Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Clínico: Insuficiencia Venosa - Aplicación de NIC en Enfermería - Prof. Lazaro, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

Un caso clínico de insuficiencia venosa en una paciente de 72 años. Se detalla la evaluación de la paciente, incluyendo la sintomatología y los factores relacionados con su condición. Se incluyen intervenciones de enfermería (nic) para el manejo del dolor, cambio de posición, monitorización de signos vitales, ayuda con el autocuidado y manejo ambiental, con el objetivo de mejorar la salud y seguridad de la paciente. Útil para estudiantes de enfermería que buscan comprender la aplicación práctica de las nic en un escenario real.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 09/10/2024

MyrandaMorales
MyrandaMorales 🇲🇽

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Armada de México
Universidad Naval
Centros de Estudios Navales en Ciencias de la
Salud
Escuela de Enfermería Naval
Enfermeria del Adulto y Adulto Mayor
Plan de Cuidados de Enfermería de
Insuficiencia Venosa
Dicente: Cad de 3er año. SSN. EEF. Morales
Morales Myranda Angélica
Grupo: 3°D
Fecha: 20/09/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Clínico: Insuficiencia Venosa - Aplicación de NIC en Enfermería - Prof. Lazaro y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Armada de México

Universidad Naval

Centros de Estudios Navales en Ciencias de la

Salud

Escuela de Enfermería Naval

Enfermeria del Adulto y Adulto Mayor

Plan de Cuidados de Enfermería de

Insuficiencia Venosa

Dicente: Cad de 3er año. SSN. EEF. Morales

Morales Myranda Angélica

Grupo: 3 °D

Fecha: 20 /0 9 /202 4

CASO CLÍNICO

Insuficiencia Venosa

Femenino de 72 años acude al servicio de urgencias por presentar dolor intenso

en pierna izquierda con aumento del diámetro, enrojecimiento y aumento de la

temperatura; acudió́ 4 días antes al servicio de urgencias por dolor en pie

izquierdo, pero el dolor no ha cesado, extendiéndose a toda la pierna. Ha

permanecido en reposo desde entonces.

HISTORIA CLINICA

No presenta alergias medicamentosas, ni hábitos tóxicos; como antecedentes

personales cabe destacar el diagnóstico a los 12 años, de trastorno de déficit de

atención y trastornos del aprendizaje (retraso psicomotor) en el contexto de bajo

peso al nacer y distocia social.

TRATAMIENTO HABITUAL

  • Risperidona: 0,5 mg c/24h
  • Omeprazol 20 mg c/24h

URGENCIAS

La historia actual comienza en Marzo de 2024 con la clínica de TVP (trombosis

venosa profunda) de pierna izquierda, que a la exploración presentaba

empastamiento, eritema, aumento de tamaño hasta tercio medio del muslo,

hommans +, godete +++/++++, pulsos popliteo, tibial posterior y pedio palpable.

URGENCIAS

Al inicio del cuadro acudió (4 dias antes) al servicio de urgencias donde donde se

pauto ibuprofeno cada 8 h y se remitió a domicilio, donde ha presentado aumento

progresivo de tamaño de miembro pelvico izquierdo con aumento de temperatura

local y sensación distermica con escalofrios y fiebre de hasta 39 °C, TA: 140/70 /

FC: 102, Sat: 98%, FR: 18 rpm, dolor valorado en EVA 8/10.

Exploración Fisica:

Cardiopulmonar: ritmico sin soplos, hipoventilación de base izquierda.

Abdomen: depresible, sin masas ni megalias.

Neurológico: sin alteración

Piel: no lesiones aparentes; descamado inflamatorios en lobulos de ambas orejas

Laboratorios

Creatinina: 12,2 mg/dl

Urea: 198 mg/dl

Na: 130 meq/L

K:5,8 meq/L

Dominio: Dominio 4. Actividad /

descanso

Clase: Clase 2. Actividad /

ejercicio

DOMINIO:

CLASE:

INDICADOR ESCALA DE

MEDICIÓN

PUNTUACIÓN

DIANA.

Etiqueta (problema) (P):

Movilidad física deteriorada

Factores relacionados (causas) (R/C):

  • Disminución del rango de movimiento
  • Disminución de la tolerancia a la actividad.
  • Disminución del control muscular
  • Disminución de la fuerza muscular
  • Dolor

Características definitorias (signos y síntomas)(M/P):

  • Expresa malestar
  • Movimiento lento
  • Marcha alterada

Dominio 1:Salud

funcional

Clase C: Movilidad

Movilidad

Mantenimiento del

equilibrio

-Coordinación

-Marcha

-Movimiento

muscular

-Mantenimiento de

la posición corporal

-Realización del

traslado

1. Gravemente

comprometido

2. Sustancialmente

comprometido

3. Moderadamente

comprometido

4. Levemente

comprometido

5. Comprometido

Mantener a: 2

Aumentar a: 5

Dominio 1:Salud

funcional

Clase C: Movilidad

Ambular

-Soportar peso

-Caminra con

marcha eficaz

-Caminar a paso

moderado.

-Camina distancias

moderadas.

1. Gravemente

comprometido

2. Sustancialmente

comprometido

3. Moderadamente

comprometido

4. Levemente

comprometido

5. No

comprometido

Mantener a: 2

Aumentar a: 5

Dominio 5: Salud

percibida

Clase V:

Sintomatologia

Nivel del dolor

-Dolor referido

-Expresion fasial de

dolor

-Tension muscular

  • Irritabilidad

1. Gravemante

2. Sustancialmente

3. Moderadamente

4. Levemente

5. Ninguno.

Mantener a: 2

Aumentar a: 5

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Movilidad fisica

INTERVENCIONES (NIC): Terapia de ejercicios: Ambulación

Dominio: 1. Fisiológico: básico Cuidados que apoyan el

funcionamiento físico

Clase: A Control de actividad y ejercicio

INTERVENCIONES (NIC):Manejo del dolor 1400

Dominio: 1. Fisiológico: básico

Clase E :Fomento de la comodidad física

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

. Vestir al paciente con prendas cómodas. Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.

  • Colocar una cama de baja altura, si resulta oportuno.
  • Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente.
  • Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia.
  • Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales. Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
  • Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario.
  • Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal. Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad. . Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la loca lización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
    • Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
    • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
    • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
    • Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluyan los antecedentes personales y familiares de dolores crónicos o que conlleven discapacidad, si es el caso.
    • Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
    • Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
    • Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una es trategia de alivio del mismo.
    • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
    • Verificar el nivel de molestias con el paciente, anotar los cambios en la historia clínica e informar a otros profesionales sanitarios que trabajen con el paciente

INTERVENCIONES (NIC): Cambio de posición 0 0840

Dominio: 1. Fisiológico: básico

Clase C :Control de inmovilidad

INTERVENCIONES (NIC): Monitorización de los signos vitales 6680

Dominio: 4. Seguridad Cuidados que apoyan la protección contra

daños

Clase V : Control de riesgos

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

. Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.

  • Proporcionar un colchón firme.
  • Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, según corresponda.
  • Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.
  • Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición.
  • Premedicar al paciente antes de cambiarlo de posición, según corresponda.
  • Colocar en la posición terapéutica especificada.
  • Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del pa ciente para dormir, si no está contraindicada.
  • Colocar en posición de alineación corporal correcta.
  • Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, según corresponda. . Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado res piratorio, según corresponda.
    • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
    • Monitorizar la presión arterial mientras el paciente está acostado, sentado y de pie antes y después de cambiar de posición, según corresponda.
    • Monitorizar la presión arterial después de que el paciente tome las medicaciones, si es posible.
    • Auscultar la presión arterial en ambos brazos y comparar, según corresponda.
    • Monitorizar la presión arterial, pulso y respiraciones antes, durante y después de la actividad, según corresponda
    • Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la hume dad de la piel.
    • Monitorizar si hay cianosis central y periférica.

Dominio: Dominio 11.

Seguridad / protección

Clase : Clase 2. Lesión

física

DOMINIO

CLASE:

INDICADOR ESCALA DE

MMEDICIÓN

PUNTUACIÓN

DIANA.

Etiqueta (problema) (P):

Riesgo de caídas de adultos

Factores relacionados (causas) (R/C):

Marcha alterada

Características definitorias (signos y síntomas)(M/P):

  • Dolor

Dominio4:

conocimiento y

conducta de la

salud

Clase T: control del

riesgo y seguridad

Detección de

riesgo

Reconoce los

signos y síntomas

que indican riesgo

Identifica posibles

riesgo de la salud

Coteja los posibles

riesgos percibidos

1. Nunca

demostrado

2. Raramente

demostrado

3. A veces

demostrado

4. Frecuentemente

demostrado

5. Simpre

demostrado

Mantener a:

Aumentar a:

Dominio 4:

conocimiento y

conducta de salud

Clase T: Control de

conocimiento de

seguridad

Control de riesgo

Reconoce los

factores de riesgo

Adaptar las

estrategias del

control de riesgo

según es necesario

Valora cambios en

en el estado de

salud

1. Nunca

demostrado

2. Raramente

demostrado

3. A veces

demostrado

4. Frecuentemente

demostrado

5. Simpre

demostrado

Mantener a:

Aumentar a:

Dominio 4:

conocimiento y

conducta de salud

Clase T: Control de

conocimiento de

seguridad

Conducta de

prevención de

caídas

Colocar barrera

para prevenir

caídas

Utilizar pasamanos

si es necesario

1. Nunca

demostrado

2. Raramente

demostrado

3. A veces

demostrado

4. Frecuentemente

demostrado

5. Simpre

demostrado

Mantener a:

Aumentar a:

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Riesgo de caídas de adultos

INTERVENCIONES (NIC): Prevención de caídas

DOMINIO: 4. Seguridad

Cuidados que apoyan la protección contra daños

CLASE: V Control de riesgos

INTERVENCIONES (NIC):Identificación de riesgos

Dominio: 4. Seguridad

Clase V: Control de riesgos

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

. Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan

aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.

  • Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
  • Revisar los antecedentes de caídas con el paciente y la familia.
  • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar

las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin

barandillas).

  • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
  • Preguntar al paciente por su percepción de equilibrio, según

proceda.

  • Compartir con el paciente observaciones sobre la marcha y el

movimiento.

  • Sugerir al paciente cambios en la marcha.
  • Ayudar al paciente a adaptarse a las modificaciones sugeridas de

la marcha.

  • Ayudar a la deambulación de las personas inestables.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o andadera)

Buscar antecedentes personales con cabidas previas

Dejar evidencia con valoración realizada en los registros clínicos de

enfermería

Identificar al paciente que precisa de cuidados continuos

Determinar y registrarla presencia y calidad de apoyo familiar

Identificar el funcionamiento del equipo mobiliario

Determinar la presencia o ausencia de necesidades vitales básicas

Determinar el cumplimiento de los tratamientos y cuidados

Detectar las áreas físicas de mayor riesgo

INTERVENCIONES (NIC):Ayuda con el autocuidado: transferencia

Dominio: 1. Fisiológico: básico

Cuidados que apoyan el funcionamiento físico

Clase C : Control de inmovilidad

INTERVENCIONES (NIC):Manejo ambiental: seguridad

Dominio: 4. Seguridad

Clase V : Control de riesgos

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

.Elegir técnicas de traslado que sean adecuadas para el paciente

. Identificar los métodos para evitar lesiones durante el traslado. . Asegurarse del equipo funcione antes de utilizarlo .Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesaria .Ayudar al paciente a recibir todos los cuidados necesarios higiene personal, reunir las pertenencias) antes de realizar la transferencia, según corresponda Utilizar la mecánica corporal adecuada durante los movimientos Mantener la alineación corporal del paciente correcta durante los movimientos. Documentar el progreso, según corresponda. . Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognitiva y el historial de conducta del paciente. - Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, bio lógicos y químicos). - Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible. - Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos. - Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente. - Utilizar dispositivos de protección (restricción física, barandillas, puertas cerradas, vallas y portones) para limitar físicamente la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas.

Dominio: Dominio 11.

Seguridad / protección

Clase: Clase 2. Lesión

física

DOMINIO

CLASE:

INDICADOR ESCALA DE

MEDICIÓN

PUNTUACIÓN

DIANA.

Etiqueta (problema) (P):

Riesgo de deterioro de la integridad de la piel

Factores relacionados (causas) (R/C):

Alteración de la circulación sanguínea

TVP

Características definitorias (signos y síntomas)(M/P):

Empastamiento en la pierna izquierdad

Eritema P/I

Aumento de tamaño hasta tercio medio del muslo P/I

Dominio: Salud

fisiológica (II)

Clase:

Cardiopulmonar (E)

Estado

circulatorio

Presión arterial

sistólica

Presión arterial

diastólica

Presión del pulso

Presión arterial

media

Presión venosa

central

Presión pulmonar

enclavada

Fuerza del pulso

carotídeo derecho

1. Grave

2. Sustancial

3. Moderado

4. Leve

5. Ninguno

Mantener a :

Aumentar a: 5

Intergridad

tisular: piel y

mucosas

Dominio 2:salud

Fisiologica

Clase L: integridad

tisular

Temperatura de la

piel

Sensibilidad

Textura

Grosor

Pigmentacion

aormal lesiones

cutaneas

6. Grave

7. Sustancial

8. Moderado

9. Leve

10. Ninguno

Mantener a :

Aumentar a: 5

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Riesgo de deterioro de la integridad de la piel

INTERVENCIONES (NIC): Vigilancia de la piel

DOMINIO: 2. Fisiológico: complejo

CLASE: L Control de la piel/heridas

INTERVENCIONES (NIC):Precauciones circulatorias}

Dominio: 2. Fisiológico: complejo

Clase: N Control de la perfusión tisular

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.

  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
  • Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacien tes con riesgo de pérdida de integridad de la piel (p. ej., escala de Braden).
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
  • Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
  • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
  • Observar si hay zonas de presión y fricción. Realizar una evaluación exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y temperatura de la extremidad, así como índice tobillo-brazo, si está indicado).
    • Centrarse en los pacientes de riesgo (p. ej., diabéticos, fumadores, ancianos, hipertensos e hipercolesterolémicos) para realizar evaluaciones periféricas exhaustivas y una modificación de los factores de riesgo.
    • No iniciar una infusión i.v. ni extraer sangre en la extremidad afectada.
    • No medir la presión arterial en la extremidad afectada.
    • No aplicar presión ni realizar torniquetes en la extremidad afectada.
    • Mantener una hidratación adecuada para evitar el aumento de viscosidad de la sangre.
    • Evitar lesiones en la zona afectada.
    • Evitar infecciones de las heridas.

INTERVENCIONES (NIC): Cuidados circulatorios: insuficiencia

venosa

Dominio: 2. Fisiológico: complejo

Clase: N Control de la perfusión tisular

INTERVENCIONES (NIC):Cambio de posición

Dominio: 1. Fisiológico: básico

Cuidados que apoyan el funcionamiento físico

Clase: C Control de inmovilidad

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno capilar, color y temperatura).

  • Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
  • Inspeccionar la piel en busca de úlceras arteriales o de solución de continuidad tisular.
  • Realizar los cuidados de la herida (desbridamiento, antibióticos), si es necesario.
  • Aplicar apósitos adecuados al tamaño y al tipo de la herida, según sea conveniente.
  • Observar el grado de molestias o dolor.
  • Enseñar al paciente la importancia de la terapia compresiva.
  • Aplicar modalidades de terapia compresiva (vendajes de larga/ corta extensión), según sea conveniente.
  • Elevar la pierna afectada 20 ° o más por encima del nivel del corazón, según sea conveniente Proporcionar un colchón firme. Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, según corresponda.
    • Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.
    • Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición. Premedicar al paciente antes de cambiarlo de posición, según corresponda. Colocar en la posición terapéutica especificada.
    • Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir, si no está contraindicada.
    • Colocar en posición de alineación corporal correcta.
    • Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, según corresponda.
    • Elevar la parte corporal afectada, si está indicado.
    • Colocar en una posición que alivie la disnea (posición de semi Fowler), cuando corresponda.
    • Poner apoyos en las zonas edematosas (almohadas debajo de los brazos y apoyo escrotal), según corresponda.