Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso de estudio de costos de producción, Resúmenes de Procesos de Producción

Caso de estudio de productos y producciona

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 07/04/2022

paco-alcantara
paco-alcantara 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FRANCISCO ALCANTARA FRANCO
ASIGNATURA
CALIDAD Y SERVICIO
ESPECIALIDAD:
EN GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SERVICIO
02 de Abril del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso de estudio de costos de producción y más Resúmenes en PDF de Procesos de Producción solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FRANCISCO ALCANTARA FRANCO

ASIGNATURA

CALIDAD Y SERVICIO

ESPECIALIDAD:

EN GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SERVICIO

02 de Abril del 2020

INTRODUCCION

El término calidad, está presente en todas las acciones y escenarios de la vida cotidiana. La calidad se relaciona con eficacia, eficiencia, un estado de satisfacción, conformidad y servicio. La calidad es un concepto complejo de definir y tiene distintos significados para todos los sujetos. Por ejemplo, la calidad según Díaz (2008), consiste en satisfacer los estándares establecidos para los insumos, procesos y, principalmente, resultados. Así mismo, uno de los conceptos con los que más se relaciona la calidad es con la excelencia, “la cual supone el compromiso de todos los integrantes de una organización para lograr un producto lo mejor posible, empleando los mejores componentes, la mejor gestión y los mejores procesos” Uno de los referentes más importantes para la investigación en calidad de la Educación Superior es el tratado de Bolonia, constituido en 1999, este tratado revolucionó la educación superior en Europa con importantes efectos en América Latina y el Caribe. La ruta de navegación propuesta por Bolonia buscaba crear un Espacio Europeo de Educación Superior competitivo, atractivo tanto para los estudiantes como para los docentes, y atractivo para otros países. Algunos de los principales cambios que se pretendieron en este tratado fueron las adaptaciones curriculares y las adaptaciones tecnológicas, la adopción de un sistema de titulaciones universitarias fácilmente comparable en toda Europa lo que daba apertura a la movilidad de estudiantes y profesores investigadores por las universidades europeas, a la vez que se fomentaba el aprendizaje continuo y la calidad de la Educación (Ceballos, Cantarero & Pascual, 2004). Desde la puesta en marcha de este tratado han sido diversas las investigaciones que han surgido en los diferentes ámbitos de la calidad de la Educación explorando su impacto en Europa y América Latina. En Europa, particularmente EURYDICE (2009), presenta un informe sobre los principales avances del tratado de Bolonia en aspectos relacionados con la estructura del Grado-Máster, el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos, el suplemento europeo al título, los marcos nacionales de cualificación y la movilidad y portabilidad de la ayuda económica a los estudiantes. El informe muestra, entre otros aspectos, que a través de la implantación de importantes reformas se ha logrado una mayor compatibilidad entre las distintas estructuras de la oferta de programas de educación superior en los países europeos. Otros estudios importantes realizados desde la mirada europea, es la evaluación de la calidad universitaria por parte de los estudiantes (González, 2005), donde los determinantes principales apuntan a obtener una capacidad de reflexión, un

DESARROLLO

La calidad del servicio educativo se puede gestionar a base de la filosofía de calidad total cuyos principios fundamentales son: Organización basada en el cliente, liderazgo, enfoque de procesos, involucramiento de la gente, mejoramiento continuo, enfoque objetivo en la toma de decisiones, relación de mutuo beneficio con los proveedores, enfoque de sistemas por la gerencia. Este modelo nos permite aseverar que la calidad de los resultados son productos del funcionamiento de los procesos que producen el servicio educativo. En el mundo actual, caracterizado por el acelerado cambio de los conocimientos y de la tecnología, las organizaciones en general y las escuelas en particular enfrentan retos de transformación sostenida y permanente para lograr sus metas y objetivos de satisfacer las exigentes necesidades de sus clientes. En esta perspectiva, la calidad de los servicios es la clave de la competitividad organizacional. En los últimos treinta años las organizaciones han apostado por brindar mejores servicios a los clientes cada vez más cultos y exigentes. Los tratadistas especializados aseguran que un buen servicio a los clientes es fuente de competitividad porque asegura mayor rentabilidad a las organizaciones. Enfocado en la alta dirección en base a los estudios realizados nos menciona que los directivos mexicanos se enfocan más en la búsqueda de utilidades y dejan de un lado la parte administrativa lo cual, si lo enfocamos a la universidad continental la cual actualmente el sistema integral como base para la prestación de servicio podremos identificar falta de tecnología no existe competitividad innovación o modificación de su sistema de calidad de aprendizaje, tal vez aportando cursos en línea o mejor calidad del sistema organizacional para entrega de resultados como una plataforma digital a la cual los alumnos maestros puedan tener acceso y facilitar el aprendizaje ya que recordemos que no existen malos trabajadores o malos clientes solo sistemas inadecuados para obtener la satisfacción total de los clientes internos y externos. En caso de educación, el servicio básico es el aprendizaje y los servicios complementarios estarán referidos a servicios de psicología, nutrición y cuidado de salud primaria, biblioteca, servicios de recreación y deportes, servicios a la comunidad y a los padres de familia. Como servicio en la universidad hace falta modificar no solo el sistema como base si no también su misión su visión para la prestación de servicios y extender sus servicios para mejorar el sistema interno de la institución y aportar mejor calidad valor agregado no solo el aprendizaje.

Nuevamente en este caso para determinar lo que implica la gestión escolar en la universidad continental , se encuentra el trabajo conjuntado de directores, docentes, padres de familia, comunidad en general y alumnos, teniendo en perspectiva la ampliación de oportunidades y el mejoramiento de la calidad del aprendizaje calidad como sistema desde la alta dirección hasta la administración no solo con motivaciones o eventos de atracción comunitaria sino creando desde la alta dirección un sistema de calidad integral para la mejora continua con diferente visión misión y cambios estructurares y tecnológicos incluso de horarios y extensiones de cursos por internet De modo que ha de considerarse que en esta universidad se busca a través de los distintos colaboradores o maestros por su experiencia, la calidad educativa de la organización escolar en un intento por construir mejores formas de vida para los educandos y vida digna y satisfactoria para ellos. Sin embargo, ¿qué relación existe o se da entre gestión escolar y calidad educativa?, ¿qué se entiende en este ámbito por calidad educativa?, ¿quienes demandan educación de calidad? Estas interrogantes y otras son urgencias explicativas que deben realizarse como un marco de referencia para comprender el impacto que esta gestión tiene en la región o como organización escolar dentro de la comunidad o aportación a la mejora continua. En general para, alcanzar la calidad en la universidad continental dentro de la institución requiere, más que de una buena voluntad, de la interrelación de la gestión educativa con la calidad de los procesos de enseñanza y mejora continua, la conexión con las teorías de los pedagogos y del desarrollo de los alumnos, la vinculación en el marco de la relación académica con una comunidad en misión de transformar la sociedad y la consecución de recursos tecnológicos y financieros que mejoren cada uno de los procesos dentro de la institución. Donde los administradores tienen una tarea relevante por realizar, para lo cual deben prepararse como tales, pues son los gestores de una educación de calidad integrándose al sistema que desde la alta dirección deberá de crear y mejorar gestionar innovarse y no resistirse al cambio generacional. Los sistemas de gestión de la calidad se sustentan en el mapa de procesos e interprocesos para garantizar la calidad de los servicios, cuya definición, descripción, estandarización y mantenimiento como mecanismo de mejora continua constituye la estrategia general de la producción de los servicios de calidad, este sistema como institución podría mejorar con mediciones de desempeñó medición de satisfacción del cliente incluso gestionando innovaciones a través del desarrollo personal de los clientes en este caso los alumnos egresados de la institución.

BIBLIOGRAFIA

ANDA GUTIÉRREZ, CUAUHTÉMOC (1995): Administración y calidad, LIMUSA Noriega, México. ANTÚNEZ, SERAFÍN (2000): Organización escolar y acción directiva, Editorial SEP, Biblioteca para la actualización del maestro, México. DELORS, J. (1996): "Los cuatro pilares de la educación", en La educación encierra un tesoro, UNESCO, México, pp. 89-103. FAYOL, HENRI (1987): Principios de la administración científica, Editorial Ateneo, Buenos Aires. GARZA TREVIÑO, JUAN GERARDO (2002): Administración contemporánea, Mc. Graw Hill, México. LAVÍN, S.; S. DEL SOLAR; M. FISCHER y J. C. IBARRA (2002): La Propuesta CIGA: Gestión de Calidad para Instituciones Educativas, LOM Ediciones, Chile. NAMO DE MELLO, GUIOMAR (1999): Nuevas propuestas para la gestión educativa, Ed. SEP, Biblioteca para la actualización del maestro, México. MORTIMORE, J. (2008): Educación y sociedad, Editorial Falcón Hive, España. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2015): "Diccionario de la Real Academia Española", http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z [12/12/2016]. REYES PONCE, AGUSTÍN (2004): Administración moderna, Ed. Limusa Noriega, México. RIVADEO, C. (2008): Educación y sociedad, Ed. Falcon Hive, España.

SCHMELKES, SYLVIA (1996): "La gestión escolar y los componentes de la calidad de la educación básica", documento inédito del Primer Curso Nacional para Directores de Educación Primaria, SEP, México. VIVEROS PÉREZ, JESÚS ALBERTO (2002): "Apuntes de principios y modelos de calidad", <http://setebc.wordpress.com/2009/04/16/exigen-a-gobierno-educacin-de- calidad/> [12/12/2016].