Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CASO CLINICO, sobre paciente, Ejercicios de Enfermería

Un caso clinico que detalla las intervenciones de enfermeria

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 30/06/2025

brayan-levano
brayan-levano 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PRESENTADO POR:
Carbajal Seb
tian, Fabiana Grisell
Lévano Machuca, Brayan Elías
Yataco Vicente, Rosalía Consuelo
Magister
PACHAS ALMEYDA ELIZABETH DIONET
CHINCHA ALTA - PERÚ
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CASO CLINICO, sobre paciente y más Ejercicios en PDF de Enfermería solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PRESENTADO POR:

Carbajal Seb

tian, Fabiana Grisell

Lévano Machuca, Brayan Elías

Yataco Vicente, Rosalía Consuelo

Magister

PACHAS ALMEYDA ELIZABETH DIONET

CHINCHA ALTA - PERÚ

Caso clínico simulado INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

Mujer de 60 años de edad. Actualmente está casada y vive con su marido de 65 años.

Realiza ejercicio físico todas las mañanas. Hoy al iniciar su rutina ha sentido un fuerte

dolor en el pecho y sensación de falta de aire que desaparece al instante. Reanuda su

marcha, pero le empieza a doler la cabeza de forma intensa. Ante tal situación decide ir

al Hospital de manera inmediata. A su llegada a Urgencias se le realiza una exploración

general constantes:

P.A: 190/111 mmHg.

FC: 105 pul/min

Sat. O2: 80% basal.

Tª: 37º C.

Se realiza ECG: onda Q patológica y elevación del segmento ST.

Se extrae analítica de sangre, incluyendo enzimas cardiacas.

Durante la exploración física se observa la piel pálida y sudorosa. Dificultad respiratoria.

Abdomen sin anomalías. Ansiedad y temor. Después de la valoración médica se

confirma el diagnóstico inicial: sospecha de Infarto Agudo de Miocardio (IAM).

Se le administró 100 mg de Ácido acetilsalicílico (AAS) y colocan Vía Periférica.

Recolección de datos

Datos subjetivos:

Paciente refiere “Siento un fuerte dolor en el pecho y sensación de falta de aire al

iniciar mi rutina”

Paciente refiere “El dolor y la falta de aire desaparecieron por un momento, pero

después de nuevo tengo dolor de cabeza intenso”

Paciente refiere “Tengo ansiedad y temor”

Datos Objetivos:

P.A: 190/111 mmHg., FC: 105 pul/min, Sat. O2: 80% basal, Tª: 37º C, onda Q

patológica y elevación del segmento ST, Piel pálida y sudorosa , Dificultad respiratoria.

Patrón afectado (según Marjory Gordon):

1. Percepción-manejo de la salud: La paciente manifiesta ansiedad y temor, lo que

indica una alteración en su percepción del estado de salud y en la forma de manejar esta

situación crítica.

2. Nutricional-metabólico: No afectado

3. Eliminación: Sudoración intensa por la situación actual

4. Actividad-ejercicio: Aunque antes realizaba ejercicio regularmente, ahora presenta

limitación por el dolor torácico y la dificultad respiratoria, lo que afecta su capacidad para

mantenerse activa y puede influir en su recuperación

Etiqueta: Patrón respiratorio ineficaz Código 00032

Características definitorias en la

persona

Características definitorias NANDA

 Paciente refiere: sensación de falta

de aire que desaparece al instante.

 Se observa dificultad respiratoria.

Hipoxemia

Factor relacionado de la persona Factor relacionado NANDA

P.A: 190/111 mmHg. FC: 105 pul/min Sat.

O2: 80% basal.

fatiga de los músculos de la respiración

Formulación del diagnóstico de Enfermería

Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos de la respiración e/p hipoxemia

Sat. O2: 80% basal

Dominio 12: Confort

Clase 1: Confort físico

Etiqueta: Dolor agudo Código 00132

Características definitorias en la

persona

Características definitorias NANDA

P.A: 190/111 mmHg. FC: 105 pul/min

alteración de los parámetros fisiológicos

Factor relacionado de la persona Factor relacionado NANDA

Paciente refiere: al iniciar su rutina ha

sentido un fuerte dolor en el pecho.

Reanuda su marcha, pero le empieza a

doler la cabeza de forma intensa

lesión por agentes biológicos

Formulación del diagnóstico de Enfermería

Dolor agudo r/c lesión por agentes biológicos e/p alteración de los parámetros

fisiológicos. P.A: 190/111 mmHg. FC: 105 pul/min

Dominio 4: Actividad/reposo

Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares

Etiqueta: Riesgo de disminución del gasto cardiaco Código 00240

Características definitorias en la

persona

Características definitorias NANDA

Factor relacionado de la persona Factor relacionado NANDA

Se realiza ECG: onda Q patológica y elevación

del segmento ST. P.A: 190/111 mmHg. FC:

105 pul/min Sat. O2: 80% basal

Ansiedad excesiva

Formulación del diagnóstico de Enfermería

Riesgo de disminución del gasto cardiaco r/c Ansiedad excesiva

PLANIFICACIÓN

(00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos de la respiración e/p hipoxemia Sat.

O2: 80% basal

OBJETIV

O

CRITERIOS DE RESULTADOS

NOC

INTERVENCIONES/

ACTIVIDADES NIC

FUNDAMENTO

CIENTÍFICO

Mejorar el patrón respiratorio del paciente, logrando una saturación de oxígeno mayor al 95% y una respiración efectiva, durante el turno. NOC : Función respiratoria (0415) Dominio II : Salud fisiológica Clase E : Cardiopulmonar Escala de medición: 1-  Desviación grave del rango normal  Desviación sustancial del rango normal  Desviación moderada del rango normal  Desviación leve del rango normal  Sin desviación del rango normal Valor inicial: 2 Puntuación diana: A 3 INDICARORE S G S M L S 1 2 3 4 5 Frecuencia respiratoria x Ritmo respiratorio x Ruidos respiratorios auscultados x NIC: Ayuda a la ventilación (3390) Dominio: II Fisiológico: Complejo Clase: K Manejo respiratorio Actividades:  Colocar al paciente de forma que se facilite la concordancia ventilación/perfusión  Observar si hay fatiga muscular respiratoria.  Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos adventicios.  Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según la prescripción.  Monitorizar el estado respiratorio y de oxigenación. La postura mejora la distribución del flujo sanguíneo y ventilación. Elevar la cabecera (30–45°) disminuye el trabajo respiratorio, mejora la ventilación de zonas pulmonares dependientes y optimiza la relación V/Q, reduciendo la hipoxemia (1). La aparición de aleteo nasal, uso de músculos accesorios o patrón paradójico indica elevada carga ventilatoria y posible fatiga diafragmática. Su detección precoz permite intervenir antes de fallo respiratorio (2). La auscultación sigue siendo esencial, no sustituida por tecnologías. Permite detectar zonas hipo ventiladas, sibilancias o crepitantes, orientando el plan de cuidados y la adecuación de intervenciones (3). La oxigenoterapia, al aumentar la presión inspirada de O₂, corrige hipoxemia (PaO₂ <60 mmHg o SatO₂ <90 %), alivia el trabajo respiratorio y la carga cardíaca, previene hipertensión pulmonar y mejora intercambio gaseoso

nivel inferior o regular.  Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación.  Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen. planificar el tratamiento más adecuado (6). La evaluación continua del nivel de dolor permite determinar la eficacia del tratamiento instaurado y ajustar la terapia según la percepción del paciente. Usar escalas de medición del dolor como la EVA, EN o escala facial favorece el control sintomático y permite mantener al paciente en un estado de mayor confort físico y emocional. Además, fortalece la comunicación terapéutica y mejora la adherencia al tratamiento (7). El dolor inducido por el movimiento es una barrera para la recuperación funcional. Por eso, enfermería debe identificar estos episodios para intervenir con medidas que eviten el sufrimiento innecesario. Esta observación permite modificar el plan terapéutico (por ejemplo, analgesia previa a la movilización) y facilita la participación del paciente en su rehabilitación (8). Administrar

analgésicos antes de procedimientos o actividades dolorosas mejora el control del dolor y reduce la respuesta de estrés fisiológico. La analgesia anticipada permite evitar picos dolorosos, previene la ansiedad y favorece una mejor experiencia del paciente en el proceso de atención (9). Brindar educación al paciente sobre la naturaleza del dolor, sus causas y los tratamientos disponibles fomenta la participación del paciente en su recuperación, mejora la adherencia terapéutica y permite una mayor comprensión del proceso de curación. Esto forma parte del abordaje multidisciplinario del dolor (10).

(00240) Riesgo de disminución del gasto cardiaco r/c Ansiedad excesiva.

OBJETIVO

CRITERIOS DE RESULTADOS

NOC

INTERVENCIONES/

ACTIVIDADES NIC

FUNDAMENTO

CIENTÍFICO

Mantener un gasto cardiaco adecuado, evidenciado por signos vitales dentro de los rasgos normales y disminución de los signos NOC: Perfusión tisular: cardiaca (0405) Dominio II: Salud fisiológica Clase E: Cardiopulmonar Escala de medición: 1-  Desviación grave del rango normal  Desviación sustancial del rango normal  Desviación moderada del rango normal  Desviación leve del rango NIC: Cuidados cardíacos (4040) Dominio: II Fisiológico: Complejo Clase: N Manejo de la perfusión tisular Actividades:  Monitorizar al paciente desde los El monitoreo integral del paciente cardíaco permite detectar alteraciones tempranas en su estado de salud. Desde el punto de vista físico, se identifican signos de deterioro

puede indicar una obstrucción coronaria o daño miocárdico. La monitorización continua permite la detección precoz y una intervención médica rápida, lo cual es esencial para prevenir la muerte súbita o secuelas graves (13). La vigilancia periódica de los signos vitales permite evaluar la estabilidad hemodinámica del paciente y detectar signos de bajo gasto cardíaco. Cambios súbitos en la frecuencia cardíaca, presión arterial o saturación de oxígeno pueden reflejar empeoramiento clínico. La intervención temprana basada en estos signos es clave en el manejo de condiciones como insuficiencia cardíaca o infarto (14). La ansiedad en pacientes con enfermedades cardíacas se asocia a una mayor activación del sistema nervioso simpático, lo que incrementa la frecuencia cardíaca y la presión arterial, comprometiendo la

perfusión miocárdica. Técnicas como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o la musicoterapia han demostrado reducir estos niveles de ansiedad y favorecer la estabilidad cardiovascular (15).

EVALUACIÓN

Diagnóstic o de enfermería (NANDA) Resultado NOC esperado Resultado NOC logrado Cumplimiento de meta (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos de la respiración e/p hipoxemia Sat. O2: 80% basal NOC: Función respiratoria (0415) NOC: Función respiratoria (0415) Diagnóstic o de enfermería (NANDA) Resultado NOC esperado Resultado NOC logrado Cumplimiento de meta (00132) Dolor agudo r/c lesión por agentes biológicos

  1. Minsal.cl. [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/2017.12.22_Guia_ Dolor-Cronico-No-Oncologico.pdf
  2. Paho.org. [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/manejo-del-dolor-en-cuidados- paliativos
  3. Elsevier.com. [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es
  4. Sedolor.es. [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.sedolor.es/profesionales/protocolos-clinicos
  5. Gencat.cat. [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/ arxius/ManualCuidadosPaliativosICO.pdf 11.Lecarnaqué-Rojas CG, Guerrero-Cueva JI, Guillén-López OB. Conocimientos sobre enfermedades cardiovasculares en un establecimiento de primer nivel de atención en Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2024 [citado el 30 de junio de 2025];41(3):281–6. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2024.v41n3/281-286/ 12.View of Differences in the indicators of quality of life for older adults with hypertension living in urban and rural areas of Minas Gerais, Brazil [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1575/ 13.Edu.pe. [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e8e874ee- 17d3-4454-a1ed-6f6d77b4d171/content 14.[citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: http://file:///C:/Users/Fabiana/OneDrive/Documentos/Capacitacion_Salud _Publica_Unidad_Participante_08%20(1).pdf 15.Edu.pe. [citado el 30 de junio de 2025]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/14974/ Evidencias_TorresMejia_Shirley.pdf?isAllowed=y&sequence=