



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
caso clínico luxación de codo abordaremos puntos como diagnostico y plan de tratamiento
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El codo es una de las articulaciones que presenta luxaciones con más frecuencia. La luxación aguda de codo presenta una incidencia anual de 6 casos por 100. habitantes Se produce una luxación de codo cuando el extremo inferior del hueso del brazo (húmero) pierde el contacto con la parte superior (cabeza) de los huesos del antebrazo (cúbito y radio). La luxación de codo puede ser completa o parcia. La luxación parcial se denomina subluxación.
Paciente de sexo femenino edad de 25 años acude al médico debido a que había presentado un accidente doméstico. Al acudir la paciente refiere que tenía dolor en escala de eva de 0 a 10 donde su dolor se localizaba en 6 La paciente refiere que al bajar las escaleras resbalo y callo sentada y al momento de caer apoyo el brazo en la escalera lo que minutos mas tarde le produjo dolor intenso en cadera y codo seguido de eso presento edema en el codo y en la parte de la cadera solo presento leves golpes ya que el mayor impacto fue recibido en el brazo.
Madre de 60 años de edad: antecedentes de importancia: se diagnosticó hipertensión A los 40 años de edad, no refiere mas datos de importancia Padre finado Antecedentes de importancia: diabetes mellitus tipo II, fallecimiento por EVC. Hermanos: 1 hermana aparentemente con buen estado de salud Nombre Ana Karen Galicia ortega Fecha de nacimiento 07 - 05 1996 Edad 25 años Sexo Femenino Lugar donde reside 10 oriente ampliación Guadalupe Estado civil Casada Ocupación Ama de casa
Una vez realizada la exploración pertinente y los estudios de imagen necesarios, se debe realizar la reducción de la luxación. En los casos en que no sea posible o en los que se objetiven fracturas asociadas es recomendable la inmovilización de la articulación, la administración de analgesia y la derivación al centro hospitalario de referencia. El objetivo principal del tratamiento de la luxación simple de codo es conseguir una reducción estable, que permita una recuperación funcional temprana. La reducción de la luxación debe realizarse siempre tras la administración de analgesia (preferiblemente intravenosa). En casos de reducción dificultosa se debe considerar la opción de reducción bajo sedación. La reducción se consigue flexionando el codo unos 25°, mientras aplicamos tracción longitudinal combinada con supinación del antebrazo y contracción del brazo realizada por un ayudante. Es esencial la colaboración del paciente, que debe intentar evitar movimientos de contracción o retirada, para lo cual suele ser conveniente la colocación del mismo en posición de decúbito prono o supino, o bien en sedestación.
Reducción en decúbito prono: el paciente se coloca en decúbito prono, con el brazo apoyado sobre la camilla/mesa de reducción. El clínico agarra la muñeca y aplica tracción hacia abajo y ligera supinación sobre el antebrazo. Usando la otra mano, se aplica una suave presión
sobre el olécranon. En el caso de disponer de 2 clínicos, el segundo profesional agarra el brazo y aplica una suave presión sobre el olécranon con los 2 pulgares Reducción en decúbito supino el paciente se coloca en decúbito supino, con el brazo apoyado sobre la camilla/mesa de exploración. Un clínico debe fijar el brazo contra la camilla con ambas manos; el segundo clínico agarra la muñeca del paciente y realiza tracción continua, lenta y firme en la dirección del eje del húmero. El antebrazo debe estar en leve flexión y la muñeca ligeramente en supino. En el caso de que la maniobra no sea satisfactoria se puede aplicar tracción también en la parte proximal del antebrazo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS