Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Clínico 2: Adicción a Cannabinoides - Medicina Humanística - Prof. Salazar, Resúmenes de Algoritmos Avanzados

Un caso clínico sobre la adicción a cannabinoides, dirigido a estudiantes de medicina. Se explora la epidemiología, los criterios de diagnóstico, las diferencias entre trastornos psicóticos, esquizofrenia y trastorno delirante, los criterios para el trastorno depresivo, las alteraciones en el comportamiento por consumo de marihuana, el mecanismo de acción de los cannabinoides y la ontología de los valores. El documento incluye preguntas para análisis y discusión, así como referencias bibliográficas.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 26/09/2024

bolivar-zapata
bolivar-zapata 🇲🇽

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDICINA HUMANÍSTICA.
CASO CLÍNICO 2
Equipo:
Ximena Galicia Rosas 4945453
Leslie Estibally Resendiz Sandoval | 4939342
Karol Elizabeth Velázquez Gutiérrez |4948807
Ana Paola Garcia Trasviña | 4872904
Nicole Fregoso Rubio | 4944416
Bolivar Zapata Elizondo | 5014541
Durán Sandoval Miroslava Aleksandra | 5018200
Paola Quezada Melgar | 4901253
Reactivos para el análisis previo al caso clínico.
(Recuerda que es necesario y obligatorio subir de forma individual el desarrollo de estos
puntos previo a la sesión grupal para obtener tu asistencia).
1. Realiza una revisión bibliográfica sobre la epidemiología (es decir, la
distribución, frecuencia y factores determinantes) para tener una adicción a
cannabinoides.
- La adicción aparece entre el 7 y el 10 % de las personas que lo han
probado y en 1 de cada 3 de los que lo consumen habitualmente.
los principales factores asociados al inicio del consumo de cannabis
son ser de sexo masculino, el consumo de tabaco y alcohol, tener
una relación problemática con los padres y el consumo de cannabis
por parte de los amigos.Cannabinoides. (n.d.)
- Frecuencia: está empieza en edades tempranas en un contexto
social con su consumo solo los fines de semana pero conforme a
pasando el tiempo van aumentando la dosis lo que conlleva a la
siguiente etapa que es un consumo de 2-3 veces por semana ya sea
después de la escuela o el trabajo o de alguna jornada. Y la creencia
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Clínico 2: Adicción a Cannabinoides - Medicina Humanística - Prof. Salazar y más Resúmenes en PDF de Algoritmos Avanzados solo en Docsity!

MEDICINA HUMANÍSTICA.

CASO CLÍNICO 2

Equipo: Ximena Galicia Rosas 4945453 Leslie Estibally Resendiz Sandoval | 4939342 Karol Elizabeth Velázquez Gutiérrez | Ana Paola Garcia Trasviña | 4872904 Nicole Fregoso Rubio | 4944416 Bolivar Zapata Elizondo | 5014541 Durán Sandoval Miroslava Aleksandra | 5018200 Paola Quezada Melgar | 4901253 Reactivos para el análisis previo al caso clínico. (Recuerda que es necesario y obligatorio subir de forma individual el desarrollo de estos puntos previo a la sesión grupal para obtener tu asistencia).

  1. Realiza una revisión bibliográfica sobre la epidemiología (es decir, la distribución, frecuencia y factores determinantes) para tener una adicción a cannabinoides. - La adicción aparece entre el 7 y el 10 % de las personas que lo han probado y en 1 de cada 3 de los que lo consumen habitualmente. los principales factores asociados al inicio del consumo de cannabis son ser de sexo masculino, el consumo de tabaco y alcohol, tener una relación problemática con los padres y el consumo de cannabis por parte de los amigos. Cannabinoides. (n.d.) - Frecuencia: está empieza en edades tempranas en un contexto social con su consumo solo los fines de semana pero conforme a pasando el tiempo van aumentando la dosis lo que conlleva a la siguiente etapa que es un consumo de 2-3 veces por semana ya sea después de la escuela o el trabajo o de alguna jornada. Y la creencia

de las personas al pensar que no es algo fuerte y que no hay peligro las lleva a la siguiente etapa donde la personas la empiezan a consumir de manera diaria y sin necesidad de compañía y es ahí donde se genera una (adicción Rehably.es. (n.d.)

  • Como factores de riesgo para una adicción al cannabis destacan el entorno familiar y/o social consumidor, Conductas familiares permisivas respecto a las drogas, Existencia previa de una enfermedad psiquiátrica independiente.( Rehably.es. (n.d.)
  1. Realice una revisión bibliográfica de los criterios que una persona debe cumplir para ser diagnosticada con un trastorno por consumo de cannabis. (Complemente con los criterios del DSM-V). Un modeló problemático de consumo de cannabis que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los siguientes hechos en un plazo de 12 meses: ● Se consume cannabis con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto. ● Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de cannabis. ● Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir cannabis, consumirlo o recuperarse de sus efectos. ● Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir cannabis. ● Consumo recurrente de cannabis que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar. ● Consumo continuado de cannabis a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del mismo. ● El consumo de cannabis provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
  • Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
  • Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más de un 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. ( Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)
  • Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  • Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
  • Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  • Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).
  • Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
  1. Realice una revisión bibliográfica del porqué el consumo de marihuana produce alteraciones en el comportamiento.

El ingrediente activo del producto más consumido de esta planta es la marihuana, está compuesta por THC (delta-9-tetrahidrocannabinol), compuesto químico que se encuentra en la planta en pequeñas cantidades, este actúa principalmente sobre el sistema nervioso. El THC estimula los receptores cannabinoides localizado en la superficie de las neuronas para producir los efectos psicoactivos; los receptores son parte del sistemas endocannabinoide (red de comunicación del cerebro encargada del desarrollo y función cerebral). El THC activa el sistema endocannabinoide, estimulando las células cerebrales para liberar dopamina. Dentro de estas alteraciones encontramos; por un lado un estado de sedación; la persona se siente muy tranquila, placentera y junto con eso se le produce deformaciones sensoriales al percibir los objetos que circundan.

  1. Realice una revisión bibliográfica de cuál es el mecanismo de acción que tienen los cannabinoides en el organismo del ser humano. Como se ha investigado y se ha experimentado, se confirmó que los efectos del cannabis y su mecanismo en el cuerpo humano es diverso en cada persona. lo que ocasiona el consumo de cannabinoides provienen de la principal fuente psicoactiva que es el THC que actúan directamente en los receptores cannabinoides que se encuentran en el cerebro principalmente en el SNC en grupos específicos de neuronas el cual altera los procesos fisiológicos causando somnolencia, alteración de la percepción, relajación, pérdida de la coordinación entre otro. La administración de THC provoca aumento de los niveles de dopamina en el sistema de recompensa cerebral. El THC se comporta vía los receptores cannabinoides, al igual que se activa el sistema de recompensa del cerebro que dirige la respuesta de los comportamientos del placer. El THC impulsa a las neuronas que liberan dopamina en cantidades más grandes de las que normalmente se ve en una respuesta del estímulo gratificante.

Cannabinoides. (n.d.). Absorción, Distribución, Metabolismo, Aclaramiento Plasmático, Excreción En Orina Y Heces Fecales - Artículos - IntraMed. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=43316&p agina=3#:~:text=Se%20asume%20que%20la%20distribuci%C3%B 3n,en%20las%20c%C3%A9lulas%20sangu%C3%ADneas%20rojas Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.