborativo y constructivista. El aprendizaje constructivista se diferencia del modelo tradicional (Salgado, E., 2006: 69) en que fomenta: una relación más horizontal entre profesor y alumno; la interacción entre los estudiantes; el pensamiento crítico, la discusión, el intercambio de opiniones y construcciones sobre los fenómenos; la participación activa; las experiencias de aprendizaje; y las evaluaciones auténticas basadas en tareas reales. Con éste cambio de metodología se busca destacar y hacer más evidente la estrecha relación entre los contenidos teóricos y su aplicación en casos reales. Para ello, se ha decidido incluir el análisis de supuestos prácticos en el desarrollo de las clases

2.2. Metodología Los supuestos prácticos elaborados se llevarán a cabo en la asignatura de Ergonomía que se imparte con carácter de obligatoria en el Máster en PRL por lo que los participantes serán los propios estudiantes de esta asignatura. Los estudiantes de esta titulación provienen preferentemente de enseñanzas técnicas, ciencias experimentales y ciencias de la salud. Dicho perfil del alumnado vine determinado por los requisitos de admisión en el Máster. Para introducir al alumnado en el supuesto a analizar se utilizarán medios audiovisuales como fotos y videos de la actividad pretendiendo de esta forma acercarlo al medio de trabajo que evaluará en su futura práctica profesional e inducirlo a pensar en los distintos aspectos que deberá tener en cuenta. Los estudiantes trabajarán en grupos lo más heterogéneos posible de 4 o 5 cinco personas. De esta forma se pretende que los estudiantes con distintos perfiles aporten al grupo los conocimientos de su propia formación. Además el trabajo en grupo debería estimular la capacidad de comunicación oral y utilización del lenguaje técnico relativo al tema de estudio. Al finalizar la actividad grupal, se realizará una puesta en común entre todos los grupos, para motivar un debate sobre los diferentes puntos que se piden analizar. En este punto es importante la participación del profesor como moderador del debate así como para resolver las dudas que se puedan presentar. 2.3 Supuestos prácticos Se desarrollan dos supuestos prácticos a trabajar en clases de teoría después de estudiar cada tema. El primero consiste en realizar un análisis principalmente en materia de manipulación de cargas en una empresa de mudanzas y en el segundo se pide analizar diversos aspectos ergonómicos relacionados con la utilización de PVD en una oficina. A continuación se detallan ambos ejemplos.  1º supuesto. Empresa de mudanzas En este supuesto se hará especial énfasis en el estudio del RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. BOE nº 97 23-04-1997. Además de sugerir fuertemente a los estudiantes el uso y consulta de la guía técnica de Manipulación Manual de Cargas elaborada por el INSHT que proporciona los criterios y recomendaciones que facilitan la interpretación y aplicación técnica del mencionado real decreto.

A continuación se indican las tareas a realizar de manera grupal. Tarea 1: Análisis de la actividad A continuación se muestran algunas imágenes de las diferentes fases de la actividad de una empresa dedicada al transporte de mercancías, con el fin de motivar la discusión en el grupo sobre los posibles riesgos a tener en cuenta. La lista no pretende ser exhaustiva, sino que su principal objetivo es inducir a los estudiantes a planearse todos los aspectos a tener en cuenta. Para está tarea se dejarán 10 minutos para la discusión grupal.  Embalaje En este punto, con las imágenes de la figura 1 los estudiantes deberían plantearse cuáles son las características adecuadas de las cargas (como por ejemplo característica geométricas de las cajas, pesos, centro de gravedad, etc.) y/o recipientes de almacenaje que se utilicen, qué herramientas y útiles cortantes son necesarios y cuál es el uso correcto de los mismos. Como también el peso y características de la carga.

Figura 1: Ejemplos de imágenes para motivar la discusión referente al embalaje y los elementos necesarios. En la fila inferior se indica la fuente de donde se han extraído las imágenes.

http://www.mudanzasvalenciaguardamuebles. com/mudanzasmalaga.html

http://gestioncomercial.eu/embalaje-almacenaje/

Posturas La figura 2 debería motivar la discusión sobre las posturas correctas para el levantamiento y depósito de la carga.

http://limacallao.olx.com.pe/mini-mudanzas- mudanzas-transporte-logistica-taxi-cargo- embalajes-iid- 175997202

http://www.mudanzasvalenciaguardamuebles.com/ servicios.html

Tarea 2: Evaluación de riesgos Después de que los estudiantes hayan discutido sobre los puntos indicados anteriormente (y los que pudieran surgir dentro de la interacción grupal), se les dejará 10 minutos para que confeccionen una lista con los siguientes puntos: o Actividades que implican mayor riesgo o Consecuencias más probables de los accidentes Tarea 3: Medidas correctoras y/o preventivas En base a los riesgos observados en la tarea anterior, los estudiantes deben identificar las medidas para evitar los posibles accidentes y otras patologías, para ello dispondrán de 10 minutos. o Acciones o pautas a seguir o Recomendaciones para el levantamiento y manipulación manual de la carga Tarea 4: Elaborar una instrucción preventiva para la empresa Esta última tarea consiste en redactar de manera formal y justificada una instrucción para la empresa que incluya las medidas preventivas para evitar los riesgos derivados de la manipulación de cargas en función de las características de su actividad. Esta tarea es la culminación del supuesto práctico y donde los estudiantes verán plasmado todo su proceso de aprendizaje. Antes de comenzar ésta última tarea, es el momento indicado de realizar el debate y puesta en común entre todos los grupos. Así, todos los grupos tienen la oportunidad de contrastar sus

premisas e iniciar la tarea 4 con un listado completo de los aspectos a tener en cuenta para confeccionar la instrucción.  2º Supuesto: Oficina de clasificación y tratamiento de datos. En este supuesto se hará especial énfasis en el estudio del RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE nº 97 23/04/1997, así como en el RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. BOE nº 97 23-04-1997. Además de sugerir fuertemente el uso y consulta de la las guías técnicas relacionadas elaboradas por el INSHT que proporcionan los criterios y recomendaciones que facilitan la interpretación y aplicación de los mencionados reales decretos. El supuesto consiste en partir de una oficina como la representada en la figura 4, en la cual se indican la ubicación de las ventanas y la puerta de entrada. En esta oficina se deben disponer cuatro puestos de trabajo, dos armarios para almacenaje de documentación y una fotocopiadora. Dos de los puestos requieren el uso de PVD, mientras que los otros dos solo requieren un escritorio de trabajo. Descripción de los puestos de trabajo: o Dos trabajadores, están encargados de recibir documentación y clasificarla. o Los otros dos trabajadores que requieren de PVD se dedican a introducir los datos clasificados por los otros trabajadores en una base datos de gran importancia. Esta tarea requiere un alto grado de concentración, resulta altamente estresante. Las dimensiones de los elementos a distribuir son las siguientes: o escritorios:1,50 m de ancho, 0,50 m de profundidad y altura regulable, y su silla correspondiente (no regulable). o armarios: 1m de ancho, 0,60 m de profundidad y 1,5 m de alto. o mesa para la fotocopiadora: 1 m de ancho por 1 m de profundidad. Figura 4 : Esquema de la oficina de trabajo

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas. INSHT, 1º Edición, 6º impresión, 2009. REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE nº 97 23/04/ REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. BOE nº 97 23-04- REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. BOE nº 97 23-04- Salgado, Edgar (2006). Manual de Docencia Universitaria. Introducción al constructivismo. Costa Rica: Ulacit.