







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clinico que detalla las intervenciones de enfermeria
Tipo: Ejercicios
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se realiza ECG: onda Q patológica y elevación
Mejorar el patrón respiratorio del paciente, logrando una saturación de oxígeno mayor al 95% y una respiración efectiva, durante el turno. NOC : Función respiratoria (0415) Dominio II : Salud fisiológica Clase E : Cardiopulmonar Escala de medición: 1- Desviación grave del rango normal Desviación sustancial del rango normal Desviación moderada del rango normal Desviación leve del rango normal Sin desviación del rango normal Valor inicial: 2 Puntuación diana: A 3 INDICARORE S G S M L S 1 2 3 4 5 Frecuencia respiratoria x Ritmo respiratorio x Ruidos respiratorios auscultados x NIC: Ayuda a la ventilación (3390) Dominio: II Fisiológico: Complejo Clase: K Manejo respiratorio Actividades: Colocar al paciente de forma que se facilite la concordancia ventilación/perfusión Observar si hay fatiga muscular respiratoria. Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos adventicios. Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según la prescripción. Monitorizar el estado respiratorio y de oxigenación. La postura mejora la distribución del flujo sanguíneo y ventilación. Elevar la cabecera (30–45°) disminuye el trabajo respiratorio, mejora la ventilación de zonas pulmonares dependientes y optimiza la relación V/Q, reduciendo la hipoxemia (1). La aparición de aleteo nasal, uso de músculos accesorios o patrón paradójico indica elevada carga ventilatoria y posible fatiga diafragmática. Su detección precoz permite intervenir antes de fallo respiratorio (2). La auscultación sigue siendo esencial, no sustituida por tecnologías. Permite detectar zonas hipo ventiladas, sibilancias o crepitantes, orientando el plan de cuidados y la adecuación de intervenciones (3). La oxigenoterapia, al aumentar la presión inspirada de O₂, corrige hipoxemia (PaO₂ <60 mmHg o SatO₂ <90 %), alivia el trabajo respiratorio y la carga cardíaca, previene hipertensión pulmonar y mejora intercambio gaseoso
nivel inferior o regular. Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación. Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen. planificar el tratamiento más adecuado (6). La evaluación continua del nivel de dolor permite determinar la eficacia del tratamiento instaurado y ajustar la terapia según la percepción del paciente. Usar escalas de medición del dolor como la EVA, EN o escala facial favorece el control sintomático y permite mantener al paciente en un estado de mayor confort físico y emocional. Además, fortalece la comunicación terapéutica y mejora la adherencia al tratamiento (7). El dolor inducido por el movimiento es una barrera para la recuperación funcional. Por eso, enfermería debe identificar estos episodios para intervenir con medidas que eviten el sufrimiento innecesario. Esta observación permite modificar el plan terapéutico (por ejemplo, analgesia previa a la movilización) y facilita la participación del paciente en su rehabilitación (8). Administrar
analgésicos antes de procedimientos o actividades dolorosas mejora el control del dolor y reduce la respuesta de estrés fisiológico. La analgesia anticipada permite evitar picos dolorosos, previene la ansiedad y favorece una mejor experiencia del paciente en el proceso de atención (9). Brindar educación al paciente sobre la naturaleza del dolor, sus causas y los tratamientos disponibles fomenta la participación del paciente en su recuperación, mejora la adherencia terapéutica y permite una mayor comprensión del proceso de curación. Esto forma parte del abordaje multidisciplinario del dolor (10).
Mantener un gasto cardiaco adecuado, evidenciado por signos vitales dentro de los rasgos normales y disminución de los signos NOC: Perfusión tisular: cardiaca (0405) Dominio II: Salud fisiológica Clase E: Cardiopulmonar Escala de medición: 1- Desviación grave del rango normal Desviación sustancial del rango normal Desviación moderada del rango normal Desviación leve del rango NIC: Cuidados cardíacos (4040) Dominio: II Fisiológico: Complejo Clase: N Manejo de la perfusión tisular Actividades: Monitorizar al paciente desde los El monitoreo integral del paciente cardíaco permite detectar alteraciones tempranas en su estado de salud. Desde el punto de vista físico, se identifican signos de deterioro
puede indicar una obstrucción coronaria o daño miocárdico. La monitorización continua permite la detección precoz y una intervención médica rápida, lo cual es esencial para prevenir la muerte súbita o secuelas graves (13). La vigilancia periódica de los signos vitales permite evaluar la estabilidad hemodinámica del paciente y detectar signos de bajo gasto cardíaco. Cambios súbitos en la frecuencia cardíaca, presión arterial o saturación de oxígeno pueden reflejar empeoramiento clínico. La intervención temprana basada en estos signos es clave en el manejo de condiciones como insuficiencia cardíaca o infarto (14). La ansiedad en pacientes con enfermedades cardíacas se asocia a una mayor activación del sistema nervioso simpático, lo que incrementa la frecuencia cardíaca y la presión arterial, comprometiendo la
perfusión miocárdica. Técnicas como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o la musicoterapia han demostrado reducir estos niveles de ansiedad y favorecer la estabilidad cardiovascular (15).
Diagnóstic o de enfermería (NANDA) Resultado NOC esperado Resultado NOC logrado Cumplimiento de meta (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos de la respiración e/p hipoxemia Sat. O2: 80% basal NOC: Función respiratoria (0415) NOC: Función respiratoria (0415) Diagnóstic o de enfermería (NANDA) Resultado NOC esperado Resultado NOC logrado Cumplimiento de meta (00132) Dolor agudo r/c lesión por agentes biológicos