

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CASOS PRACTICOS DE FUNCION VISUAL
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. ¿Qué diferencia existe entre sensación y percepción? Utiliza un ejemplo que apoye tu explicación La sensación sirve para captar información del medio (externo o interno) mientras que la percepción interpreta la información que recibimos a través de los sentidos. Ejemplo: Una nube en el cielo e interpretar que se observa la imagen de un elefante Mostrar una imagen y que el niño la interprete 2. ¿En qué consiste la afasia de Broca? Explica las áreas cerebrales implicadas y las características que presentan las personas que la padecen. La afasia de Broca es una alteración en la capacidad para la producción del lenguaje por causa de un daño cerebral en la tercera circunvolución de la zona frontal posterior izquierda y hace parte de las afasias perisilvanicas alrededor de la cisura de Silvo. Conserva la comprensión. Lenguaje expresivo no fluido La articulación es pobre Escritura alterada Expresiones cortas Agramatismo Dificultades en la repetición. Problemas para leer en voz alta. Caso práctico 1. Juan es un niño de 6 años que se incorpora al Centro por primera vez en primero de primaria. Presenta un déficit visual que hace que tenga una pérdida visual del 80 % en ambos ojos. Elabora tres adaptaciones de acceso al aula y tres adaptaciones metodológicas concretas que llevarías a cabo para atender las necesidades de este alumno. Indica el objetivo que se persigue con cada una de las adaptaciones y descríbelas detalladamente. Adaptaciones de acceso al aula Nivel de ruido: Disminuir los niveles de ruido en el aula utilizando tapones para sillas con el fin de lograr una efectiva atención de Juan, además de utilizar alfombras, espumas, tratando de controlar los ruidos en clase. Ubicación en el aula: Garantizar el acceso a la información de manera más clara mediante la ubicación estratégica de Juan a los costados del
docente, mitigando riesgos favoreciendo la participación y el aprendizaje. Mobiliario auxiliar: Brindar los apoyos o recursos mobiliarios que se requiera para el trabajo en el aula tales como una grabadora, mesa, rotuladores, puntos de referencia. Adaptaciones metodológicas Iluminación apropiada: Implementar luz blanca en el aula, evitar hacer cambios bruscos de iluminación Ampliaciones de imágenes: Utilizar elementos que le permitan ampliar el campo de visión, tales como lupa, uso de pantallas y proyectores consiguiendo diferentes formas acercando el objeto a los ojos. Materiales específicos y adaptados: Proveer las ayudas tiflológicas para garantizar la adquisición del aprendizaje en el aula, para esto podemos utilizar teclados braille, programas de lectura
2. María es una alumna de 6 años que se incorpora al colegio en primero de primaria. Tiene una pérdida auditiva neurosensorial moderada. ¿Qué método de lectura crees que es más adecuado para ella? Desarrolla tres actividades para el aprendizaje de la lectura que le propondrías. Indica en cada una de ellas: método elegido, objetivo, desarrollo detallado y evaluación.