


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Caso de un niño de 11 años con trastorno de la actividad y la atención. Se analizan las conductas problema, se establecen metas terapéuticas y se describe el tratamiento, enfocado en mejorar la atención, la dinámica familiar, controlar la impulsividad y el rendimiento académico, mediante un abordaje individual, académico y familiar.
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El niño L.A.V.A. de 11 años presenta las siguientes conductas problema:
Atiende a estímulos irrelevantes
No sigue órdenes ni instrucciones sencillas Impulsividad
Dificultades en el lenguaje en cuanto a la pronunciación Problemas de memoria
Estas conductas son propias de un trastorno en el cual se ven alterados algunos de los recursos atencionales y los procesos cognitivos superiores, repercutiendo en la vida social y escolar del niño. Estos trastornos se caracterizan por una hiperquinesia e hiperactividad asociadas a factores biológicos, psíquicos y ambientales.
Las metas terapéuticas estarán enfocadas en ayudar al niño y a su familia, ya que para tratar este problema se necesita del paciente y de su entorno. Las metas a trabajar son:
Mejorar la atención Controlar la impulsividad Sobrellevar la distracción Enfocar la atención en estímulos relevantes Mejorar habilidades comunicativas Trabajar en el manejo del lenguaje
Mejorar la dinámica familiar Psicoeducar sobre pautas de crianza Psicoeducar sobre el tratamiento y su aplicación
Estabilizar conductas y eliminar conductas problema Mejorar relación con compañeros de clase Incrementar atención en clases Mejorar calificaciones
Estudio de los objetivos terapéuticos
Los objetivos terapéuticos están encaminados a mejorar las conductas problema que presenta el niño en las diferentes áreas de su vida:
Mejorar habilidades cognitivas mediante actividades y ejercicios Brindar estrategias para optimizar estrategias de organización escolar
Mejorar las herramientas de aprendizaje del niño dentro del salón de clases Generar hábitos de estudio y mayor motivación
Trabajar con la familia para mejorar y eliminar las conductas problema
Selección del tratamiento más adecuado
Teniendo en cuenta lo analizado, se procede a escoger el mejor tratamiento psicológico a aplicar:
Esta terapia está enfocada en cómo mejorar la conducta modificando los pensamientos. Se analizarán e identificarán los factores que hacen a la conducta inadecuada, y se intervendrá en los procesos cognitivos superiores alterados. Se aplicarán las siguientes técnicas:
Refuerzo positivo Economía de fichas Tiempo fuera Sobrecorrección
Trastorno Hipercinético: Criterios de
Diagnóstico
El trastorno hipercinético se caracteriza por un patrón persistente de actividad excesiva que no puede ser modificado sustancialmente por las demandas del entorno social. Estos síntomas deben estar presentes antes de los 7 años de edad y manifestarse en al menos dos aspectos de la vida del niño, como en el ámbito escolar, familiar o social, afectando negativamente su calidad de vida.
No se considerará el diagnóstico de trastorno hipercinético si el individuo cumple los criterios para otros trastornos, como un trastorno generalizado del desarrollo, un episodio depresivo o un trastorno de ansiedad.
La información sobre los criterios de diagnóstico del trastorno hipercinético se ha obtenido de las siguientes fuentes:
Criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) Artículos y recursos en línea, como los sitios web "TDAH y Tú" y el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO)