




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESOLUCION DEL CASO PRACTICO DE LA METERIA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN RRHH DD048 DE LA UNIVERSIDAD FUNIBER
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre y apellidos: Carolina Stefany Villarroel Calderón Fecha: 26 de agosto de 2024
1. Busca el Código de Ética de la licenciatura/carrera profesional que estudiaste (si no existe como tal, de una similar). A continuación, comenta 3 actualizaciones y cambios que le harías, con base en tu experiencia y criterio profesional actuales (entre 250 y 300 palabras): El Código de Ética de la Licenciatura en Psicología establece una serie de principios fundamentales que guían la práctica profesional, entre ellos la responsabilidad hacia el bienestar de los pacientes, la integridad en la práctica profesional y el respeto a la confidencialidad. Este código ha sido desarrollado y actualizado por la Sociedad Mexicana de Psicología, con el objetivo de reflejar los estándares éticos contemporáneos y adaptarse a los nuevos desafíos que enfrenta la profesión (Sociedad Mexicana de Psicología, 2007). A partir de mi análisis y experiencia, propongo tres actualizaciones al código para mejorar su relevancia y aplicabilidad: a) Incorporación de directrices sobre el uso de tecnología en la práctica psicológica: Con el auge de la telepsicología y el uso de herramientas digitales, es crucial que el código incluya secciones específicas sobre cómo garantizar la seguridad, privacidad y confidencialidad de los datos de los pacientes en entornos digitales. También debe abordar el uso ético de la inteligencia artificial y el manejo de sesiones en línea, estableciendo pautas claras sobre la evaluación de la idoneidad de estas herramientas para cada paciente. b) Énfasis en la diversidad y la inclusión: Es esencial que el código contemple la atención a la diversidad cultural, étnica, de género y orientación sexual, promoviendo la formación continua en estos temas. Esto permitirá que los psicólogos brinden un servicio más empático y adaptado a las realidades de poblaciones diversas, minimizando el riesgo de sesgos inconscientes en la práctica clínica. c) Actualización en la gestión de dilemas éticos: El código debería incluir un apartado más detallado sobre la gestión de dilemas éticos complejos que se presentan en la práctica diaria, como la obligación de romper la confidencialidad en casos de peligro inminente para el paciente o terceros. También sería útil la inclusión de ejemplos prácticos y protocolos de actuación que orienten a los profesionales en la toma de decisiones difíciles, asegurando un enfoque ético en situaciones de alta presión. Estas actualizaciones no solo ayudarían a los psicólogos a navegar los retos contemporáneos, sino que también reforzarían la confianza del público en la profesión. 2. La vacunación obligatoria contra el Sars-Cov-2 en las empresas es una acción de salud pública lógica y correcta, porque la libertad individual termina donde comienza el bien común. Argumenta si estás a favor o en contra de esta frase desde un enfoque ético. (entre 250 y 300 palabras):
3. ¿Cuál ha sido el aprendizaje más importante que has obtenido de la asignatura y cómo aporta a tu ejercicio profesional? Elabora un mapa mental, conceptual, esquema o diagrama al respecto. Elementos Clave: Integridad y Transparencia: Es el aprendizaje central, que subraya la importancia de actuar con honestidad y claridad en todas las actividades empresariales. Toma de Decisiones Éticas: Este concepto se deriva de la integridad y guía las acciones y políticas dentro de la empresa, asegurando que todas las decisiones respeten los valores éticos. Impacto Social y Ambiental: Reconociendo la importancia de considerar las consecuencias sociales y ecológicas de las acciones empresariales, se fomenta un enfoque responsable y sostenible. Creación de Valor Sostenible: La integración de ética y responsabilidad social contribuye a la creación de un valor duradero para la empresa y la sociedad en general.
Aporte al Ejercicio Profesional: Estos principios refuerzan la capacidad para tomar decisiones más justas, responsables y alineadas con el bien común, lo cual es fundamental en cualquier entorno profesional.
Una de las ideas centrales del documental es la crítica hacia la forma en que las corporaciones operan con un enfoque predominantemente utilitario, donde la maximización de beneficios para los accionistas a menudo se realiza a expensas del bienestar social, ambiental y humano. Se plantea una analogía provocadora entre el comportamiento de las corporaciones y los trastornos de personalidad, sugiriendo que, si una corporación fuese una persona, su comportamiento sería diagnosticado como psicopático debido a su falta de empatía, remordimiento y su enfoque en la autogratificación. Este documental es un llamado de atención sobre los peligros de otorgar tanto poder a las corporaciones sin un adecuado control y regulación. La falta de responsabilidad social, cuando no se mitiga con una verdadera ética empresarial, puede llevar a resultados desastrosos, como la explotación laboral, la degradación ambiental y la manipulación de la información. En resumen, "La corporación" invita a reflexionar sobre la necesidad de reimaginar el papel de las corporaciones en la sociedad, promoviendo un cambio hacia un modelo donde el éxito empresarial no se mida únicamente por las ganancias, sino también por el impacto positivo en el entorno social y ambiental. Referencias
Adomako, S., & Tran, MD (2023). Hacer el bien y ser responsable: el impacto de la legitimidad de la responsabilidad social corporativa en el emprendimiento responsable. Responsabilidad social corporativa y gestión ambiental, 30 (4), 1794–1804. https://doi.org/10.1002/csr. Dong, C., He, J., Du, L., & Yang, J.(2023). Ejecutivos con experiencia ambiental y desempeño ambiental corporativo: evidencia de las empresas chinas que cotizan en bolsa con acciones A. Sustainability, 15 (20), 15062. https://doi.org/10.3390/su Fatima, T., & Elbanna, S. (2023). Implementación de la responsabilidad social corporativa (RSC): una revisión y una agenda de investigación hacia un marco integrador. Journal of Business Ethics , 183 (1), 105–121. https://doi.org/10.1007/s10551-022-05047- Rao, D. (2009). Autonomía vs. Utilitarismo Social. Bibliografía de la Maestría en Bioética del Centro Juan Pablo II y Universidad de Valencia. Curso, 2010. Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. (4.ª ed.) México: Trillas.