¡Descarga Casos de ABP, curso de vida 2 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ecología Social solo en Docsity!
Grupo:
ACTIVIDAD 4. CAMBIOS
MORFOLÓGICOS Y FUNCIONALES
EN EL ADULTO MAYOR
CURSO DE VIDA II
Tutor:
Dr. Rafael Alejandro Chavarría Islas
Equipo 2
Integrantes:
Barrera Arteaga Leonardo Arturo
Hernández Cerdio Estefany
Mendoza Cruz Luis Rodrigo
Villamil Jaime Cintia Esperanza
Cambios morfológicos y funcionales en el adulto y adulto mayor Órgano/sistema Cambios morfológicos Cambios funcionales Patología clínica Prevención/control Visión
- La córnea se vuelve menos sensible
- El iris suele adquirir un tono azulado
- La córnea suele perder algo de transparencia causada por cambios metabólicos y por la pérdida de células en el endotelio corneal, por lo que se ve alterada su función y pierde transparencia
- Pupilas reaccionan más lento a cambios de luz
- Músculos oculares se vuelven menos capaces de rotar completamente el ojo
- Almohadillas de grasa se reducen y los ojos se hunden en las órbitas
- Cataratas
- Se nubla el cristalino
- Glaucoma (aumento en la presión ocular)
- Degeneración macular (enfermedad de la mácula que causa pérdida de visión).
- Retinopatía (provocada por diabetes o hipertensión arterial)
- Presbiopía
- Visitar al oftalmólogo una vez al año mínimo
- Controlar niveles de azúcar
- Controlar niveles de presión arterial y colesterol Audición
- La capacidad para captar los sonidos disminuye.
- También puede presentar problemas para mantener el equilibrio cuando se sienta, se para o camina
- La habilidad de escuchar sonidos de alta frecuencia, puede disminuir.
- Tinnitus
- Presbiacusia
- Cerumen
- Evitar ruidos fuertes
- Ten cuidado al escuchar música
Olfato
- Pérdida de terminaciones nerviosas
- Menor producción de moco en nariz
- Pérdida de la percepción de olores (^) - Catarro común
- Rinitis
- Sinusitis
- Desviación del tabique nasal
- Hipertrofia de los cornetes
- Tumores
- Alzheimer
- Evitar la exposición prolongada a productos tóxicos o contaminantes y, en caso de que sea inevitable, usar mascarilla.
- Hidratarse bien
- Evitar el contacto con alérgenos
- La vacunación antigripal, ya que el virus de la gripe es responsable de un buen número de anosmias Piel y anexos
- Disminución del flujo sanguíneo en las venas y arterias.
- Cambios en las raíces de los nervios.
- Disminución de los melanocitos
- Disminuye la grasa subcutánea y glándulas sudoríparas, perdiendo su elasticidad.
- Hay menos glándulas sudoríparas lo que
- Menor capacidad para caminar
- Disminución para percibir cambios en la temperatura.
- La piel se hace más sensible al tacto suave pues se vuelve más delgada
- Reducción en la capacidad de sentir dolor.
- Flacidez
- Sequedad
- Enfermedades crónicas como la diabetes.
- Problemas cerebrales.
- Se pueden presentar hematomas y purpura senil
- Dermatitis por estasis
- Usar protección solar
- Evitar quemaduras
- Estar hidratado
- Buena alimentación rica en vitamina A, B, C, E, Y D.
- Evitar el tabaco
- Evitar el estrés.
contribuye a mayor sensibilidad.
- Arrugas y manchas Muscular
- Pérdida de masa muscular
- Infiltración grasa
- Atrofia de las fibras musculares
- Disminución de la fuerza muscular y de la movilidad
- Caídas
- Fragilidad
- Menor resistencia
- Enlentecimiento
- Sarcopenia
- Distrofia muscular
- Reumatismo de tejidos blandos
- Fibromialgia
- Artropatías por cristales
- Suplementación con aminoácidos esenciales y específicos (glutamina, leucina)
- Ejercicio preferentemente anaeróbicos Esquelético
- La masa esquelética disminuye, los huesos se tornan más porosos
- Desmineralización
- Fragilidad
- Vulnerabilidad a fractura
- Las mujeres suelen ser más afectadas
- Osteopenia
- Osteoporosis
- Fibromialgia.
- Lupus Eritematoso Sistémico (LES) de Inicio Tardío.
- Consumo de Vitamina D y derivados: calciferol, colecalciferol, Calcitriol
- Realizar ejercicio Articular
- Adelgazamiento del cartílago articular
- Acortamiento de ligamentos
- Rigidez por degeneración del cartílago, tendones y ligamentos
- Reducción de flexibilidad
- Menos eficientes los movimientos
- Artritis reumatoide
- Artrosis.
- Osteoartritis
- Reumatismos de partes blandas.
- Ejercicio físico - Analgésicos/AINEs/ Glucocorticoides - Antioxidantes: vitamina E, ipriflavona, leucopeno - ácido hialurónico Cardiovascular
- Aumento de matriz colágena en túnica media
- Pérdida de fibras elásticas
- Rigidez vascular y cardiaca
- Mayor disfunción endotelial
- Hipertensión - Alimentación balanceada
- Ejercicio con regularidad
- Los músculos de la vejiga se debilitan
- La uretra puede resultar bloqueada parcial o totalmente
- Evitar prendas ajustadas - Alimentarse saludablemente
- Ejercicios para el suelo pélvico
- No consumir cafeína
- Fármacos Medicamentos anticolinérgicos Digestivo
- Cambios en la regulación tanto del apetito como del estado hídrico.
- La boca seca puede afectar la percepción del gusto, entorpecer la deglución.
- Reducción en la actividad de las enzimas microsómicas hepáticas y de sus funciones metabólicas.
- Aumento de la sensibilidad visceral a los estímulos provenientes de la luz del tubo digestivo.
- Adelgazamiento de las encías y una disminución de la resistencia del esmalte dental.
- Disminuye el número de papilas gustativas y de la producción de saliva, lo que conlleva una menor percepción del sabor de los alimentos y una disminución de la sensación de sed.
- Gastritis Atrófica.
- Estreñimiento.
- Alteraciones metabólicas del hígado.
- Incontinencia fecal
- Diverticulosis intestinal y colónica.
- Debe evitarse el consumo exagerado de lípidos.
- Beber bastante agua
- Desinfectar frutas y verduras antes de comerlas
- Alimentación saludable.
- Actividad física diaria. Nervioso Central
- Las neuronas comienzan a transmitir mensajes más lentamente que en el pasado.
- Los productos de desecho u otros productos químicos como beta amiloide se pueden acumular en el tejido
- El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas.
- Se forman cambios anormales en el cerebro llamados placas y ovillos neurofibrilares.
- Placas quemadas
- Atrofia cerebral
- Alzheimer.
- Lipofuscina.
- Enfermedad de Parkinson.
- Demencias de origen vascular.
- Epilepsia.
- Alimentación saludable.
- Actividad física diaria.
- Evitar el cigarrillo podrá prevenir las complicaciones neurológicas.
- Ejercicios mentales a fin de tener activa la memoria.
- Leer diario.
cerebral, a medida que las neuronas se descomponen.
- Degeneración del neuropilo que contiene una región central de amiloide rodeada por astrocitos reactivos, microglía y neuritas distróficas que corresponden a dendritas y axones degenerados. Metabólico
- Aumenta el tejido adiposo visceral, localizado principalmente en el abdomen, mientras que disminuye el tejido graso subcutáneo, especialmente a nivel del antebrazo.
- La energía que requiere el organismo disminuye en ambos sexos.
- Disminuye el consumo de grasa, más que de carbohidratos.
- La masa magra (músculos), incluido el contenido mineral óseo, disminuye; hay aumento de los depósitos de grasa, y una modificación en su distribución en el organismo.
- Déficit de micronutrientes, especialmente vitaminas C, D, A, ácido fólico, magnesio, calcio y potasio.
- Saciedad precoz y alteración en la apreciación sensorial de los alimentos.
- Obesidad.
- Diabetes mellitus.
- Dislipemias cifras elevadas de colesterol y triglicéridos.
- Hipertensión arterial.
- Hígado graso
- Síndrome metabólico.
- Beber agua y limitar el consumo de refrescos azucarados y alcohol.
- Hacer ejercicio regularmente y evitar el sedentarismo.
- Mejorar la alimentación: aumentando el consumo de frutas, verduras y hortalizas; controlar el consumo de azúcares y sal.
● SA. (2018). Prevención básica de infecciones. (2021). El Diario Nuevos Horizontes Sitio web: https://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_09/nt180911/nuevoshorizontes.php?n=5&-prevencion-basica-de-infecciones ● SA. ¿Qué es la anosmia?. (2021), TOPDOCTORSESPAÑA Sitio web: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/anosmia# ● Salech, MF., Jara IR., Michea AL. (2012) Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento Rev Med Clin Condes: 23(1);19- 29 ● Sonia Carretal Ferre. (2014). Visión y envejecimiento. 21/08/2021, de - Sitio web: file:///C:/Users/DEGTCO~1/AppData/Local/Temp/cientifico 3.pdf ● Universidad de Valencia. (2017, 6 noviembre). VIU. https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/estudio-experimental ● Vallejo, Maite. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Archivos de cardiología de México, 72(1), 08-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1405-99402002000100002&lng=es&tlng=es. ● Zurita-Cruz, Jessie Nallely, Márquez-González, Horacio, Miranda-Novales, Guadalupe, & Villasís-Keever, Miguel Ángel. (2018). Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Revista alergia México, 65(2), 178-186. En: https://_revistaalergia.mx /ojs/index.php/ram/article /view/376/