





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe presenta el dispositivo de pasantía en clínica con adultos "inicios de la práctica psicoanalítica en una institución asistencial", destinado a graduados y alumnos avanzados de la carrera de psicología. Se analizan los principios fundamentales, características distintivas y beneficios de la fundación tiempo, una institución dedicada a la asistencia y formación en psicoanálisis. Se explora un caso clínico de alopecia en una paciente de 50 años, maría, que presenta una relación compleja con su madre, y se relaciona el caso con teorías psicoanalíticas sobre la psicosomática.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad de Flores. Sede Regional Comahue Facultad: Psicología y Ciencias Sociales Carrera: Lic. en Psicología Nombre y apellido: María Noel Kevan N° de Legajo : 4690 Pasantía en Clínica con Adultos - Fundación Tiempo Título : “Inicios de la Práctica Psicoanalítica en una institución asistencial” Orientación: Clínica Docente tutor: Selva Estrella Docentes : Donzelli Ariana, Pedraza Franco, Rossi Cynthia, Rivera Blas Fecha de presentación: 08/12/
Introducción Este informe tiene como objetivo la presentación del dispositivo Pasantía en clínica con adultos “Inicios de la Práctica Psicoanalítica en una institución asistencial”, destinada a graduados y alumnos avanzados de la carrera de Psicología. Se destacan sus principios fundamentales, características distintivas y los beneficios de los sujetos que, con diversas demandas, acuden a la Fundación Tiempo en búsqueda de asistencia psicológica. La información se obtuvo a partir de la asistencia en un trimestre, a 12 encuentros sincrónicos, de frecuencia semanal, los días miércoles, de 12:30 hs a 14hs. La pasantía tuvo inicio el día 14 de agosto, finalizando el 30 de octubre de 2024. En cada jornada se analizaban recortes de distintos casos que habían tratado los distintos profesionales que componen la Fundación Tiempo, de CABA. Los tratamientos se articulaban con temas y textos brindados en el programa. Los docentes a cargo de impartir los distintos encuentros son Lics. Silvia Juni, Alicia Novet, Florencia Wasser y Nicolás Corrao. En tanto la Coordinadora es la Lic. Silvia Juni, la responsable del Área asistencial: la Lic. Adriana Martínez y por último, la Responsable es la Lic. Lila Isacovich. Lo observado, se articulará con material teórico provenientes de la materias “Estrés y Psicosomática”, Psicopatología II y materiales sugeridos por docentes de Fundación Tiempo. Desarrollo Contextualización Del Espacio De Práctica
Otros roles son de formación, por ejemplo en docencia en programas académicos y supervisión de casos clínicos. En cuanto a la Práctica Profesional Guiada, los psicoanalistas colaboran en las pasantías clínicas, que permitena los participantes integrarse a la práctica profesional. También actúan como mentores en grupos de estudio y actividades académicas abiertas. En la Fundación Tiempo también se proponen actividades como el cine-debate y ciclos académicos, en donde los psicoanalistas contribuyen a la reflexión sobre temas relacionados con la salud mental y la cultura. Desde una perspectiva psicoanalítica. Aquí, el psicoanalista se posiciona en rol de terapeuta, formador y divulgador en el marco de una institución que integra asistencia, investigación y enseñanza. Presentación del caso clínico “Cuando se caen las chapas” -Un caso de Alopecia María de 50 años, consulta por gastritis “tuve que sostener a todos los que se derrumbaban, no lo pude digerir”. A lo largo de las distintas sesiones, la paciente da cuenta que tiene internada a su madre en un geriátrico con diagnóstico de deterioro cognitivo. En otras sesiones alude a la internación de su padre y se intensifica un brote de alopecia. Se realiza una interconsulta psiquiátrica por ansiedad y depresión. En una de las sesiones, la paciente cuenta que a su madre le decían “chapa” y que en las sucesivas visitas que realizaba al geriátrico, su madre estaba cada vez peor, no la reconocía. “Se apagó el fuego, me desco/loca”. Se despliega la versión de la madre con la que se iba a encontrar. María cuenta que toda esta situación la tiene “acelerada” “no puede frenar”. Dice tener dos facetas, una buena y otra loca. Es entonces que en terapia, la analista comienza a trabajar con la identificación con la madre. “María la loca que no frena”. La psicoanalista que atiende el caso, realiza un recorte y hace mención a un modo de identificación mimética lo que podría estar en el oriegen de la afección psicosomática (Alopecia) María teme perder a la madre todopoderosa, que la maltrataba, esa madre mala. Pero a su vez, en una sesión, recuerda la bondad de esa misma madre maltratadora que siempre
le recordaba “no vas a poder”. Teme perder a la madre bipolar, madre mala y quiere conservar a la madre buena. Con en el avance de las sesiones, recae la identificación con la médica tratante de su afección, le discute por todo. Dice que el tratamiento le genera “Irritación”. La madre también le genera “irritación”. Es así que con la médica conserva y “recrea” el campo de batalla que mantenía con su madre. “Se me dispara la presión” decía María, cada vez que discutía.. La psicoanalista tratante hizo mención a aquella pulsión agresiva contra si misma. Se “escuchaba” el goce con las peleas con su madre. El recorte de la profesional finaliza cuando se produce la muerte real de la madre durante el periodo de pandemia y su hermana también falleció de COVID. A expensas de esos eventos traumáticos, se le cayó TODO el pelo a María. Su relato da cuenta de haberla pasado muy mal y haber tenido que aumentar la dosis medicamentosa. Articulación Teórico-Práctica El término “psicosomático” provuiene del griego, refiriéndose a la interacción entre alma (psyché) y cuerpo (soma). Sócrates y sus discípulos creían en la idea de que el hombre sería constituído no solamente de un substrato material, el cuerpo y sus funciones, sino también de una esencia inmaterial, vinculada a los sentimientos y a la actividad del pensamiento, el alma. El término psicosomático fue introducido por l medicina en 1818, por el psiquiatra Heinroth, para expresar la influencia. De las pasiones sexuales sobre la tuberculosis, la epilepsia y el cáncer, posteriormente creó el término “Somatopsíquico” (1828), para caracterizar las alteraciones evidenciadas en el cuerpo como reflejo del psiquismo. Groddeck (1923) marca el nacimiento de la psicosomática moderna, afirmando la importancia del psiquismo en las enfermedades orgánicas. Franz Alexander (1929) de la Escuela Psicosomática de Chicago, es quien da un nuevo significado a la Medicina Psicosomática, definiéndola como el estudio del fenómeno psicosomático que es la modificación operada por la acción de un agente psíquico. La mayoría de los pioneros de la psicosomática fueron oriundos del movimiento psicoanalítico, seguidores de Freud, quienes se interesaron en estudiar algunas enfermedades orgánicas, tales como:
a que en estos casos aparece la visión deformada del rol del hijo, quien pasa a ser el que tiene la misión salvadora de unir a la pareja, curar la depresión de la madre o de llenar el vacío dejado por la muerte de un ser querido. Estos padres presentan una falta considerable de empatía para captar las necesidades psicológicas del niño, sus limitaciones y sis posibilidades. Los padres de los pacientes psicosomáticos son parejas que mantienen una interacción con roles rígidos, por ejemplo, la madre es la que se ocupa de la educación, en cambio el padre, lejano, sólo se incluye indirectamente en el vínculo. En general la relación entre los padres se estabiliza sobre la base de modelos relacionales preginitales e infantiles en los que se juegan roles complementarios: controlador-controlado, víctima-victimario, excluído-excluyente. En otras oportunidades, conforman parejas mutuamente autoexcluyentes, que carecen de puntos de contacto entre sí. En estos casos, explica Liberman (1993), predominan aspectos narcisísticos que han llevado a cada uno de los miembros a constituir pareja con alguien muy disímil, para no unirse realmente y evitar así la ruptura de la estructura narcisística. El vínculo se organiza en función de características pregenitales y narcisísticas, lo que impide la crianza del hijo, concebirse como adultos que se ocupan de un tercero. Fracasan en la inclusión del hijo en la red comunicacional, triangular, estereotipando relacionaes diàdicas que expluyen a un tercero. Se puede describir a la madre del paciente psicosomático como aquella que en un primer momento. Se presenta como alguien sacrificado y pendiente del desarrollo de su hijo, pero se trata de una figura imperativa e incapaz de empatía, que priva a su hijo tanto del contacto emocional con ella misma como con el padre. La madre estabiliza su relación con el hijo sobre la base de una propuesta narcisística. El hijo es el encargado de calmar la ansiedad materna y satisfacerla a través de logros que colmen sus aspiraciones. Es aquí en donde Liberman describe dos tipos de vínculos maternos:
riesgos de muerte para el paciente, así como las enfermedades de la piel. Con respecto al padre del paciente psicosomático, èstos presentan un tipo de fracaso específico en su función, se trata de un padre inoperante. Conclusión. Merced a la práctica realizada, pude actualizar la lectura de bibliografía de vertiente psicoanalítica, realizar “escucha activa” de los recortes hechos en distintas sesiones de la Fundación Tiempo. A su vez, como alumna, realizar mi propia escucha y mi propio recorte. A través de esta práctica, se puede destacar que en los pacientes psicosomáticos hay una historia para ser contada y reconstruida. El espacio psicoanalítico servirá para desplegar la subjetividad de los pacientes psicosomáticos y poder poner en palabras las emociones que no fueron elaboradas oportunamente. Finalmente, para comprender a la enfermedad psicosomática, y de acuerdo a la bibliografía sugerida, habría que vincularla con la relación primaria con la madre. Por último, el síntoma psicosomático cumpliría una función defensiva y protectora ante la angustia que provoca poner en palabras, nombrar lo que en la realidad sucede. La alopecia de María dejó al descubierto todo el dolor sufrido, la muerte real de la madre la dejó calva completamente.