


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis de una serie de casos, en base al DSM 5
Tipo: Ejercicios
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Caso 2 Sx físicos: Temblores Falta de coordinación con manos Mirada siempre hacia arriba Tartamudeo Comportamiento infantil Balbuceos Sx psicológicos: Dificultades en la comunicación Dificultades de aprendizaje Falta de asimilación en conductas erróneas Conductas sociales Falta de entendimiento a las normas sociales Sx psiquiátricos: Síntomas psicóticos Estereotipas Manierismos Ecolalia Datos importantes: Factores genéticos Pérdida de cónyuge Pérdida de madre Vivir con su abuela y su hija Diagnóstico final CIE-10: Capitulo: V Trastornos mentales y del comportamiento Retraso mental (F70–F79) Estado de desarrollo mental incompleto o detenido caracterizado especialmente por un deterioro de las capacidades que se manifiestan durante la fase de desarrollo, capacidades que contribuyen al nivel global de inteligencia, por ejemplo, las funciones cognoscitivas, el lenguaje y las habilidades motrices o sociales. El retraso puede tener lugar con o sin otra alteración mental o física. Los grados de retraso mental se estiman, de manera convencional, a través de exámenes de inteligencia estandarizados. Estos pueden complementarse con escalas que evalúan la adaptación social en un medio ambiente determinado. Estas mediciones brindan una aproximación al grado de retraso mental. El diagnóstico dependerá, también, de la evaluación general del funcionamiento intelectual realizado por un evaluador calificado. Las habilidades intelectuales y la adaptación social pueden cambiar con el tiempo y, aunque sean pobres, pueden mejorarse como resultado del adiestramiento y la
rehabilitación. El diagnóstico deberá basarse en los niveles de funcionamiento actuales. Las siguientes subdivisiones de cuarto carácter se usan con las categorías F70–F79 para identificar el grado de deterioro de la conducta: .0 Deterioro del comportamiento nulo o mínimo .1 Deterioro del comportamiento significativo, que requiere atención o .8 Otros deterioros del comportamiento .9 Deterioro del comportamiento de grado no especificado Use código adicional si desea identificar otras alteraciones asociadas, tales como el autismo, otros trastornos del desarrollo, la epilepsia, los trastornos de la conducta o la invalidez física grave.
[Para el cuarto carácter ver las subdivisiones antes de F70] Coeficiente intelectual aproximado de 35 a 49 (en adultos, edad mental desde 6 hasta menos de 9 años). Es probable que determine algún marcado retraso del desarrollo en la niñez, pero la mayoría puede aprender a desarrollar algún grado de independencia en el cuidado personal y adquirir una comunicación y habilidades académicas adecuadas. Los adultos necesitarán de grados variables de apoyo para vivir y trabajar en la comunidad. Incluye: subnormalidad mental moderada
Caso 3 Según el DSM-V “Trastorno esquizoafectivo” 295.70 (F25.0) Tipo bipolar Sx psicológicos: Depresión Ansiedad Sx psiquiátricos: Alucinaciones Estado de ánimo (maniaco-depresivos) Datos importantes: Excluye uso de sustancias Diagnóstico dado: F31 Trastorno afectivo bipolar Diagnóstico final Según: CIE- 10 Capitulo: V Trastornos mentales y del comportamiento Categoría: F31 Trastorno afectivo bipolar Trastorno caracterizado por dos o más episodios en los cuales el humor y los niveles de actividad del paciente se hallan profundamente perturbados. En algunas ocasiones esta perturbación consiste en una elevación del humor y en un incremento de la energía y de la actividad (hipomanía o manía) y en otras, en un decaimiento del humor y en una disminución de la energía y de la actividad (depresión). Los episodios repetidos de hipomanía o de manía solamente, se clasifican como trastornos bipolares. Incluye: enfermedad maníaco-depresiva psicosis maníaco-depresiva reacción maníaco-depresiva Excluye : ciclotimia (F34.0) episodio maníaco único en un trastorno bipolar (F30.-)
El paciente está deprimido en la actualidad, como en un episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos (F32.2.), y en el pasado ha sufrido al menos un episodio afectivo hipomaníaco, maníaco o mixto bien identificado.
Caso 4 Según el DSM-V “Trastorno orgásmico femenino” 302.73 (F52.31) Sx físicos: Ausencia de orgasmo Anorgasmia psicógena Orgasmo inhibido o se retrasa notablemente Estimulacion Excitación (placer) Sx psicológicos: Ansiedad Estrés Tristeza Sx: psiquiátricos: Posible psicosis Diagnóstico dado: F52 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad orgánicos Diagnóstico final Según: CIE- 10 Capitulo: V Trastornos mentales y del comportamiento Categoría: F52 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad orgánicos La disfunción sexual abarca las diversas maneras por las cuales una persona es incapaz de participar en una relación sexual como lo hubiera deseado. La respuesta sexual es un proceso psicosomático y tanto el aspecto psicológico como el somático están implicados en la generación de la disfunción sexual. Excluye: síndrome de Dhat (F48.8)
El orgasmo no ocurre, o se retarda notablemente. Anorgasmia psicógena Orgasmo inhibido (femenino) (masculino) Tratamiento: Recurrir a un sexólogo: Los terapeutas sexuales se especializan en el tratamiento de los problemas sexuales. La terapia a menudo incluye educación sexual, ayuda con las habilidades de comunicación y ejercicios de comportamiento que tú y tu pareja pueden practicar en casa. Probablemente a un psiquiátrico: El médico debe vigilar sus efectos sobre tu salud. Tratamiento de enfermedades de base. Si una afección médica es lo que dificulta tu capacidad para alcanzar el orgasmo, el tratamiento de la causa podría resolver el problema. El cambio de los medicamentos conocidos por inhibir el orgasmo también puede eliminar los síntomas.
Terapia con estrógenos para mujeres posmenopáusicas. Si la anorgasmia está asociada con los síntomas de la menopausia, como los sudores nocturnos y los bochornos, la terapia con estrógenos sistémicos (a través de tabletas, parches o geles) puede aliviar esos síntomas y mejorar la respuesta sexual. La terapia local con estrógenos (a través de cremas vaginales o supositorios o anillos de liberación lenta que se colocan en la vagina) puede aumentar el flujo sanguíneo hacia la vagina y mejorar la excitación sexual. Terapia con testosterona. La testosterona tiene un papel en la función sexual femenina, aunque se desconoce su importancia. La terapia de reemplazo de testosterona en mujeres es controvertida y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) no la ha aprobado para tratar la disfunción sexual de las mujeres. Además, puede tener efectos secundarios que incluyen acné, exceso de vello corporal (hirsutismo) y alopecia androgenética. Aparentemente, la testosterona es más efectiva en aquellas mujeres con niveles bajos de testosterona causados por la extirpación quirúrgica de los ovarios (ooforectomía).
Caso 5 Según el DSM-V “Trastornos del deseo sexual hipoactivo en el varón” 302.71 (F52.0) Sx físicos: Vestimenta Sx psicológicos: Angustia Ansiedad Depresión Tristeza Insatisfacción Sx: psiquiátricos: Manía Psicosis : Diagnóstico dado: F52 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad orgánicos Diagnóstico final según: CIE- 10 Capitulo: V Trastornos mentales y del comportamiento Categoría: F52 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad orgánicos La disfunción sexual abarca las diversas maneras por las cuales una persona es incapaz de participar en una relación sexual como lo hubiera deseado. La respuesta sexual es un proceso psicosomático y tanto el aspecto psicológico como el somático están implicados en la generación de la disfunción sexual. Excluye: síndrome de Dhat (F48.8)
La pérdida del deseo sexual es el problema principal y no es secundaria a otras dificultades sexuales, como la falta de erección o la dispareunia. Frigidez Trastorno hipo activo del deseo sexual Tratamiento: Terapia: cognitivo-conductual Una disfunción es un problema que afecta a una pareja: El objetivo será la conducta o relación de una pareja, no de un sólo miembro. Previo a toda intervención: Información y educación sexual. En muchos casos es necesario disminuir la ansiedad asociada a la relación o a actividades sexuales. Es determinante el aumento de la comunicación y la mejora de las relaciones de pareja.
Caso 6 Sx físicos: Sueños húmedos Erección Manchas Sx psicológicos: Depresión Estrés Sx: psiquiátricos: Trastorno bipolar Disfunción sexual : Diagnóstico dado: F52 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad orgánicos Diagnóstico final según: CIE- 10 Capitulo: V Trastornos mentales y del comportamiento Categoría: F52 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad orgánicos La disfunción sexual abarca las diversas maneras por las cuales una persona es incapaz de participar en una relación sexual como lo hubiera deseado. La respuesta sexual es un proceso psicosomático y tanto el aspecto psicológico como el somático están implicados en la generación de la disfunción sexual. Excluye: síndrome de Dhat (F48.8)
Es la incapacidad para controlar la eyaculación en grado suficiente como para que ambos miembros de la pareja disfruten de la relación sexual. Tratamiento: Medicación: Existen muchos medicamentos que pueden retrasar el orgasmo. Aunque ninguno de estos medicamentos cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar la eyaculación precoz, algunos se usan con este propósito, como los antidepresivos, analgésicos e inhibidores de la fosfodiesterasa-5. Estos medicamentos se pueden indicar para el consumo ocasional o diario, solos o en combinación con otros tratamientos. Antidepresivos. Un efecto secundario de algunos antidepresivos es el retraso del orgasmo. Por este motivo, se emplean inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como el escitalopram (Lexapro), la sertralina (Zoloft), la paroxetina (Paxil) o la fluoxetina (Prozac, Sarafem) para ayudar a retrasar la eyaculación.
De aquellos aprobados para el consumo en los Estados Unidos, la paroxetina parece ser la más eficaz. Estos medicamentos suelen tardar de cinco a 10 días en hacer efecto. Sin embargo, quizás sean necesarias dos o tres semanas de tratamiento antes de que se observen los efectos completos. Si un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina no mejora el problema de eyaculación, quizás el médico prescriba el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). Los efectos secundarios no deseados de los antidepresivos pueden incluir náuseas, transpiración, somnolencia y reducción de la libido. Analgésicos. El tramadol (Ultram) es un medicamento usado con frecuencia para tratar el dolor. Sus efectos secundarios incluyen el retraso en la eyaculación. Los efectos secundarios no deseados incluyen náuseas, dolor de cabeza, somnolencia y mareos. Suele indicarse cuando los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina no han resultado eficaces. El tramadol no se puede consumir en combinación con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. Inhibidores de la fosfodiesterasa 5. Algunos medicamentos que se usan para tratar la disfunción eréctil, como sildenafil (Viagra), tadalafil (Cialis, Adcirca) o vardenafil (Levitra, Staxyn), también pueden ayudar con la eyaculación precoz. Los efectos secundarios no deseados pueden incluir dolor de cabeza, enrojecimiento facial e indigestión. Estos medicamentos pueden ser más eficaces si se combinan con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. Posible tratamiento futuro: La investigación indica que varios medicamentos pueden ser útiles para el tratamiento de la eyaculación precoz pero se deben seguir haciendo estudios. Estos medicamentos comprenden los siguientes: Dapoxetina. Este es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina usado con frecuencia como primer tratamiento para la eyaculación precoz en otros países. Actualmente no está disponible en los Estados Unidos. Modafinil (Provigil). Este es un tratamiento para la narcolepsia, un trastorno del sueño. Silodosin (Rapaflo). Este medicamento es, por lo general, un tratamiento para el agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna). Terapia: cognitivo-conductual El tratamiento psicológico consiste en el aprendizaje progresivo del control voluntario del reflejo de eyaculación mediante la identificación y modulación de las sensaciones internas que emanan del pene y que preceden al orgasmo. Con la realización de ejercicios durante la masturbación y después con la pareja, el hombre aprende a identificar estas sensaciones y a controlar su respuesta sexual modulando su excitación y controlando el momento de eyacular. Por otra parte se enseñan técnicas